El 4 de noviembre de 2016 tuvo lugar el Pleno Jurisdiccional Distrital 2016 en materia penal del distrito del Santa, en el auditorio de la Corte Superior de Justicia del mismo distrito judicial. Cabe recordar que los plenos sirven para uniformizar las decisiones judiciales; por lo que esta actividad conduce al perfeccionamiento del ejercicio de la función jurisdiccional, al fortalecimiento del sistema jurídico y de la organización judicial.
En esta ocasión, se discutió principio de proporcionalidad y control difuso en la determinación de la pena privativa de libertad, lo que generó a su vez dos subtemas, a saber: i) el principio de proporcionalidad y control difuso en la determinación de la pena privativa de libertad temporal de 2 días a 35 años y determinación de pena concreta razonable por debajo del extremo mínimo conminado fuera de las atenuantes privilegiadas y/o bonificación procesal; y, ii) la constitucionalidad de la cadena perpetua, principio de proporcionalidad, circunstancias atenuantes privilegiadas y/o bonificaciones procesales y determinación de la pena concreta en 35 años o por debajo de ese quantum.
A continuación el desarrollo del primer subtema.
ACTA DE SESIÓN DEL PLENO JURISDICCIONAL DISTRITAL PENAL DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL SANTA
La Comisión Distrital de Magistrados encargada de los Actos Preparatorios de los Plenos Jurisdiccionales Distritales, presidida por el Dr. Carlos Vigil Salazar Hidrogo, Juez Superior de la Corte Superior de Justicia del Santa, Presidente de la Comisión de Actos Preparatorios, deja constancia que en la ciudad de Chimbote, siendo las 08:00 horas del día viernes, 04 de noviembre del 2016, se reunieron en el Auditorio de la Corte Superior de Justicia del Santa, ubicado en el primer piso de la Sede – Central, los señores Jueces Superiores, Especializados y de Paz Letrado, y Personal Jurisdiccional, participantes, con la finalidad de llevar a cabo el Pleno Jurisdiccional Distrital Penal la Corte Superior de Justicia del Santa; dando inicio con la presentación del tema y las posiciones al respecto, la explicación a los participantes de la metodología a utilizarse, las exposiciones sobre el tema, y el trabajo en grupos. Luego de llevado a cabo el debate del tema sometido al Pleno, los señores Jueces participantes, han arribado a las conclusiones que se exponen a continuación:
TEMA
PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD Y CONTROL DIFUSO EN LA DETERMINACIÓN DE LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD
PROBLEMÁTICA
La pena privativa de libertad es de dos clases: la perpetua –o cadena perpetua, revisable cada 35 años y cuya constitucionalidad fue declarada por STC 10-2002-AI/TC– y la temporal. Esta comprende de 2 días a 35 años –como pauta genérica supletoria–, y, cada tipo penal establece el mínimum y máximum de la pena temporal, o en algunos casos solo el máximum y en otros solo el mínimum y se completa con esa regla genérica.
El problema fundamental que afrontamos en el procedimiento de determinación de la pena privativa de libertad temporal –siguiendo el criterio tasado con énfasis en la matemática que actualmente nos rige con el sistema de tercios o siguiendo el criterio discrecional sin los tercios– radica en establecer cómo al final arribamos a una pena concreta razonable y justa.
Y, en la pena de cadena perpetua no hay posibilidad legal alguna para efectuar el dimensionamiento de la pena, ni posibilidad alguna de sustituirlo por una pena temporal en su extremo máximo por tener constitucionalidad declarada por la STC 0010-2002-AI/TC.
En un caso concreto, en penas privativas de libertad temporales, tal problemática se presenta, cuando tras agotar el procedimiento legal tasado de determinación por tercios, obtenemos como resultado una pena concreta a ser aplicado al culpable manifiestamente alto, desproporcional en comparación a lo que se obtiene en otros tipos penales donde el bien jurídico tutelado pertenece a los derechos humanos primarios como es la vida –ejemplo: violencia a la autoridad policial versus homicidio simple–, o en el mismo tipo penal el resultado es el mismo aun habiendo diferencia sustancial en la culpabilidad –ejemplo: robo agravado de un celular vs. asalto a mano armada a un restaurant–, lo cual tiene su causa en que la conminación abstracta de las penas no ha seguido una línea ordenada de jerarquización de bienes jurídicos tutelados ni jerarquía de culpabilidad que pueden medirse por diversos factores en función del principio de lesividad.
Entre los principios informadores de la determinación de las penas –entre ellas, de las privativas de libertad temporales– son los de legalidad, culpabilidad, lesividad y proporcionalidad. Estos tres últimos principios, cuando la legalidad entra en crisis, podrían contribuir a humanizar las penas y hacerlo más razonable para el caso concreto.
Dichos principios son enunciados casi en todas las sentencias o todos los jueces los enuncian, pero, las connotaciones que les dan no son uniformes, sobre todo, en relación al principio de proporcionalidad.
Unos los enuncian por formalidad.
Otros dicen que la proporcionalidad no puede romper la legalidad; esto es, el mínimum legal conminado, por lo que al ubicarlo en el extremo mínimo ya se estaría concretizando dicho principio.
Otros aplican dicho principio materialmente –en base a razones concretas que fluyen de los actuados–, pero rompen la legalidad sin efectuar el control constitucional difuso.
Y, finalmente, quienes también aplican dicho principio materialmente, pero rompen la legalidad mediante el mecanismo de control constitucional difuso tras una debida justificación mediante el tes de proporcionalidad.
En cuanto los tipos penales conminados con cadena perpetua, se advierte que, un sector – siguiendo una línea estrictamente legalista– aplica dicha pena a secas sin que lo haga variar o sustituir por una pena privativa de libertad temporal la presencia de las circunstancias atenuantes privilegiadas y/o de bonificación procesal, y, otro sector que sustituye la cadena perpetua por la de privativa de libertad temporal de 35, 30 o 25 años teniendo en cuenta las circunstancias atenuantes privilegiadas y/o bonificación procesal, sin control difuso, pese que la cadena perpetua ha sido declarada constitucional por el Tribunal Constitucional.
SUBTEMA 1
|
Principio de proporcionalidad y control difuso en la determinación de la pena privativa de libertad temporal de 2 días a 35 años y determinación de pena concreta razonable por debajo del extremo mínimo conminado fuera de las atenuantes privilegiadas y/o bonificación procesal. |
Primera Posición: La proporcionalidad como simple argumento formal para determinar la pena concreta a lo sumo en el extremo mínimo de la pena conminada. La proporcionalidad implica reducir la pena por debajo del mínimum legal conminado sin control difuso.
Segunda Posición: La proporcionalidad implica reducir la pena por debajo del mínimum legal conminado haciendo control difuso de la norma infralegal y prefiriendo la aplicación de la norma constitucional y realizando el test de proporcionalidad.
1. GRUPOS DE TRABAJO: En este estado, el doctor Carlos Vigil Salazar Hidrogo, Director de Debates, concede el uso de la palabra a los señores relatores de cada grupo de trabajo, a fin de que den lectura de las conclusiones arribadas preliminarmente; conforme se detalla a continuación:
GRUPO N° 01: Integrado por el juez superior, Doctor Daniel Alberto Vásquez Cárdenas, (Coordinador del Grupo), los magistrados: María Elizabeth Zulueta Cabrera, Susana Amparo Quispe Trujillo (Relatora), Krist Teresa Díaz Gonzáles, Liz Fabiola Muñoz Beteta; y, las servidoras judiciales: Kelly María Cortez Montero (Secretaria), Carmen Isabel Rodas Sandoval y Patricia Yanet Díaz Saldaña; en ese estado, dando cuenta la señora Relatora, manifestó:
– Respecto al Subtema 1, el grupo por UNANIMIDAD, se adhiere a la SEGUNDA POSICIÓN, siendo 00 votos por la primera posición y 08 votos por la segunda posición; por la siguiente razón: El principio de proporcionalidad implica reducir la pena por debajo del mínimum legal conminado haciendo control difuso de la norma infralegal y prefiriendo la aplicación de la norma constitucional y realizando el test de proporcionalidad
GRUPO N° 02: Integrado por la jueza superior, Doctora Mardeli Carrasco Rosas, (Coordinadora y Relatora del Grupo), los magistrados: Patricia Peralta Gambini, Dalila Peña Zapata, Frey Tolentino Cruz (Secretaria), Carlos Castro Rodríguez, Javier Efraín n Basauri y Luis Alberto Pérez Granados; y, los servidores judiciales: Emilia Vargas , Nataly Abrego Peña y Jorge Román Ochoa; en ese estado, dando cuenta la señora Relatora, manifestó:
– Respecto al Subtema 1, el grupo por UNANIMIDAD, se adhiere a la SEGUNDA POSICIÓN, siendo 00 votos por la primera posición y 10 votos por la segunda posición; por la siguiente razón: Cuando el juez considera que la pena corresponde imponer es por debajo del mínimo establecido legalmente, está obligados a recurrir al control difuso, fundamentando la naturaleza del hecho y la afectación que pueda causar la pena en el sujeto agente, lo cual transgrediría la Constitución.
GRUPO N° 03: Integrado por la jueza superior, Doctora Linda Vanini Chang, (Coordinadora del Grupo), los magistrados: David Arturo Aguilar Ponce, Wilfredo Salvador Rueda Zegarra y Luzmery Miriam López Castillo; y, los servidores judiciales: Freddy Rojas Sánchez (Secretario y Relator), Karim Giuliana Arroyo Távara, David Yony Guillén López y Jorge Luis Joaquín Orbegoso; en ese estado, dando cuenta el señor Relator, manifestó:
– Respecto al Subtema 1, el grupo por UNANIMIDAD, se adhiere a la SEGUNDA POSICIÓN, siendo 00 votos por la primera posición y 08 votos por la segunda posición; por la siguiente razón: Para reducir la pena por debajo del mínimo, fuera de los supuestos legales, debe hacerse mediante control difuso.
GRUPO N° 04: Integrado por el juez superior, Carlos Alberto Maya Espinoza (Coordinador del Grupo), los magistrados: Efer Onan Díaz (Relator), Julio Chacón Chavez; y, los servidores judiciales: Anahí Martínez Carrillo (Secretaria), Dante Lucio Valdivia Vásquez, Roselina Esperanza Ramos Alfaro, Karla Zavaleta Huamanchumo, Sheyla Carranza Vásquez, Richard Alfredo Garcés Pérez y Blanca Verónica Rodríguez Talavera; en ese estado, dando cuenta el señor Relator, manifestó:
– Respecto al Subtema 1, el grupo por UNANIMIDAD, se adhiere a la SEGUNDA POSICIÓN, siendo 00 votos por la primera posición y 10 votos por la segunda posición; por la siguiente razón: La proporcionalidad implica reducir la pena por debajo del mínimum legal conminando haciendo control difuso de la norma infralegal y prefiriendo la aplicación de la norma constitucional y realizando el test de proporcionalidad.
GRUPO N° 05: Integrado por el juez superior, Doctor Niczon Holando Espinoza Lugo (Coordinador y Relator del Grupo), los magistrados: Joseph Arequipeño Ruiz, Sara Valdiviezo Grandez y Raúl Wensislao Justíniano Romero; y, los servidores judiciales: Jorge Li Jimenez, Natalia Mily Alejos Velásquez (Secretaria), Yerson Alexander Castillo Alayo, Elsa Lucar Milla y Rafael Mesías Ruíz; en ese estado, dando cuenta el señor Relator, manifestó:
– Respecto al Subtema 1, el grupo por UNANIMIDAD, se adhiere a la SEGUNDA POSICIÓN, siendo 00 votos por la primera posición y 09 votos por la segunda posición; por la siguiente razón: Se aplicará el control difuso en comportamientos calificados como delitos graves, cuya pena conminada es manifiestamente desproporcional con la lesividad del comportamiento y culpabilidad del agente. Se analizará con un estándar de motivación y respetando el test de proporcionalidad y las consultas que correspondan (formalidad establecida por la LOPJ).
2. DEBATE: Luego de leída las conclusiones arribadas en los grupos de trabajo, el Presidente de la Comisión de Actos Preparatorios, doctor Carlos Vigil Salazar Hidrogo, concede el uso de la palabra a los Jueces asistentes que desean hacer uso de la palabra; posteriormente, se procede a realizar el conteo de los votos de todos los grupos obteniéndose el siguiente resultado:
SUBTEMA 1
PRIMERA TESIS : 00 votos
SEGUNDA TESIS : 45 votos
3. VOTACIÓN: Concluida el debate y efectuada las aclaraciones de los grupos de taller conforme a la metodología del Pleno, el Director de Debates, integrante de la Comisión de Actos Preparatorios, Doctor Carlos Vigil Salazar Hidrogo, invitó a los señores Jueces Superiores Titulares participantes, que conforman la Sala Penal Liquidadora y la Sala Penal de Apelaciones de esta Corte Superior presentes, conforme se detalla a continuación: Daniel Alberto Vásquez Cárdenas, Mardeli Carrasco Rosas, Linda Vanini Chang, Carlos Alberto Maya Espínoza y Niczon Holando Espinoza Lugo, dar inicio a la votación en base a las posiciones propuestas en el pleno, siendo el resultado el siguiente:
SUBTEMA 1
VOTOS:
Dr. Daniel Alberto Vásquez Cárdenas : Segunda Posición
Dra. Mardeli Carrasco Rosas : Segunda Posición
Dra. Linda Vanini Chang : Segunda Posición
Dr. Carlos Alberto Maya Espinoza : Segunda Posición
Dr. Niczon Holando Espinoza Lugo : Segunda Posición
CONTEO:
A favor de la primera tesis : 00 votos
A favor de la segunda tesis: 05 votos
Abstenciones: 00 votos
4. CONCLUSIÓN PLENARIA
SUBTEMA 1: El Pleno adoptó por UNANIMIDAD la posición número dos que anuncia lo siguiente: «La proporcionalidad implica reducir la pena por debajo del mínimum legal conminado haciendo control difuso de la norma infralegal y prefiriendo la aplicación de la norma constitucional y realizando el test de proporcionalidad’’.
Concluye la sesión, a las 13:30 horas del mismo día de la fecha, firmando la presente acta los jueces superiores titulares asistentes.
Dr. Carlos Vigil Salazar Hidrogo, presidente de la Comisión
Dr. Daniel Alberto Vásquez Cárdenas, presidente de la Sala Penal Liquidadora
Dra. Linda Vanini Chang, presidenta de la Sala Penal de Apelaciones
Dra. Mardeli Carrasco Rosas, juez superior
Dr. Carlos Alberto Maya Espinoza, juez superior
Dr. Niczon Holando Espinoza Lugo, juez superior
![No es relevante que, tras resolverse la nulidad, el juez diese por instalado el juicio oral, pues este ya se encontraba jurídicamente instalado con la concurrencia de las partes procesales obligatorias; de ahí que se pudo discutir y resolver el incidente [Casación 3804-2025, Nacional, f. j. 6]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/MAZO-JUEZ-SENTENCIA-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![No se puede alegar la nulidad respecto de actuaciones ya resueltas y consentidas anteriormente sin haber interpuesto en su momento la impugnación correspondiente, pues ello contraviene la teoría de los propios actos y el principio de buena fe [Casación 3804-2025, Nacional, f. j. 7]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/07/JUEZ-FIRMANDO-DOCUMENTO-LPDERECHO-218x150.jpg)

![Cohecho pasivo específico: no basta la sola referencia de la promesa de soborno como medio corruptor, sino que se debe establecer en qué consiste específicamente esa promesa [Apelación 135-2024, Loreto, ff. jj. 6.19-6.20]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/MAZO-ABOGADO-BALANZA-DOCUMENTOS-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Requisitos para la validez del contrato modal por suplencia [Casación 20221-2023, Lambayeque]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2022/09/contrato-trabajo-laboral-CV-entrevista-LPDerecho-218x150.png)
![Suprema declaró nula sentencia de vista porque jueces incrementaron la cuantificación del daño moral sin justificación objetiva [Cas. Lab. 30335-2022, Lima]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/07/MAZO-BALANZA2-LPDERECHO-218x150.jpg)

![Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Ley 26497) [actualizada 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/Ley-organica-del-registro-nacional-de-identificacion-y-estado-civil1-LPDERECHO-218x150.jpg)










![Curso modelo de preparación para el examen PROFA [GRATUITO]. Inicio: 27 NOV](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/11/MODELO-PREPARACION-EXAMEN-PROFA4-LPDERECHO-218x150.jpg)




![¿Los CAS de suplencia, necesidad transitoria o cargos de confianza pueden ser considerados indeterminados? [Informe Técnico 000948-2025-Servir-GPGSC]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/03/SERVIR-4-LPDERECHO-218x150.jpg)
![[Voto singular] De «sujeto» a «objeto» del proceso: debe acreditarse peligro procesal para dictar prisión preventiva; de lo contrario, esta medida cautelar se convertiría en una sanción [Exp. 03217-2022-PHC/TC, ff. jj. 7-8] Congruencia recursal](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/03/tribunal-constitucional-3-LPDerecho-218x150.jpg)

![[Voto singular] La representación popular en una democracia representativa comprende dos elementos: el institucional (partido u organización política) y el personal (individuo que aspira a la curul); es decir, la condición ineludible para arribar un cargo de representación popular es a través de un partido u organización política (caso del fortalecimiento de los grupos parlamentarios) [Exp. 00001-2018-AI/TC, ff. jj. 4-5]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/01/Logo-LP-con-fondo-guinda-LPDERECHO-218x150.png)
![Aprueban «Lineamientos que contienen los criterios para la aplicación del silencio administrativo negativo en los procedimientos administrativos y los mecanismos para promover la atención oportuna de dichos procedimientos» [Resolución 010-2025-PCM-SGP]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/04/mazo-balanza-juez-abogado-justicia-sentencia-libros-LPDerecho-218x150.jpg)


![Elecciones regionales y municipales 2026: partidos políticos podrán incrementar afiliados para primarias [Resolución 0625-2025-JNE]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/01/JNE-Jurado-Nacional-Elecciones-LPDerecho-218x150.png)
![Código de Protección y Defensa del Consumidor (Ley 29571) [actualizado 2025] Codigo proteccion defensa consumidor - LPDercho](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/Codigo-proteccion-defensa-consumidor-LPDercho-218x150.png)
![Código Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-CODIGO-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Decreto Legislativo del Notariado (Decreto Legislativo 1049) [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/DECRETO-LEGISLATIVO-NOTARIO-1049-2025-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Ley General de Contrataciones Públicas [Ley 32069] (actualizada 2025)](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/01/NUEVA-LEY-GENERAL-CONTRATACIONES-PUBLICAS-LPDERECHO-218x150.png)
![Ley Orgánica de Elecciones (Ley 26859) [actualizada 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/Ley-organica-de-elecciones-LPDerecho-2025-218x150.jpg)








![[VIDEO] Juez propone que todos los delitos se tramiten en unidades de flagrancia, sin excepción](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/DELITOS-PLANTEA-TABOA-LPDERECHO-218x150.jpg)




![¿Los CAS de suplencia, necesidad transitoria o cargos de confianza pueden ser considerados indeterminados? [Informe Técnico 000948-2025-Servir-GPGSC]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/03/SERVIR-4-LPDERECHO-100x70.jpg)
![¿Trabajador CAS puede desistirse de su renuncia? [Resolución 004327-2025-Servir/TSC-Segunda Sala]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/03/SERVIR-2-LPDERECHO-100x70.jpg)

![Código Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-CODIGO-PENAL-LPDERECHO-100x70.jpg)
![No es relevante que, tras resolverse la nulidad, el juez diese por instalado el juicio oral, pues este ya se encontraba jurídicamente instalado con la concurrencia de las partes procesales obligatorias; de ahí que se pudo discutir y resolver el incidente [Casación 3804-2025, Nacional, f. j. 6]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/MAZO-JUEZ-SENTENCIA-PENAL-LPDERECHO-324x160.jpg)
![No se puede alegar la nulidad respecto de actuaciones ya resueltas y consentidas anteriormente sin haber interpuesto en su momento la impugnación correspondiente, pues ello contraviene la teoría de los propios actos y el principio de buena fe [Casación 3804-2025, Nacional, f. j. 7]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/07/JUEZ-FIRMANDO-DOCUMENTO-LPDERECHO-100x70.jpg)
![Aprueban «Lineamientos que contienen los criterios para la aplicación del silencio administrativo negativo en los procedimientos administrativos y los mecanismos para promover la atención oportuna de dichos procedimientos» [Resolución 010-2025-PCM-SGP]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/04/mazo-balanza-juez-abogado-justicia-sentencia-libros-LPDerecho-100x70.jpg)



![No es relevante que, tras resolverse la nulidad, el juez diese por instalado el juicio oral, pues este ya se encontraba jurídicamente instalado con la concurrencia de las partes procesales obligatorias; de ahí que se pudo discutir y resolver el incidente [Casación 3804-2025, Nacional, f. j. 6]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/MAZO-JUEZ-SENTENCIA-PENAL-LPDERECHO-100x70.jpg)
![Corte IDH: Bajo una interpretación histórica y sistemática de los antecedentes del sistema interamericano, se concluye que no es posible otorgar el estatus de persona al embrión [Artavia Murillo y otros («Fecundación in vitro») vs. Costa Rica, ff. jj. 222-223]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/01/Logo-LP-con-fondo-guinda-LPDERECHO-324x160.png)