Sumario: 1. Introducción, 2. Regulación del contenido digital en el Perú, 3. Derechos y obligaciones de los streamers, 4. Propiedad intelectual y monetización, 5. Responsabilidad civil y penal de los streamers, 6. Conclusión
1. Introducción
El auge de los creadores de contenido digital ha traído consigo nuevos desafíos legales. En el Perú, los streamers generan ingresos a través de diversas plataformas, pero muchos desconocen las normas que regulan su actividad. En este artículo analizamos los derechos y responsabilidades legales que les conciernen, así como las posibles implicancias de una regulación futura.
El streaming se ha convertido en una actividad económica de gran impacto, con plataformas como Kick, Twitch, YouTube y Facebook Gaming brindando oportunidades de monetización. Sin embargo, esta actividad no está exenta de regulaciones, lo que obliga a los streamers a conocer el marco normativo para evitar problemas legales.
2. Regulación del contenido digital en el Perú
El derecho peruano aún no cuenta con una regulación específica para los streamers, pero su actividad se rige bajo diversas normas generales que abarcan propiedad intelectual, publicidad y responsabilidad civil y penal. A continuación, se detallan algunas de las leyes aplicables:
• Ley de Derechos de Autor (Decreto Legislativo 822): Protege las creaciones audiovisuales y establece derechos sobre el contenido original.
• Ley de Protección al Consumidor (Ley 29571): Aplica en caso de publicidad engañosa o relaciones comerciales con los espectadores.
• Código Penal: Regula delitos como difamación, fraude y delitos informáticos que podrían afectar a los streamers.
• Normativa Tributaria: La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) establece que los streamers que generen ingresos deben tributar conforme al régimen fiscal correspondiente.
• En comparación con otros países, en Latinoamérica algunos gobiernos han comenzado a implementar regulaciones específicas para los creadores de contenido digital. En México, por ejemplo, se han debatido reformas fiscales para los influencers, mientras que en España se han establecido normas más estrictas en publicidad y protección al consumidor.
Inscríbete aquí Más información
3. Derechos y obligaciones de los streamers
Los streamers tienen derechos sobre su imagen, contenido y monetización, pero también están sujetos a regulaciones. Entre sus derechos, se encuentran:
• Derecho a la libre expresión: Protegido por la Constitución Política, siempre que no vulnere derechos de terceros.
• Derecho a la privacidad y protección de datos personales: Establecido en la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 29733).
• Derechos de autor sobre su contenido original: Pueden registrar sus creaciones en la Dirección de Derecho de Autor del Indecopi.
En cuanto a sus obligaciones, deben cumplir con:
• Obligaciones tributarias: Si perciben ingresos, deben registrarse ante la Sunat y tributar según el régimen correspondiente.
• Cumplimiento de normas de privacidad: No pueden divulgar datos personales de terceros sin consentimiento.
• Transparencia en la publicidad: Si promueven productos o servicios, deben especificar si se trata de contenido patrocinado.
4. Propiedad intelectual y monetización
Los streamers monetizan su contenido a través de suscripciones, donaciones y publicidad.
Sin embargo, deben considerar lo siguiente:
• Uso de contenido protegido: No pueden transmitir material con derechos de autor sin autorización, lo que podría resultar en bloqueos o desmonetización.
• Publicidad y colaboraciones: Deben transparentar cuando un contenido está patrocinado para evitar sanciones por publicidad encubierta.
• Contrato con plataformas: Deben revisar los términos de servicio de Twitch, YouTube u otras plataformas para evitar bloqueos o desmonetización.
A nivel internacional, la Digital Millennium Copyright Act (DMCA) de EE. UU. ha tenido un impacto global en la eliminación de contenido que infringe derechos de autor. En el Perú, la fiscalización recae en Indecopi, que puede sancionar el uso indebido de material protegido.
Inscríbete aquí Más información
5. Responsabilidad civil y penal de los streamers
Los streamers pueden enfrentar consecuencias legales si infringen derechos de terceros.
Algunas de las problemáticas más comunes incluyen:
• Difamación y calumnia: Emitir declaraciones falsas que dañen la reputación de una persona podría conllevar sanciones penales según el Código Penal.
• Fraude o estafas: Ofrecer productos falsos o incumplir acuerdos con seguidores podría generar responsabilidad penal.
• Ciberacoso: Insultar, hostigar o incentivar ataques contra terceros podría derivar en sanciones legales.
El artículo 132 del Código Penal establece penas por difamación, mientras que el artículo 208 regula el delito de fraude. A nivel digital, la Ley de Delitos Informáticos (Ley 30096) también puede aplicarse en casos de acoso y suplantación de identidad.
6. Conclusión
El mundo del streaming está en constante evolución, y en el Perú es necesario adaptar el marco legal para brindar mayor seguridad a los creadores de contenido y sus audiencias.
Los streamers deben conocer sus derechos y obligaciones para evitar problemas legales y fortalecer su actividad de manera profesional.
Dado el crecimiento de la economía digital, es previsible que el gobierno peruano implemente futuras regulaciones específicas para los streamers, similar a lo que ha ocurrido en otros países. Por ello, es recomendable que los creadores de contenido busquen asesoramiento legal y cumplan con las normativas vigentes para operar dentro del marco de la legalidad.
En un futuro cercano, podría establecerse un régimen tributario específico para influencers y streamers, así como regulaciones más estrictas en publicidad y protección de datos. Hasta entonces, los streamers deben asegurarse de cumplir con las leyes existentes para evitar sanciones y consolidar su presencia en el ecosistema digital de manera legal y sostenible.
Inscríbete aquí Más información