[VÍDEO] Técnicas para revelar huellas dactilares

No te pierdas Crimiadictos, el único programa sobre criminalística del Perú, que se transmite todos los jueves por la tarde a través de la página de Facebook de LP Pasión por el Derecho.

La huellas dactilares de la escena del crimen son examinadas por los peritos dactiloscópicos, quienes ejecutan técnicas especiales para recoger e identificar a los participantes en el hecho.

En el caso de las huellas que se producen a causa de la exudación natural de la piel (huellas latentes), será necesario cambiar sus características físicas de manera que puedan diferenciarse de la superficie en la que se encuentran y así visualizarlas para su posterior análisis.

Este efecto se consigue mediante la coloración de las huellas para que estas con­trasten con el fondo en el que se hallan. La evidenciación de las huellas contemplan diversos criterios, entre ellos, el tipo de superficie y las condiciones en las que se encuentra la huella.

Estos procedimientos son ejecutados con mucho rigor, pues al mínimo contacto, las huellas dactilares de la escena del crimen pueden desaparecer. Algunos de los más utilizados son los siguientes:

    • Métodos luminiscentes: diferentes tipos de iluminación (luz ultravioleta, in­frarroja, etc.).
    • Métodos químicos: ninhidrina y nitrato de plata.
    • Métodos físicos: polvos reveladores y reactivos de pequeñas partículas.
    • Métodos radiactivos: vapores de dióxido de sulfuro, rayos X, detección elec­trostática.[1]

Una vez nos encontramos en un escenario sin huellas evidentes, para encontrar aquellas latentes se utilizará un sistema de procesamiento de imágenes a través de luz ultravioleta de longitud de onda corta.[2]

Fuente: Belen Cavanlla, 2016

El método que emplea luz ultravioleta permite evidenciar las huellas latentes aun sin tratar, es decir, se trata de un detector que permitirá visualizar rápidamente las huellas dactilares no visibles, fo­tografiarlos y señalizarlos en el sitio exacto donde se encuentran para después aplicar el revelador más adecuado.

Los polvos reactivos son los más utilizados y colorean la huella, pues las partículas del polvo se adhieren a los restos biológico (generalmente sudor) que componen los detalles de la huella.

Una vez seleccionado el polvo más adecuado, este se aplica cuidadosamente mediante una brocha realizando un barrido circular. Luego deben removerse los excesos de polvo hasta que se evidencie el dibujo de la huella.

Es importante realizar las fotografías de las huellas junto al testigo métrico ya sea de primer plano, que de primerísimo plano, para posteriormente extraerlas mediante la aplicación de una cinta adhesiva trasparente que preservará el dibujo de las huellas en un fondo blanco.

Criminología, criminalística e investigación criminal | Grupo Distribución Latinoamericano

Lea también: [VÍDEO] ¿Qué es la criminalística y cómo estudiarla?

¿Cómo cotejar las huellas encontradas?

    • El dactilograma tiene que ser idóneo, debe ser nítido y permitir visualizar perfectamente las líneas y los espacios, y debe ser íntegro, debe constar el dibujo completo, pues en caso de huellas parciales, su análisis puede resultar menos concluyente.
    • El dactilograma debe ser idóneo, tras comprobar esto debemos comprobar que estos pertenecen a una misma área papilar (digital, palmar o plantar).
    • Esta es la etapa intrínseca del análisis, debemos en­contrar los puntos característicos coincidentes que aparecen en el dactilograma de ambas muestras para poder establecer categóricamente la identificación como fase final. Por lo general, los puntos característicos para que se dé un resultado positivo tendrán que ser un mínimo de ocho, aunque algunas legislaciones establecen un mí­nimo 12. Estos corresponderán a las características que se han expuesto anterior­mente (tipos de crestas, posición de los deltas, etc.).
Puntos característicos coincidentes en dos dactilogramas que nos indican que ambas huellas pertenecen al mismo individuo. Fuente: Criminología, criminalística e investigación criminal | Grupo Distribución Latinoamericano

Sistema Vucetich

Este sistema empieza con la impresión del dedo pulgar derecho mediante tinta y termina con el dedo meñique izquierdo. Este sistema maneja cuatro tipos fundamentales de dactilograma:

    • Si es un arco – letra A
    • Si es una presilla interna – letra I
    • Si es una presilla externa – letra E
    • Si es un verticilo – letra V Para los demás dedos:
    • Si es un arco – número 1
    • Si es una presilla interna – número 2
    • Si es una presilla externa – número 3
    • Si es un verticilo – número 4

¿Qué ocurre si el dactilograma es ilegible? Esto es una posibilidad, pues los dedos podrían presentar alguna malformación: cicatriz, ampolla, etc. Ante esto, el examinador deberá consignar una X y si el examinado no posee un dedo se consignará un 0.

A través de estos códigos pues, se constituye la clasificación y archivo para poder llevar a cabo la identificación de personas, posteriormente a esta clasificación general, se debe realizar el análisis detallado de los puntos característicos para emitir un dictamen absoluto.

Sistema AFIS

Este moderno sistema consiste en la identificación automática de huellas, es decir, desfasó el sistema Vucetich, pues captura, consulta e incluso compara las huellas dactilares. A través de la tecnología digital se ha convertido en un sistema integral que permite apreciar una muestra nítida. [3]


Mira aquí la entrevista completa sobre huellas dactilares:

  • No te pierdas Crimiadictos, el único programa sobre criminalística del Perú, que se transmite todos los jueves por la tarde a través de la página de Facebook de LP Pasión por el Derecho.

[1] Gordo Alarcón, Xénia; Soria Verde, Miguel Ángel; Piro, Michele y otros. Criminología, Criminalística e investigación. Colombia: Grupo Distribuidor Latinoamericano, 2018, p. 1130.

[2] Gordo Alarcón, Xénia; Soria Verde, Miguel Ángel; Piro, Michele y otros. Criminología, Criminalística e investigación. Colombia: Grupo Distribuidor Latinoamericano, 2018, p. 1132.

[3] Hutchins, Laura. Sistema de clasificación de crestas de fricción, 5-7. https://www.ojp.gov/pdffiles1/nij/250977.pdf

Comentarios: