Recientemente, el canal Justicia TV del Poder Judicial del Perú añadió a su catálogo una interesante conferencia del juez supremo Martín Hurtado Reyes, realizada en el auditorio del Colegio de Abogados de Lima. El reconocido hombre de leyes disertó acerca de un tema que se encuentra en boga por estos días: la valoración probatoria.
Hemos transcrito los primeros minutos de la exposición, y dejamos adjuntado el vídeo que contiene la conferencia completa.
Lea también: Valoración probatoria en sede casatoria. Un menú de casaciones para su consideración
La prueba es un elemento fundamental. Sin medio de prueba aportado en un proceso, el juez o el árbitro o quien decida la controversia, no podrá decidir si no tiene en que sustentar su decisión. En esta ocasión, buscaré definir cómo es que se prueban los hechos en un proceso. En esencia, todos sabemos en este auditorio que las decisiones judiciales tiene dos extremos trascendentales: por un lado el extremo fáctico, los hechos; y por el otro, el extremo normativo, es decir, el jurídico.
Cuando nos sentamos a tomar una decisión como jueces, fiscales o abogados, muchas veces, nos dedicamos más a la búsqueda del trabajo jurídico más que del trabajo fáctico de una sentencia; sin darnos cuenta que la premisa fáctica de una decisión es la más importante y tiene mucho más relieve que el segundo paso, la calificación. No dejan de tener razón aquellos teóricos que sostienen que la premisa fáctica en un proceso es la que menos importa a la hora de tomar una decisión, o es la que menos interés presenta. Lo que queremos rescatar, entonces, es que es muy importante trabajar con hechos en el proceso.
El manejo adecuado de los hechos nos puede llevar a una adecuada solución del caso desde un punto de vista normativo. Obviamente, la sentencia tiene los dos extremos: el elemento fáctico y el elemento normativo. Ambos están contatenados y vinculados. Los dos extremos son de suma importancia. ¿Qué hacemos cuando decidimos una controversia? ¿Primero elegimos la disposición normativa aplicable, o determinamos los hechos relevantes del caso?
Ahí nos encontramos con lo que conocemos como la premisa mayor y la premisa menor. La premisa mayor es el ordenamiento jurídico, la disposición normativa que se va a aplicar al caso en concreto. A veces, la premisa normativa está invocada por las partes en la etapa postularia, pero a veces no lo está o está equivocadamente invocada. Hay un error en la invocación de la premisa normativa y, en consecuencia, el juez tiene que reestructurar esta premisa buscando la disposición jurídica aplicable al caso.
Pero yo creo que ningún juez se dedica primero a ubicar la premisa normativa y luego la premisa fáctica, es al revés. Primero el juez, entiendo yo, estructura la premisa fáctica. ¿Cómo se estructura? La teoría tiene mucho desarrollado sobre esto. Probablemente si alguien nunca leyó un manual de derecho probatorio, lo ponemos a hacer una sentencia y lo hace muy bien; pero seguramente no sabrá qué categorías está utilizando. Porque no las reconoce teóricamente.
Si yo le pregunto, ¿qué tipo de inferencia probatoria has utilizado para probar este hecho? No sabría identificar qué tipo de razonamiento utilizó. Y yo le podría decir, oye, veo que para llegar a esa conclusión has utilizado una inferencia abductiva. O un razonamiento deductivo o inductivo. Eso lo hacemos todos los días, cuando definimos una controversia a partir de los hechos; pero probablemente no puedan identificar.
Lea también: El caso «Ñol» Solano y el IV Pleno Casatorio Civil, por Fort Ninamancco
Estas tres formas son las formas básicas con las que los jueces, en una sentencia, establecen si determinado hecho se encuentra probado o no. El razonamiento abductivo, el razonamiento inductivo y el razonamiento deductivo. La importancia que tiene en el proceso, que el juez sepa manejar los hechos reside en algo de mucha trascendencia. Para que el juez pase a la etapa siguiente, que es la calificación jurídica. Es decir, para que elija la premisa mayor a partir de los hechos, tiene que haber establecido correctamente los hechos relevantes del caso que se encuentran probado y los hechos relevantes del caso que no se encuentran probados. Si no se llega a definir esto, la calificación jurídica puede llegar a hacerse de forma errada o equivocada.
Esto de la premisa menor y la premisa mayor también tiene que ver con el contexto de justificación y con el contexto del descubrimiento. En materia probatoria, ¿cuándo nos encontramos en un contexto del descubrimiento? Cuando un juez, un árbitro o quien decida una controversia, revisa un expediente, llega a la última página, y antes de cerrarlo, él puede ya decidir cómo se va a resolver. Yo ya revisé la demanda, la contestación, los medios de prueba incorporados, si hubieron pericias, desaté los nudos probatorias, integré las lagunas probatorias: hice todo.
Luego digo: este caso se resuelve así. En ese momento, hemos llegado a lo que la doctrina conoce como el contexto del descubrimiento. Pero hasta ahí no hemos hecho nada. Yo le puedo a decir a quien haya hecho la evaluación del expediente, este caso yo lo voy a resolver así. Uno piensa que ha descubierto como resolverlo. Este contexto da mucha satisfacción, sobre todo cuando tienes expedientes complejos, frondosos. Pero podemos estar errados, equivocados. ¿Por qué?
El contexto del descubrimiento puede estar con alguna situación prejuiciosa, puede estar vinculada con alguna preferencia por alguna de las partes. De repente esta parte me quejó, me llevó a la ODECMA, al CNM. A esa parte ya la podría ver como con medio ojo. Entonces podría tener una errada y sesgada idea de cómo resolver el caso. Y es que no nos quedamos solamente en este contexto, porque los jueces tienen que pasar al siguiente contexto: el de justificación.
En el contexto de justificación, tenemos que volcar todo lo que tenemos en el cerebro y con lo que hemos soñado, y de la forma cómo lo pensamos resolver. Ahí viene el problema, porque la justificación racional, lo que llamamos motivación (139.5 de la Constitución); esto nos exige dar las razones necesarias y suficientes para decir por qué llegué a esta conclusión probatoria y por qué llegué a definir la controversia de esta forma.
En este contexto, ya no sirve ni la amistad ni el prejuicio ni la antipatía. Porque este contexto debería ser lógico, racional, sustentado en los medios de prueba; respetando las leyes de la lógica, las máximas de la experiencia, la reglas de la ciencia. Si se utilizó la prueba por presunciones, la prueba indiciaria; esta debe estar adecuadamente estructurada.
El contexto de justificación ya no es un sueño, es una realidad. Y a veces, el mayor problema de las decisiones judiciales lo encontramos en este contexto. Es que no podemos saber con exactitud que dijo o que pensó el juez antes de escribir la sentencia en su computadora. La prueba está estrictamente vinculada a los temas no solamente epistemológicos sino a los temas de naturaleza procesal.
Si nos vamos a encargar de definir qué y cómo se prueba los hechos en un proceso, primero veamos cuál es el objeto de la prueba, para qué sirve. Obviamente, en la teoría hay tres formas de entender su objeto: la determinación de la verdad de los hechos, la fijación de hechos y el convencimiento del juez. La tesis, con algunos detractores, seguida por una mayoría actualmente, es la primera. Claro, no una verdad absoluta; sino una verdad que emerja del material probatorio que hicieron las partes.
Probablemente la verdad que emerja del caso, en algunas situaciones, pueda colisionar con lo que en realidad ocurrió en el elemento fáctico. Es decir, la verdad procesal con la llamada verdad material. Probablemente no haya coincidencia en algunos casos.
[Empieza en el segundo 44:59]
13 Mar de 2018 @ 21:41
![La mención pericial de una «tendencia a mentir» no desvirtúa la incriminación de la agraviada, pues fue objeto de confrontación pericial; su narración fue lógica y coherente y se ratificó tanto en su declaración preventiva como en el juicio oral [Exp. 04626-2024-PHC/TC, f. j. 17] TC usura servicios financieros](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/03/tribunal-constitucional-fachada-tc-LPDerecho-218x150.jpg)


![Consumación en el delito de extorsión en cobro en cadena (coautoría ejecutiva) [Expediente 249-2025-26, f. j. 14-15]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/GIAMMPOL-AUTO-REVOCATORIA-PERIODO-PRUEBA-LPDERECHO3-1-218x150.jpg)
![Fundamento de voto: La declaratoria de ilegalidad de un partido político es una herramienta excepcionalísima para defender la democracia, un botón rojo que solo debe activarse en casos extremos que pongan en grave riesgo el sistema democrático [Exp. 01026-2025-PHC/TC]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/03/tribunal-constitucional-4-LPDerecho-218x150.jpg)

![Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Ley 26497) [actualizada 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/Ley-organica-del-registro-nacional-de-identificacion-y-estado-civil1-LPDERECHO-218x150.jpg)











![La prueba de la propiedad no solo comprende el último título, toda vez que este depende directamente de la validez de los títulos anteriores [Casación 6468-2019, Puno, ff. jj. 7-11]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/07/MAZO-FIRMA-DOCUMENTO-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Suprema interpreta artículo 37 del TUO 728: el despido no puede deducirse y la carga de la prueba corresponde al trabajador [Casación 15624-2022, Lima]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/04/trabajadores-reunion-jefe-gritos-mal-ambiente-laboral-oficina-despido-LPDerecho-218x150.jpg)
![¿Puede un funcionario público patrocinar a particulares en procesos contra la misma entidad donde labora? [Informe Técnico 947-2025-Servir-GPGSC] Servir](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2022/03/Autoridad-Nacional-del-Servicio-Civil-LP-Derecho-218x150.png)
![Suprema fija plazo de 20 días para impugnar laudos económicos que resuelven una negociación colectiva bajo la Ley 31188 [Apelacion 2510-2024, Lima]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/MAZO-LIBROS-BIBLIOTECA-LPDERECHO-218x150.jpg)
![¿Varias organizaciones sindicales pueden negociar en conjunto si ninguna alcanza el cincuenta por ciento más uno de afiliados? [Informe Técnico 1269-2025-Servir-GPGSC] sindicato licencia sindical](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2021/10/sindicato-licencia-sindical-LPDerecho-218x150.png)
![No existe limitación en la Constitución en relación con la legitimidad del fiscal de la Nación para interponer demandas de inconstitucionalidad [Exp. 0001-2012-PI/TC, f. j. 3]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/LIMITACION-CONSTITUCION-FISCAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Voto singular: El hábeas corpus no procede contra resoluciones sobre medios técnicos de defensa (excepción de naturaleza de acción), pues estos no inciden en la libertad individual ni corresponde al juez constitucional sustituir el análisis de la justicia ordinaria (caso Cócteles) [Exp. 02109-2024-HC/TC, pp. 116-117]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/VOTO-SINGULAR-HABEAS-CORPUS-RESOLUCIONES-MEDIOS-LPDERECHO-218x150.jpg)

![Javier Eduardo Franco Castillo es designado jefe de la Sunat [Resolución Suprema 037-2025-EF]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/03/superintendencia-aduanas-sunat-4-LPDerecho-218x150.jpg)
![Contraloría dispone uso obligatorio de casilla electrónica en procedimiento sancionador [Resolución de Contraloría 478-2025-CG]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/03/la-contraloria-3-LPDerecho-218x150.jpg)
![Código Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-CODIGO-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Decreto Legislativo del Notariado (Decreto Legislativo 1049) [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/DECRETO-LEGISLATIVO-NOTARIO-1049-2025-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Ley General de Contrataciones Públicas [Ley 32069] (actualizada 2025)](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/01/NUEVA-LEY-GENERAL-CONTRATACIONES-PUBLICAS-LPDERECHO-218x150.png)
![Ley Orgánica de Elecciones (Ley 26859) [actualizada 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/Ley-organica-de-elecciones-LPDerecho-2025-218x150.jpg)








![[VIDEO] Juez propone que todos los delitos se tramiten en unidades de flagrancia, sin excepción](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/DELITOS-PLANTEA-TABOA-LPDERECHO-218x150.jpg)
![[VIDEO] Hay jueces que rechazan cautelares porque «el caso es complejo», advierte Giovanni Priori en LP](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/JUECES-RECHAZAN-CAUTELARES-GIOVANNI-LPDERECHO-218x150.jpg)

![[Balotario notarial] Competencia notarial en asuntos no contenciosos. Bien desarrollado](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/COMPETENCIA-NOTARIAL-CONTECIOSOS-LPDERECHO-218x150.jpg)
![[Balotario notarial] Escritura pública, minuta y protocolización: concepto, estructura y formalidades esenciales](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/Escritura-Publica-en-el-Peru-218x150.jpeg)
![[Balotario notarial] Instrumentos públicos notariales: protocolares y extraprotocolares](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/09/INSTRUMENTO-PUBLICO-NOTARIAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![[Balotario notarial] Revocación e irrevocabilidad del poder (artículo 153 del Código Civil)](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/09/PODERES-IRREVOCABLES-RE-LECTURA-LPDERECHO-218x150.jpg)
![[Balotario notarial] Instrumentos públicos extraprotocolares: actas notariales y certificaciones](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/ACTA-NOTARIAL-CERTIFICACIONES2-LPDERECHO-218x150.jpg)

![URGENTE: Lea la resolución que condena a Guillermo Bermejo a 15 años de cárcel por «pertenencia» a Sendero Luminoso [Exp. 00059-2015-0-5001-JR-PE-01] Guillermo Bermejo-sentencia](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2022/02/Guillermo-Bermejo-sentencia-LP-Derecho-100x70.png)

![Código Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-CODIGO-PENAL-LPDERECHO-100x70.jpg)
![Código Civil peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-OFICIAL-CODIGO-CIVIL-2024-LPDERECHO-100x70.jpg)
![La mención pericial de una «tendencia a mentir» no desvirtúa la incriminación de la agraviada, pues fue objeto de confrontación pericial; su narración fue lógica y coherente y se ratificó tanto en su declaración preventiva como en el juicio oral [Exp. 04626-2024-PHC/TC, f. j. 17] TC usura servicios financieros](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/03/tribunal-constitucional-fachada-tc-LPDerecho-324x160.jpg)





![La mención pericial de una «tendencia a mentir» no desvirtúa la incriminación de la agraviada, pues fue objeto de confrontación pericial; su narración fue lógica y coherente y se ratificó tanto en su declaración preventiva como en el juicio oral [Exp. 04626-2024-PHC/TC, f. j. 17] TC usura servicios financieros](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/03/tribunal-constitucional-fachada-tc-LPDerecho-100x70.jpg)
![Acreditar la ausencia de causa justa del enriquecimiento a través de una sentencia consentida no afecta el principio de congruencia [Casación 4691-2019, Lima]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/10/acreditar-la-ausencia-de-causa-justa-del-enriquecimiento-a-traves-de-una-sentencia-consentida-LPDerecho-324x160.jpg)