En este comentario quisiera resumir todas las posiciones que ha venido expresando la Corte Suprema en cuanto a si en una audiencia de prisión preventiva es posible o no debatir aspectos de tipicidad e imputación necesaria.

Sobre este tema, ya he tenido oportunidad de escribir un artículo completo, ello a raíz del caso del ex presidente de la Corte Superior de Justicia del Callao, Walter Ríos y la posición de su defensa en su audiencia de prisión.
Pero, como se pudo ver en esa oportunidad, la tipicidad fue un aspecto que el juez supremo desestimó, si quisiera ser literal, en palabras del magistrado supremo: “los argumentos de tipicidad presentados por la defensa técnica, no son propios del debate en una audiencia de prisión preventiva”.
Sin embargo, recientemente el subsistema anticorrupción, en el caso Edwin Oviedo, ha aceptado expresamente que la conducta resultaría atípica, por lo que ha declarado infundado el requerimiento de prisión tanto en el caso de Edwin Oviedo, así como en el de su abogado, el colega José Carlos Isla.
A partir de ahí, de una revisión de los pronunciamientos de la Corte Suprema, (que tendría que ser quien delimita la doctrina jurisprudencial de nuestro país, o por lo menos, a quien podríamos citar en el litigio diario) he podido apreciar “idas” y “vueltas” respecto al tema. En este comentario les presento cuales son los pronunciamientos supremos que nos causan confusión:
1. Casación 626-2013, Moquegua. (NO)
Empecemos por la tan famosa Casación 626-2013, Moquegua, que como es sabido, dejó en claro (incluso citada por la Fiscal Rocío Sánchez en el caso de Edwin Oviedo) que, en una audiencia de prisión, no es posible debatir aspectos de tipicidad e imputación necesaria:
“(…) Siendo la función del órgano jurisdiccional hacer la audiencia, captar la información y expedir resoluciones orales y escritas, su labor de dirección es central evitando desvíos en la discusión de derechos que no corresponden a la naturaleza de la audiencia, proveyendo garantías, pero también eficiencia. Como aceptar que se discuta exclusión de prueba prohibida o vulneración de la imputación necesaria, que se protegen a través de la tutela de derechos, atipicidad o causa de justificación, garantizados por las excepciones de improcedencia de acción, pues la defensa es cautiva y los abogados deben conocer la ley, doctrina, jurisprudencial y el caso concreto, estando obligados a observar el derecho a la defensa en el procedimiento correspondiente”. (Fj 18)
He tenido oportunidad de escribir sobre este tema, señalando que efectivamente la casación realiza la prohibición expresa, en el entendido de que existen, dependiendo del objeto del debate, vías específicas para su discusión.
2. Casación 724-2015, Puno. (SÍ)
Luego de la famosa casación de Moquegua, la Corte Suprema tuvo a bien emitir la Casación 724-2015-Puno, auto que declaraba inadmisible un recurso de casación, y en el que señalaba:
“(…) ya existe un cuerpo de doctrina jurisprudencial acerca de la prisión preventiva acerca del estándar de actos de investigación y/o de prueba (fumus delicti) -mera probabilidad delictiva o sospecha vehemente o indicios razonables de criminalidad, nunca certeza-: y, en lo atinente a la imputación necesaria, su análisis se corresponde con el principio de intervención indiciaria y, por tanto, con el fumus delicti -es evidente que si los cargos no son concretos y no definen, desde las exigencias de imputación objetiva y subjetiva, todo lo penalmente relevante, no pasará este primer presupuesto material de la prisión preventiva, por lo que el efecto procesal será la desestimación de la medida coercitiva solicitada-.” (Fj. 4)
Cuando la Corte Suprema señala que “si los cargos no son concretos”, obviamente se refiere a un tema de imputación necesaria, es más, luego hace referencia a las “exigencias de imputación objetiva y subjetiva”, es decir, aspectos de tipicidad, y que, si estos aspectos no se cumplieran, obviamente no cumpliríamos con el primer presupuesto de la prisión preventiva, dando así, paso a la posibilidad de un debate de estos aspectos pese a existir vías específicas.
3. Casación 704-2015, Pasco. (NO)
En un giro jurisprudencial, y con una mayor confusión de la posición suprema, se emite esta tercera casación, que señala:
Porque la audiencia de prisión preventiva tiene como finalidad verificar si se cumplen o no los requisitos establecidos (…) y de ninguna manera constituye el objeto del debate el estudio de las proposiciones fácticas y la calificación jurídica para pretender la variación por un tipo penal no considerado por el Ministerio Publico. (Fj. 24.1)
Esto no significa que el fiscal o el juez estén impedidos de corregir la errónea calificación jurídica, sino que lo harán en el acto procesal correspondiente. (Fj. 26)
Para este supremo tribunal es evidente que la actuación del fiscal y el JIP desbordó el objeto de la audiencia de prisión preventiva.
Retornando así la Corte Suprema, a la posición inicial, esto es, si existen vías específicas, no sería posible debatir aspectos de tipicidad en una audiencia de prisión preventiva.
4. Casación 564-2016, Loreto. (SÍ)
Por último, la Corte Suprema nos ha dejado con esta casación proveniente de Loreto, señalando que:
La apariencia de delito es un presupuesto de la prisión preventiva, cuyo alcance es definido no solo desde una perspectiva sustantiva (que el hecho imputado esté regulado en la normativa penal y que sea subsumible en ella según criterios objetivos y subjetivos), sino también procesal (la existencia de fundados y graves elementos de convicción que permitan sostener la alta probabilidad de su comisión). En esa medida, la evaluación del hecho debe realizarse conforme con los criterios propios de la teoría de la imputación objetiva y subjetiva, en cuanto al análisis de la probable realización del injusto penal.
Es decir, regresa a la posibilidad de que en una audiencia de prisión preventiva pueda analizarse cuestiones de tipicidad, porque, obviamente, en una “conducta no subsumible en un tipo penal, según criterios objetivos y subjetivos”, qué sentido tiene, debatir la existencia o no de graves y fundados elementos de convicción.
Esta es la Casación que ha sido citada en primer lugar por la defensa técnica y usada por el Juez de Investigación Preparatoria del Sub sistema anticorrupción para declarar infundado el requerimiento de prisión preventiva en el caso de Edwin Oviedo y el colega José Carlos Isla.
Contra la posición de la defensa técnica y la del Juez de garantías, la fiscal Rocío Sánchez, aún citaba la Casación 626-2013-Moquegua, no sé si debido al desconocimiento del vaivén jurisprudencial supremo, o la confusión a la que con pronunciamientos diferentes nos ha llevado el máximo ente del sistema penal.
Aunque como señala el maestro Cesar Nakazaki, el tema debe terminar por responder la pregunta: ¿en una audiencia de prisión se realiza una operación probatoria? Es necesario que, con estas idas y vueltas, la Corte Suprema finalmente termine por adoptar una posición clara en cuanto a si es posible el debate de aspectos de tipicidad e imputación en una audiencia de prisión preventiva, sobre todo en épocas en las cuales, son más las audiencias de prisión que las de juzgamiento o control de acusación.
![La mención pericial de una «tendencia a mentir» no desvirtúa la incriminación de la agraviada, pues fue objeto de confrontación pericial; su narración fue lógica y coherente y se ratificó tanto en su declaración preventiva como en el juicio oral [Exp. 04626-2024-PHC/TC, f. j. 17] TC usura servicios financieros](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/03/tribunal-constitucional-fachada-tc-LPDerecho-218x150.jpg)


![Consumación en el delito de extorsión en cobro en cadena (coautoría ejecutiva) [Expediente 249-2025-26, f. j. 14-15]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/GIAMMPOL-AUTO-REVOCATORIA-PERIODO-PRUEBA-LPDERECHO3-1-218x150.jpg)
![Fundamento de voto: La declaratoria de ilegalidad de un partido político es una herramienta excepcionalísima para defender la democracia, un botón rojo que solo debe activarse en casos extremos que pongan en grave riesgo el sistema democrático [Exp. 01026-2025-PHC/TC]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/03/tribunal-constitucional-4-LPDerecho-218x150.jpg)

![Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Ley 26497) [actualizada 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/Ley-organica-del-registro-nacional-de-identificacion-y-estado-civil1-LPDERECHO-218x150.jpg)











![La prueba de la propiedad no solo comprende el último título, toda vez que este depende directamente de la validez de los títulos anteriores [Casación 6468-2019, Puno, ff. jj. 7-11]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/07/MAZO-FIRMA-DOCUMENTO-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Suprema interpreta artículo 37 del TUO 728: el despido no puede deducirse y la carga de la prueba corresponde al trabajador [Casación 15624-2022, Lima]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/04/trabajadores-reunion-jefe-gritos-mal-ambiente-laboral-oficina-despido-LPDerecho-218x150.jpg)
![¿Puede un funcionario público patrocinar a particulares en procesos contra la misma entidad donde labora? [Informe Técnico 947-2025-Servir-GPGSC] Servir](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2022/03/Autoridad-Nacional-del-Servicio-Civil-LP-Derecho-218x150.png)
![Suprema fija plazo de 20 días para impugnar laudos económicos que resuelven una negociación colectiva bajo la Ley 31188 [Apelacion 2510-2024, Lima]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/MAZO-LIBROS-BIBLIOTECA-LPDERECHO-218x150.jpg)
![¿Varias organizaciones sindicales pueden negociar en conjunto si ninguna alcanza el cincuenta por ciento más uno de afiliados? [Informe Técnico 1269-2025-Servir-GPGSC] sindicato licencia sindical](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2021/10/sindicato-licencia-sindical-LPDerecho-218x150.png)
![No existe limitación en la Constitución en relación con la legitimidad del fiscal de la Nación para interponer demandas de inconstitucionalidad [Exp. 0001-2012-PI/TC, f. j. 3]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/LIMITACION-CONSTITUCION-FISCAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Voto singular: El hábeas corpus no procede contra resoluciones sobre medios técnicos de defensa (excepción de naturaleza de acción), pues estos no inciden en la libertad individual ni corresponde al juez constitucional sustituir el análisis de la justicia ordinaria (caso Cócteles) [Exp. 02109-2024-HC/TC, pp. 116-117]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/VOTO-SINGULAR-HABEAS-CORPUS-RESOLUCIONES-MEDIOS-LPDERECHO-218x150.jpg)

![Javier Eduardo Franco Castillo es designado jefe de la Sunat [Resolución Suprema 037-2025-EF]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/03/superintendencia-aduanas-sunat-4-LPDerecho-218x150.jpg)
![Contraloría dispone uso obligatorio de casilla electrónica en procedimiento sancionador [Resolución de Contraloría 478-2025-CG]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/03/la-contraloria-3-LPDerecho-218x150.jpg)
![Código Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-CODIGO-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Decreto Legislativo del Notariado (Decreto Legislativo 1049) [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/DECRETO-LEGISLATIVO-NOTARIO-1049-2025-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Ley General de Contrataciones Públicas [Ley 32069] (actualizada 2025)](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/01/NUEVA-LEY-GENERAL-CONTRATACIONES-PUBLICAS-LPDERECHO-218x150.png)
![Ley Orgánica de Elecciones (Ley 26859) [actualizada 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/Ley-organica-de-elecciones-LPDerecho-2025-218x150.jpg)








![[VIDEO] Juez propone que todos los delitos se tramiten en unidades de flagrancia, sin excepción](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/DELITOS-PLANTEA-TABOA-LPDERECHO-218x150.jpg)
![[VIDEO] Hay jueces que rechazan cautelares porque «el caso es complejo», advierte Giovanni Priori en LP](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/JUECES-RECHAZAN-CAUTELARES-GIOVANNI-LPDERECHO-218x150.jpg)


![La afiliación a una organización terrorista se prueba con actos concretos, como la participación activa del agente en reuniones con sus miembros —recibió adoctrinamiento ideológico-político por Sendero Luminoso y captó nuevos militantes— (caso Guillermo Bermejo) [Exp. 00059-2015-0, pp. 54-56]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/08/Guillermo-Bermejo-con-fondo-de-Poder-Judicial-LPDERECHO-218x150.jpg)

![URGENTE: Lea la resolución que condena a Guillermo Bermejo a 15 años de cárcel por «pertenencia» a Sendero Luminoso [Exp. 00059-2015-0-5001-JR-PE-01] Guillermo Bermejo-sentencia](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2022/02/Guillermo-Bermejo-sentencia-LP-Derecho-100x70.png)

![Código Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-CODIGO-PENAL-LPDERECHO-100x70.jpg)
![Código Civil peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-OFICIAL-CODIGO-CIVIL-2024-LPDERECHO-100x70.jpg)
![La mención pericial de una «tendencia a mentir» no desvirtúa la incriminación de la agraviada, pues fue objeto de confrontación pericial; su narración fue lógica y coherente y se ratificó tanto en su declaración preventiva como en el juicio oral [Exp. 04626-2024-PHC/TC, f. j. 17] TC usura servicios financieros](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/03/tribunal-constitucional-fachada-tc-LPDerecho-324x160.jpg)





![La mención pericial de una «tendencia a mentir» no desvirtúa la incriminación de la agraviada, pues fue objeto de confrontación pericial; su narración fue lógica y coherente y se ratificó tanto en su declaración preventiva como en el juicio oral [Exp. 04626-2024-PHC/TC, f. j. 17] TC usura servicios financieros](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/03/tribunal-constitucional-fachada-tc-LPDerecho-100x70.jpg)
