Este miércoles 27, el magistrado del Tribunal Constitucional, Gustavo Gutiérrez Ticse, brindó una entrevista a LP en la que habló sobre el fallo que suspende las investigaciones a la presidenta, la Ley Extinción de Dominio y más temas.
Al iniciar su intervención, el magistrado se pronunció sobre la manifestación ―en la que, durante la audiencia, reportó un banner que decía que el TC es una organización criminal― ocurrida en las inmediaciones de la sede del organismo. «Es usual en las últimas décadas tratar de estigmatizar a las autoridades como delincuenciales, organizaciones criminales, etcétera. Eso ya no es protesta», expresó.
Frente a estos hechos, destacó el fallo que reconoció el «derecho a la protesta» en el caso San Marcos e indicó que también resolverá, entre otros temas, casos sobre control de identidad. Por ello, llamó a «bajar el nivel de violencia verbal»:
A las personas que utilizan los medios de comunicación les invoco a mesura. Son vasos conductuales de formación de la opinión y claro, en algún momento, también pienso que tanto el fiscal [José Domingo] Pérez como nosotros tenemos el derecho a reservarnos la capacidad de acción. Definitivamente un hecho publicado falso es una difamación y eso es injustificable.
Sobre la resolución del TC que suspende las investigaciones a la presidenta Dina Boluarte, Gutiérrez Ticse aseguró que «la sentencia en ningún momento blinda absolutamente a nadie». «No se han anulado las investigaciones, se han reservado, es decir, van a continuar. […] Estamos dejando que este último periodo de ocho meses el gobierno pueda desarrollar pacíficamente sus actuaciones», indicó.
Sin embargo, advirtió que esta protección no es «absoluta». Contra la presidencia no se podrán realizar allanamientos pero sí investigaciones preliminares o «actos de alta urgencia», los cuales el fiscal a cargo tendrá que justificar.
«¿Qué decidió el pleno? Que al presidente de la República, quien sea en el futuro, se le tiene que dar un nivel de protección para generar institucionalidad. El país, todo el mundo lo dice, tiene un alto crecimiento económico pero no tiene un nivel de crecimiento político. Por lo tanto, una sentencia en la parte orgánica del poder tiende a buscar que tengamos solidez en la parte institucional», argumentó.
En torno a las facultades de la Policía, señaló que el control de identidad es una herramienta que no pueda utilizarse de «manera abiertamente discrecional» y lesionando la dignidad de una persona. Complementando esta posición, subrayó que «la policía puede actuar en diligencias urgentes pero el dominio y el control está en manos del fiscal».
«A la fiscalía no se le ha cortado las manos ni a los jueces», respondió el magistrado tras ser consultado sobre el fallo del TC en torno a la Ley de Extinción de Dominio. Además, señaló que existen mecanismos como la incautación o conversión para perseguir los «caudales de corrupción». En su opinión, la «extinción es un hecho muy fuerte»:
O sea, mañana te quito tu propiedad porque yo creo que tú eres un delincuente, yo creo, pero sigue siendo una presunción. Por lo tanto, te voy a quitar la propiedad, la voy a rematar, la voy a vender, la voy a incautar, la voy a mosquear, la voy a prácticamente despojar y, simplemente, si es que eres inocente, ¿qué te voy a devolver?
A su vez, indicó que, ante la posibilidad de impunidad de los actos previos al 2018, los jueces y fiscales poseen las herramientas del Código Procesal Constitucional para reconvertir lo realizado por extinción a otros mecanismos coercitivos.
Mira la entrevista completa aquí: