En los últimos meses hemos tomado conocimiento de muchas quejas por parte de los contribuyentes respecto de procedimientos de cobranza coactiva con embargo en cuentas bancarias y bienes muebles e inmuebles, los cuales se han iniciado y ejecutado, a pesar de haber solicitado y mantenerse pendiente de aprobación, diversas solicitudes de fraccionamiento de deuda tributaria.
Sobre el particular, debemos mencionar que de acuerdo a lo previsto en el artículo 36° del Código Tributario, se puede conceder aplazamiento y/o fraccionamiento para para el pago de la deuda tributaria con carácter general, excepto en el caso de los tributos retenidos o percibidos, de la manera que establezca el Poder Ejecutivo.
Asimismo, en la Resolución de Superintendencia N° 161-2015/SUNAT, que aprueba el Reglamento de Aplazamiento y/o Fraccionamiento de Deuda Tributaria por Tributos Internos se ha señalado en el artículo 3° que no pueden ser objeto de fraccionamiento, entre otras deudas las provenientes de pagos a cuenta del Impuesto a la Renta cuya regularización aún no haya vencido, el Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN), los tributos retenidos o percibidos, entre otros.
Si bien los contribuyentes pueden solicitar fraccionamiento de la deuda tributaria pendiente de pago, es necesario que se tenga en consideración el plazo que tiene la Administración Tributaria para atender la solicitud de fraccionamiento y los efectos que tiene dicha solicitud ante el eventual inicio de un procedimiento de cobranza coactiva.
En atención a ello, si bien podría resultar atractivo acceder al fraccionamiento de la deuda tributaria, debemos advertir que no es la mejor opción, por las razones que pasamos a detallar a continuación:
1.- La presentación de la solicitud de fraccionamiento no constituye una causal para suspender la cobranza de la deuda tributaria o la notificación de la Orden de Pago si estamos frente a deuda que ha sido declarada y no pagada oportunamente, esto es, la presentación de la solicitud de fraccionamiento de la deuda tributaria la cual se realiza de manera virtual, no alerta a SUNAT de la voluntad de pago fraccionado de la deuda, pero también alerta al fisco respecto de una deuda tributaria que ya es exigible.
2.- SUNAT tiene el plazo de treinta (30) días hábiles para atender la solicitud de fraccionamiento, plazo que además de resultar irrazonable, deja al contribuyente en incertidumbre de una decisión que no se resolverá en forma inmediata, y que en caso, SUNAT exceda el plazo para atender la solicitud de fraccionamiento, únicamente tendrá como consecuencia seguir esperando el pronunciamiento del fisco, al no ser una actuación susceptible de ser cuestionada vía queja ante el Tribunal Fiscal, de manera que el contribuyente queda a merced que SUNAT lo resuelve dentro o fuera del plazo máximo otorgado por la norma.
3.- Se han verificado muchos casos en los cuales la solicitud de fraccionamiento de deuda tributaria genera la emisión inmediata y notificación vía Notificaciones Sol de una orden de pago, por el importe de la deuda tributaria que se declaró y que no se pagó, siendo que a los pocos días de notificada la orden de pago, la Administración Tributaria proceda a notificar la respectiva resolución de ejecución coactiva al resultar exigible la deuda tributaria, la cual contiene un mandado de pago de la deuda dentro del plazo de siete (7) días hábiles posteriores a la notificación de la aludida resolución coactiva, bajo apercibimiento de iniciarse las medidas cautelares correspondientes; sin embargo, la solicitud de fraccionamiento de la deuda tributaria aún se mantiene en trámite.
4.- Si transcurridos los siete (7) hábiles posteriores a la notificación de la resolución coactiva, la Administración Tributaria ya se encuentra faculta a trabar a los contribuyentes las medidas cautelares de embargo, siendo las más utilizadas el embargo en forma de retención bancaria, el embargo en forma de retención por cuenta de terceros y el embargo en forma de inscripción sobre bienes inmuebles, verificándose en muchos casos que el embargo se traba por un importe mayor a la deuda tributaria exigible, mientras tanto, la solicitud de fraccionamiento sigue pendiente de atención, al no haber vencido aún los treinta (30) días hábiles que tiene SUNAT para resolver la misma.
5.- En caso SUNAT haya ordenado al Banco efectuar la retención bancaria en la cuenta del contribuyente por la deuda tributaria exigible, dicha entidad bancaria cobra por la retención efectuada, cuyo importe oscila entre los S/ 200.00 y S/ 300.00 Soles, siendo que SUNAT también procede a comunicar a las centrales de riesgo que el contribuyente mantiene una deuda pendiente de pago, esto es, se activa el 3 en 1: embargo en forma de retención bancaria por parte de SUNAT, cobro de comisión bancaria por parte del Banco, y notificación de la deuda tributaria a las centrales de riesgo, mientras tanto la solicitud de fraccionamiento sigue en “trámite” o “pendiente de atención”.
6.- Una vez que la entidad bancaria que ha embargado la cuenta bancaria del contribuyente por mandato de la SUNAT, pone a disposición del dinero embargado a SUNAT y dicha entidad lo imputa a la deuda tributaria pendiente de pago, esto es, a la deuda tributaria cuyo fraccionamiento fue solicitado previamente, emitiendo si se pudo cobrar toda la deuda tributaria, la respectiva resolución de cobranza coactiva al contribuyente, en el cual le comunica al contribuyente la conclusión del procedimiento de cobranza coactiva, al haberse “pagado” la deuda tributaria contenida en la Orden de Pago previamente notificado.
7.- Posteriormente, SUNAT notifica al contribuyente la resolución de intendencia en la cual se pronuncia respecto de la solicitud de fraccionamiento de la deuda tributaria, en la cual resuelve declarar “sin objeto” la solicitud de fraccionamiento de la deuda tributaria, al haberse extinguido la misma con el pago; sin embargo, como puede apreciarse de los párrafos precedentes si bien se extinguió la deuda tributaria objeto de cobranza coactiva el pago no fue voluntario, sino forzoso, como consecuencia de la ejecución de la medida cautelar de embargo en forma de retención bancaria o por embargo por cuenta de terceros, en caso se haya cobrado la totalidad de la deuda cuyo fraccionamiento fue inicialmente solicitado.
En atención a lo expuesto, cabe preguntarnos si es realmente conveniente presentar solicitud de fraccionamiento respecto de deuda tributaria exigible? o si resulta preferible efectuar el pago de la totalidad de la deuda tributaria considerando que la sola presentación de la solicitud de fraccionamiento, activará en SUNAT la inmediata cobranza de la deuda tributaria.
En ese sentido, consideramos pertinente que las empresas en tanto tengan una deuda exigible hagan el esfuerzo por efectuar el pago total de la deuda tributaria, lamentablemente la solicitud de fraccionamiento de deuda tributaria en vez de acelerar su evaluación por parte del fisco, acelera o activa su inmediata cobranza, lo cual resulta contradictorio, dado que si el contribuyente solicita fraccionamiento de la deuda tributaria es porque no puede efectuar en ese momento el pago de la totalidad de la deuda tributaria, circunstancia que SUNAT no considera al buscar cobrar la totalidad del adeudo en forma inmediata, esto es, aprovecha que el marco legal vigente le permite ejecutar las medidas cautelares trabadas respecto de deuda tributaria que se encuentra pendiente de solicitud de fraccionamiento.
Por ello, de tener una deuda tributaria exigible con el fisco, es recomendable que en caso no se puede pagar la totalidad de la misma, se pueda recurrir a otros medios de financiamiento, como un financiamiento bancario para pagar la deuda tributaria, lo cual si bien generará una deuda con el Banco con la respectiva tasa de interés, por lo menos se puede tener la certeza que no habrá cobranza coactiva repentina ni cobro de comisión bancaria alguna respecto de una deuda tributaria ya extinguida con el pago.
En síntesis, tenga en cuenta que la sola presentación de la solicitud de fraccionamiento está teniendo como efecto la activación inmediata de la cobranza, la notificación de la orden de pago, y la posterior resolución de ejecución coactiva, viéndose envuelto en un procedimiento de cobranza coactiva que puede afectar su patrimonio, con medidas de embargo en forma de retención, de inscripción sobre bienes muebles e inmuebles y otras que SUNAT le aplique en ejercicio de su facultad discrecional para asegurar el pago forzoso de la deuda tributaria.
No active la cobranza coactiva, haga todo lo posible por pagar al contado y evite la especulación del fraccionamiento de la deuda tributaria.



![Coautoría: No es necesario que cada agente realice todos los actos del delito, sino que aporte una conducta idónea y vinculante para la concreción delictiva (contexto delictivo) [RN 1502-2010, La Libertad, f. j. 4]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/MAZO-JUEZ-SENTENCIA-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![El trabajador de dirección lleva implícita la calificación de confianza [Cas. Lab. 32954-2022, Lima]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/11/contratacion-irregular-de-un-trabajador-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Fundamento de voto: El art. VIII del NCPC ―sobre la interpretación conforme a las sentencias de los tribunales internacionales donde el Perú es parte― resulta inconstitucional, ya que contraviene la Cuarta D. F. T de la Constitución al reducir indebidamente el parámetro constitucional de interpretación del TC (caso cócteles) [Exp. 02109-2024-PHC/TC, ff. jj. 5-6]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/11/FUNDAMENTO-VOTO-ART-VIII-NCPC2-LPDERECHO-218x150.jpg)

![Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Ley 26497) [actualizada 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/Ley-organica-del-registro-nacional-de-identificacion-y-estado-civil1-LPDERECHO-218x150.jpg)







            
				


![Indecopi: Inmobiliaria debe probar que el porcentaje pactado como penalidad correspondió al efectivo perjuicio por la frustración de la venta (cláusula penal abusiva) [Cas. 15070-2018, Ica]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/07/MAZO-DERECHO-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![¿Los beneficios del convenio colectivo alcanzan también a servidores no sindicalizados? [Informe Técnico 001992-2025-Servir-GPGSC]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/04/trabajador-confianza-companero-companerismo-ambiente-laboral-sindicato-LPDerecho-218x150.jpg)
![No toda reducción del sueldo básico implica una disminución de la remuneración total [Casación 16410-2023, Tacna]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/11/exfuncionario-recursos-humanos-sueldo-LPDERECHO-218x150.jpg)
![A los trabajadores que realizan labor intermitente, como los choferes del servicio de transporte interprovincial, no les corresponde el pago de horas extras (conforme al art. 5 del DS 007-2002-TR), aun cuando realicen labores intermitentes que excedan las 12 horas diarias [Casación 46532-2025, La Libertad]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/06/mujer-trabajadora-computadora-trabajo-remoto-teletrabajo-asistente-LPDerecho-218x150.png)

![Fundamento de voto: No se puede equiparar la finalidad política que tiene un partido político (participación electoral) con un propósito delictivo como promover, organizar, constituir o integrar una organización con fines ilícitos (caso cócteles) [Exp. 02109-2024-PHC/TC, ff. jj. 25-26]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/FUDAMENTO-VOTO-POLITICA-ELECTORAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![El control difuso es de naturaleza incidental, se lleva a cabo en casos particulares y su efecto consiste en la inaplicación de una ley al escenario concreto, siempre que el TC no haya confirmado su constitucionalidad [Exp. 03097-2024-PA/TC, ff. jj. 12-14]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/CONTROL-DIFUSO-NATURALEZA-INAPLICACION-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Designan a abogado Roger Vidal Ramos secretario general del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos [RM 0396-2025-JUS]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/03/ministerio-de-justicia-y-derechos-humanos-minjus-minjusdh-4-LPDerecho-218x150.jpg)
![MEF: lineamientos para la incorporación de ingresos al beneficio extraordinario transitorio (BET) [RD 0016-2025-EF/53.01]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/03/ministerio-economia-finanza-mef-3-LPDerecho-218x150.jpg)

![Disposiciones Reglamentarias para la gestión del Fondo para Intervenciones ante la Ocurrencia de Desastres Naturales (Fondes) [DS 234-2025-EF]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/03/ministerio-economia-finanza-mef-LPDerecho-218x150.jpg)
![Código Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-CODIGO-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Decreto Legislativo del Notariado (Decreto Legislativo 1049) [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/DECRETO-LEGISLATIVO-NOTARIO-1049-2025-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Ley General de Contrataciones Públicas [Ley 32069] (actualizada 2025)](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/01/NUEVA-LEY-GENERAL-CONTRATACIONES-PUBLICAS-LPDERECHO-218x150.png)
![Ley Orgánica de Elecciones (Ley 26859) [actualizada 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/Ley-organica-de-elecciones-LPDerecho-2025-218x150.jpg)








![[VIDEO] Juez propone que todos los delitos se tramiten en unidades de flagrancia, sin excepción](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/DELITOS-PLANTEA-TABOA-LPDERECHO-218x150.jpg)


				![La pericia de parte que descartó desbalance patrimonial no sostiene la presunción de inocencia, pues: a) se basa en declaraciones juradas legalizadas, unilaterales y no verificadas; b) la certificación notarial valida solo la firma, no el contenido económico [Casación 1724-2019, Ayacucho, f. j. 11] dinero-soles-indemnización-sueldo](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2021/12/Dinero-sueldo-soles-lavado-de-activos-penal-LPDerecho-218x150.png)

![Código Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-CODIGO-PENAL-LPDERECHO-100x70.jpg)
![Código Civil peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-OFICIAL-CODIGO-CIVIL-2024-LPDERECHO-100x70.jpg)
![Código Procesal Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/02/VENTA-CODIGO-PENAL-BANNER-POST-TAPA-DURA-LPDERECHO-100x70.jpg)
![¿Sunat puede emitir resoluciones de determinación sobre ejercicios ya prescritos, aunque no generen deuda exigible? [Casación 26823-2024, Lima]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/MAZO-JUEZ-SENTENCIA-PENAL-LPDERECHO-324x160.jpg)





![¿Sunat puede emitir resoluciones de determinación sobre ejercicios ya prescritos, aunque no generen deuda exigible? [Casación 26823-2024, Lima]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/MAZO-JUEZ-SENTENCIA-PENAL-LPDERECHO-100x70.jpg)
                        
                        
                        
                        ![¿Desde cuándo se computa el plazo para apelar si el auto se notificó en audiencia virtual? [Exp. 00191-2020]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2021/11/desde-cuando-computa-plazo-apelar-notifico-audiencia-virtual-LP-324x160.jpg)