La compraventa es el contrato más frecuente en la práctica civil y, al mismo tiempo, uno de los más exigentes en la formación de futuros notarios. No se trata solo de transferir bienes: detrás de cada operación hay reglas sobre entrega, pago, riesgos, formalidades, cláusulas resolutorias, reserva de propiedad y protección de terceros que aseguran la validez y eficacia del negocio jurídico.
Las siguientes 10 preguntas, tomadas de exámenes notariales anteriores, abordan los aspectos más complejos de este contrato: desde la validez de una copia legalizada como medio probatorio hasta la eficacia de la compraventa de bien ajeno; desde la aplicación de cláusulas resolutorias frente al incumplimiento hasta la interpretación de la reserva de propiedad y la cabida en la compraventa de inmuebles. Cada interrogante exige no solo memoria normativa, sino la capacidad de aplicar el Código Civil en escenarios prácticos.
Estas y otras interrogantes serán analizadas y desarrolladas en nuestro Curso de preparación para el examen de acceso a la función notarial, dirigido por especialistas en todas las materias que integran la evaluación de conocmientos. La matrícula garantiza no solo el acceso a un banco de preguntas tomadas de exámenes anteriores, sino también un acompañamiento académico integral que marcará la diferencia en la preparación de cada participante.
1. Gerardo y Carlos, celebran un contrato de compra venta de un vehículo en el cual se pacta que, aunque el pago se hace en la fecha de celebración del contrato, la entrega del vehículo la realizará Gerardo dos meses después de celebrado el contrato. Pero llegada la fecha de la entrega, éste no se realiza, y pese a varios intentos de cobro vía llamadas telefónicas e incluso cartas notariales, la entrega no se realiza y es por ello, que Carlos no decide presentar demanda de incumplimiento de contrato, adjuntando como medio probatorio, una copia legalizada del contrato de compraventa porque perdió el original. Señale la alternativa incorrecta:
A. La fotocopia legalizada se considera documento privado.
B. La fotocopia legalizada puede ser cuestionada, por el demandado, mediante una tacha.
C. Si una fotocopia legalizada es tachada, puede procederse al cotejo del documento con el original.
D. La fotocopia legalizada, necesita ser sometida a reconocimiento, así no haya sido objeto de tacha.
Inscríbete aquí Más información
2. El artículo 1583 del Código Civil establece que: “En la compraventa puede pactarse que el vendedor se reserva la propiedad del bien hasta que se haya pagado todo el precio o una parte determinada de él, aunque el bien haya sido entregado al comprador, quien asume el riesgo de su pérdida o deterioro desde el momento de la entrega. El comprador adquiere automáticamente el derecho a la propiedad del bien con el pago del importe del precio convenido”. De acuerdo a esta norma ¿Es posible que el comprador de un bien asuma el riesgo de pérdida o deterioro del mismo sin ser su propietario? Elija la opción correcta:
A. Si, solo si el vendedor entrega la propiedad del bien, aunque el comprador no haya realizado el pago completo del precio.
B. Si, si en la compra venta se pacta una reserva de propiedad.
C. No. Es imposible ya que el comprador adquiere automáticamente la propiedad del bien con la entrega del mismo, independientemente del pago del precio.
D. No, en la legislación peruana no existe la reserva de propiedad para el contrato de compraventa.
3. Respecto a la compraventa por extensión o cabida, ¿Cuál es la afirmación incorrecta?
A. En la compraventa por extensión, si el vendedor no entrega la cantidad indicada en el contrato, el comprador puede solicitar la resolución del contrato, ya que el vendedor no ha cumplido íntegramente con su prestación.
B. Si la cantidad indicada en el contrato fuera, a raíz de la medición efectuada después de la celebración del contrato, distinta de la cantidad real, el comprador está obligado a pagar lo que se halle de más, y el vendedor a devolver el precio correspondiente a lo que se halle de menos.
C. Si la diferencia entre la cantidad real del bien y la cabida indicada en el contrato es mayor que un décimo de la indicada en el contrato, el comprador puede optar entre pagar el precio de lo que se halle de más o recibir lo que se halle de menos y solicitar la recisión del contrato.
D. En el caso que la cantidad real sea mayor que la indicada en el contrato, y el comprador no pueda pagar inmediatamente el precio del exceso, el vendedor está obligado a concederle un plazo no menor de treinta días para el pago.
4. Juan y María celebraron un contrato de compraventa. Juan se comprometió a entregar 100 computadoras a María en un plazo de 30 días. Pasaron los 30 días y Juan no entregó las computadoras. María envió una carta por vía notarial a Juan, requiriéndole la entrega de las computadoras en un plazo adicional de 15 días, bajo apercibimiento de resolución del contrato si no cumplía. Al finalizar el plazo adicional sin que Juan entregue las computadoras, ¿cuál es la situación legal según el Código Civil?
A. El contrato se resuelve automáticamente.
B. Es necesario que María solicite al juez la resolución del contrato.
C. El contrato sigue vigente hasta que María demande a Juan por incumplimiento.
D. Juan puede entregar las computadoras después del plazo adicional sin ninguna consecuencia.
5. José vende a Jorge un auto Nissan del año 2020, identificado con su número de chasis y de placa de rodaje. Ambos firman el contrato de compraventa en documento privado de fecha 16/03/2022 y pactan que el auto se entregará al transcurrir cinco meses desde la firma. Mientras transcurría el plazo, José da en arrendamiento el auto a Sandra, para lo cual firman un contrato de arrendamiento de fecha 18/04/2022, entregándole el auto ese mismo día. Finalmente, José celebra con Marco un contrato de comodato, para lo cual se otorga escritura pública de fecha 16/07/2022 y acuerdan que el auto será entregado en dos días. Ante el reclamo de los tres acreedores de José, según las normas del Código Civil, ¿quién tiene preferencia sobre el auto?
A. Jorge
B. Sandra
C. Marco
D. Ninguno de los tres.
6. Marque la opción correcta: Mediante compraventa que cuenta con fecha cierta el 01.10.2007 se celebró un contrato de compraventa en el que la vendedora actuó mediante representante según poder con facultades suficientes otorgado en 1995 que fue inscrito en el Registro de Mandatos y Poderes. El parte notarial derivado de la escritura pública de este acto de compraventa ingresó al registro el 23.10.2007, misma fecha de cierre del proceso de firmas de la escritura. El 04.10.2007 ingresó al mismo Registro la escritura pública con la que la poderdante revocó el poder otorgado a la apoderada con el que se celebró la compraventa.
A. El comprador resulta protegido en su adquisición por desconocer la extinción del poder de la representante de la vendedora a la fecha de la celebración del contrato.
B. El comprador no resulta protegido en su adquisición por conocer la extinción del poder de la representante de la vendedora a la fecha del proceso de cierre de firmas de la escritura pública.
C. Desde el Derecho civil, el poder requiere estar vigente a la fecha de la escritura pública de transferencia, en aplicación del art. 2038 del Código civil.
D. Desde el Derecho registral, el poder requiere estar vigente a la fecha de la escritura pública de transferencia, en aplicación del art. 2038 del Código civil.
Inscríbete aquí Más información
7. En el asiento de inscripción de la transferencia de propiedad por compraventa, en caso de haberse pagado parcialmente el precio, marque la opción correcta:
A. Se inscribirá la adquisición consignando la circunstancia de haberse pagado parcialmente el precio, en cuyo caso, se extenderá simultáneamente el asiento de inscripción de la hipoteca legal respectiva, salvo renuncia expresa, la cual se hará constar en el asiento de inscripción de la compraventa.
B. Se inscribirá la adquisición sin indicar la circunstancia
C. Se inscribirá la adquisición sin indicar la circunstancia, pero inscribiendo simultáneamente la hipoteca legal respectiva
D. La circunstancia de que la adquisición se haya pagado con dinero de un tercero no tiene relevancia registral.
8. Lucía celebra un contrato de compraventa con Julio, en virtud del cual Lucía compra un departamento por S/. 300,000.00 y se compromete a pagar la mitad al momento de la celebración del contrato, y el 50% restante a los 20 días de la firma del contrato. Como llega la fecha del saldo y Lucía no cumple con pagar lo que se comprometió, Julio la demanda por incumplimiento de contrato. En la demanda Julio adjunta una copia legalizada del contrato de compraventa por temor a que el original se pierda. Notificada con la demanda, Lucía niega la celebración del contrato y plantea una tacha contra el medio probatorio de la copia legalizada del contrato alegando que ella nunca firmó ningún contrato con Julio y que, por lo tanto, el documento es falso. Señale la alternativa correcta:
A. El documento objeto de tacha podrá ser actuado, sin perjuicio de que su eficacia sea resuelta en la sentencia.
B. El documento objeto de la tacha no podrá ser actuado hasta que no se resuelva su eficacia.
C. Si se declara fundada la tacha del documento por haberse probado su falsedad, el documento será declarado nulo.
D. La tacha es improcedente porque la tacha se debe interponer para cuestionar la nulidad de un documento, cuestión que no sucede en este caso.
9. Carlos y Antonio han celebrado un contrato de compraventa sobre un terreno en el que Carlos es el vendedor y Antonio, el comprador. En el contrato se ha establecido que el precio total, S/. 50,000.00 (cincuenta mil soles) se pagará en 10 armadas mensuales de S/. 5,000.00 (cinco mil soles) cada una. Asimismo, en el mismo contrato, se incluyó una cláusula que reconoce a Carlos la facultad de resolver la compraventa en caso de que Antonio no realice el pago de una armada. Transcurridos 5 meses desde la celebración del contrato, Antonio no ha realizado el pago correspondiente a la quinta mensualidad, por lo que Carlos se está planteando resolver el contrato. Marque la alternativa correcta.
A. Carlos no puede resolver el contrato, pues es necesario que el incumplimiento sea grave. La falta de pago de una sola mensualidad no justifica la resolución del contrato.
B. Carlos puede resolver el contrato. Para ello, Carlos deberá demandar la resolución ante un juez.
C. Carlos puede resolver el contrato. Para ello, Carlos deberá comunicar a Antonio que resuelve el contrato en virtud de la cláusula pactada por ellos.
D. Si Carlos quiere resolver el contrato, primero es necesario que requiera a Antonio el pago, por carta notarial, concediendo un plazo no menor a quince días. Si transcurre dicho plazo infructuosamente, el contrato se resuelve de pleno derecho.
10. En la compraventa de bien ajeno, respecto a la acción que puede solicitar el comprador, al conocer que el bien objeto de la compraventa es ajeno, ¿Cuál es la afirmación correcta?
A. El comprador puede señalar que se ha incurrido en una causal de anulabilidad por un vicio en su manifestación de voluntad, pues el vendedor ha actuado con dolo al venderle un bien ajeno.
B. El comprador puede solicitar la resolución del contrato por incumplimiento de la obligación de vendedor de entregar el bien, pues no es el propietario.
C. El comprador puede solicitar la reducción del precio.
D. El comprador puede solicitar la rescisión del contrato, y como consecuencia, el vendedor debe restituir el precio al comprador, y pagar una indemnización por los daños y perjuicios.
Inscríbete aquí Más información