Nos hemos visto gratamente sorprendidos con la cantidad de eventos académicos que se vienen programando a lo largo del presente año con la actual gestión de la DCMA del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH). Por estos días se viene promocionando la celebración del Primer Congreso Nacional de Conciliación Extrajudicial, que se realizará en el auditorio del edificio Carlos Zavala Loayza de la Corte Superior de Justicia de Lima, los días 26 y 27 del mes de setiembre de este año.
En dicho evento, a lo largo de dos días, se presentarán 16 ponencias con interesantes temas, que dictarán catedráticos de prestigiosas universidades y de importantes estudios jurídicos de Lima. Es evidente que el tema a tratarse se centra en la conciliación extrajudicial a través de diversos enfoques y aproximaciones según los títulos de las ponencias a presentarse[1]: desde un enfoque psicológico, sociológico, procesal, médico, su relación con el arbitraje, e incluso la experiencia de la mediación en países como Argentina y España. Definitivamente, estas breves líneas no reflejen a cabalidad la calidad de los disertantes participantes y de los interesantes temas a tratar.
Pese a todo ello, cabe preguntarse, ¿a cuántos más de estos eventos promovidos por el ente rector de la conciliación extrajudicial en nuestro país vamos a acudir hasta que por fin uno de ellos se enfoque en la problemática del conciliador extrajudicial peruano? Estos eventos, sin duda son de gran calidad académica y siempre se realizan por todo lo alto, pero nos preguntamos, si finalmente vamos a poder participar los conciliadores extrajudiciales nacionales con voz, a fin de poder exponer nuestra problemática y buscar soluciones a ellas.
Ya en un anterior trabajo publicado a propósito del Primer Encuentro Nacional del Sistema Conciliatorio: 20 años de la conciliación extrajudicial en el Perú, celebrado en Lima, en setiembre del 2017, expusimos algo de la problemática actual del conciliador extrajudicial peruano. Entre otros, desde la falta de apoyo en el servicio público que brinda, hasta la onerosidad en los costos relativos a trámites, capacitación y acreditaciones referentes. Enfocamos también el problema en la falta de agremiación o de representatividad colectiva, ya que el trabajo de la DCMA va por otro lado, por el lado pedagógico, de autorizaciones, de supervisiones, de sanciones y definitivamente no nos sentimos representados con el mismo.
El elemento característico que tienen estos eventos académicos a los que vengo acudiendo en los últimos diez años, es que son siempre de tipo expositivo: un ponente se planta frente a un auditorio lleno, expone el tema de su materia, hay espacio para algunas preguntas del público y eso es todo. No hay un cambio, una mejora, una memoria del evento –cuando menos que sea pública– que se pueda emitir. No hay un espacio de reflexión, para buscar coincidencias y atacar las dificultades que se nos presentan. Las directivas (lineamientos) emitidas en los años 2013 y 2016 son un claro ejemplo del divorcio que existe entre los operadores del sistema conciliatorio peruano y el ente rector. El formalismo rígido se estrella con la realidad.
En conciliación extrajudicial, a diferencia de otras áreas del derecho, como lo son civil, penal o laboral, no se crean nuevas teorías, sino que es la pura y dura aplicación de la norma dentro de un procedimiento que acaba en un solo sentido predefinido, a meced de la exclusiva voluntad de las partes. Aun cuando el conciliador extrajudicial no es el protagonista del procedimiento, es el más autorizado a la hora de hablar del mismo. Si sabemos que las normas son perfectibles, que ciertamente envejecen y que no siempre se adecuan a la realidad actual, ¿acaso no sería más fructífero un espacio de reflexión colectiva con quienes participan en eventos de corte académico? Puede interpretarse quizás que el objetivo del presente texto es únicamente criticar, pero objetivamente, en el “Conversatorio con los operadores de la Conciliación del Distrito Conciliatorio de Lima”, del 2016[2], o el “Encuentro Nacional del Sistema Conciliatorio: 20 Años de la Conciliación Extrajudicial en el Perú”, del 2017[3] o en la reciente “Mesa de trabajo para la Unificación de Criterios sobre Conciliación Extrajudicial” de este año[4], ¿acaso no se siguió la misma línea?.
A los 20 años de la Ley N° 26872, pensábamos que ya podíamos decir que estábamos en un segundo piso –o cuando menos un dúplex– de la conciliación extrajudicial en el Perú, que ya habíamos dejado atrás el fantasma del fin de la obligatoriedad, cuando menos hasta que se institucionalice en todo el territorio nacional, que ya se había entendido porque la conciliación extrajudicial venía sirviendo de un filtro, decantando los conflictos judicializables pasibles de solución extrajudicial. Sin embargo, precisamente, a inicios de este año la institucionalidad de este MASC estaba en juego a partir del proyecto del Código Procesal Civil, que fue difundido por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Si alguien considera que la mal llamada obligatoriedad del intento conciliatorio, no va de la mano con su institucionalización, está muy equivocado.
Siendo que la idea es aportar sería conveniente que la DCMA se dé el trabajo de invitar a conversar a los operadores del sistema conciliatorio peruano AHORA. Si sabemos que actualmente el problema se centra en dos frentes: 1) la ejecutabilidad de las Actas de Conciliación Extrajudicial y 2) la inasistencia de la parte invitada a los procedimientos conciliatorios, en el primero problema, estandaricemos formatos ad-hoc y, en el segundo problema, hagamos una campaña nacional a fin de que, efectivamente, se busque conciliar antes que judicializar y sigamos trabajando hacia adelante. La institución sirve, las cifras no mienten, más del 69% de acuerdos –entre totales y parciales– en los Centros de Conciliación Extrajudicial Gratuitos y un 39% de acuerdos –entre totales y parciales, también– en los Centros de Conciliación Extrajudicial Privados, hablan de que sí se compusieron esas controversias[5].
Es menester dejar en claro que los propios operadores podrían agremiarse y erigir representación del resto, sin embargo, ello está afectado a cualquier otra clase de apetitos y fines subalternos, por lo que es conveniente una agremiación de tipo nacional, como la Junta Nacional de Centros de Conciliación, disposición contenida originalmente en la Ley N° 26872, infortunadamente derogada con el D.L. 1070. Quizás sea hora de crear un organismo que ocupe su lugar, ya que vemos que es necesario.
La justicia está en crisis actualmente en nuestro país y tiene que haber un cambio. Probablemente deberá de ser exógeno para ser realmente un cambio y no un mero reciclaje. El Poder Judicial ya no solo se enfrenta la sobrecarga, sino también la corrupción rampante y expuesta, que en realidad es un peor problema. A fin de colaborar con un cambio, desde nuestro espacio, tenemos que producir un punto de inflexión, partamos de dejar de oír a aquellas personas que consideran a la Conciliación Extrajudicial preproceso como una traba en el acceso a la justicia y difundamos nuestro mecanismo como debe ser. Es hora de hacerle ver a las personas que pueden componer sus diferencias –las que puedan ser efectivamente compuestas- y que acudan a una Institución sin vicios o taras que la limiten.
De continuar con eventos meramente expositivos y no participativos, la institución no se desarrollará. De seguir en esta línea únicamente continuaremos acumulando certificados y acreditaciones y la institución no evolucionará en algo de mayor provecho para la sociedad. De continuar así, en lo mismo, es como querer combatir la pérdida de valores, sin invertir en la infancia o seguir combatiendo las heladas, con colectas anuales de frazadas de polar. Simplemente, más de lo mismo.
Todas estas reflexiones han buscado contribuir con la institucionalización de la conciliación extrajudicial en nuestro país y, sobretodo, fomentar una verdadera cultura de paz. Saludamos y valoramos los esfuerzos realizados con los recursos propios de un país permanentemente en vías de desarrollo. El inconformismo es el hambre que nos impulsa a avanzar en la vida. Estaremos atentos al desarrollo del Primer Congreso Nacional de Conciliación Extrajudicial, esperando que algo de lo dicho aquí sea un insumo para el desarrollo de todos.
[1] Conforme a la invitación alcanzada por la DCMA, la relación de temas y ponentes, es la siguiente:
Tema: “Incidencia de la Conciliación Extrajudicial en el Derecho de Familia”
- Ponente: Dr. ENRIQUE VARSI ROSPIGLIOSI
- Socio Estudio Rodríguez Angobaldo Abogados.
- Catedrático e Investigador de la Universidad de Lima. Especialista en Derecho de Familia
Tema: “Disponibilidad de Derechos en la Conciliación Extrajudicial”
- Ponente: Dr. ALEX PLÁCIDO VILCACHAGUA
- Catedrático de la Universidad del Pacífico, UPC & Universidad San Ignacio de Loyola. Especialista en Derecho de Familia.
Tema: “La existencia de una cláusula arbitral, ¿Impide iniciar un procedimiento de Conciliación Extrajudicial?”
- Ponente: Dr. GIANCARLO MANDRIOTTI FLORES
- Socio Estudio Dentons. Árbitro de la Cámara de Comercio de Lima y del Centro de Arbitraje de la PUCP
Tema: “Ejecución de títulos ejecutivos de naturaleza extrajudicial: Acta de Conciliación”
- Ponente: Dr. JAIME HEREDIA TAMAYO
- Socio Estudio Rodríguez Angobaldo Abogados. Catedrático Universidad San Martín de Porres. Especialista en Derecho Procesal Civil, Negociación y Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos como Conciliación y Arbitraje.
Tema: “Exigibilidad de agotar el intento conciliatorio en los procesos de desalojo”
- Ponente: Dr. JULIO POZO SANCHEZ
- Catedrático Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Especialista en Derecho Reales e Inmobiliario.
Tema: “La Teoría del Conflicto en los Procedimientos de Conciliación Extrajudicial”
- Ponente: Dr. DANIEL ECHAIZ MERINO
- Socio Fundador Estudio Echaiz Abogados. Especialista en Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos como Conciliación y Arbitraje.
Tema: “La Conciliación Extrajudicial y su impacto en la Inversión y el Desarrollo Sostenible”
- Ponente: Ing. Econ. VICTOR MONTERO JARA
- Director Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad Ricardo Palma
Tema: “Relevancia de la Conciliación Extrajudicial en los conflictos vinculados con pretensiones reales”
- Ponente: Dr. ALAN PASCO ARAUCO
- Asociado del Estudio Philippi, Prietocarrizosa, Ferrero DU & Uria. Estudio Iberoamericano. Especialista en Derecho Reales e Inmobiliario.
Tema: “La Conciliación Extrajudicial y las Contrataciones con el Estado”
- Ponente: Dra. MARIELA GUERINONI ROMERO
- Socia Ruiz Morales & Abogados. Especialista en Contrataciones con el Estado y Solución de Controversias como Conciliación y Arbitraje.
Tema: “Sociedad Violenta y Conciliación”
- Ponente: Dra. MARIA ELENA PORTOCARRERO ZAMORA
- Decana del Colegio de Abogados de Lima.
Tema: “Aportes sicológicos en la Conciliación Extrajudicial”
- Ponente: Mg. GABRIELA COROS DE LA PIEDRA
- Psicóloga Clínica, Legal y Forense. Catedrática Universidad de Lima & Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Tema: “Técnicas Innovadoras de Comunicación en las Audiencias de Conciliación”
- Ponente: Lic. ALEXANDRA FAYAD VALVERDE
- Capacitadora Principal del Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos – MINJUSDH.
Tema: “Comparación Mediación Española y Conciliación Extrajudicial Peruana”
- Ponente: Dr. NAPOLEÓN ALVAREZ VARGAS
- Catedrático Universidad San Martín de Porres. Especialista en Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos.
Tema: “La mediación y los métodos participativos de acceso a justicia en Argentina”
- Ponente: Dra. RAQUEL MUNT
- Directora Nacional de Mediación y Métodos Participativos de Resolución de Conflictos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la República de Argentina.
Tema: “La Conciliación Extrajudicial especializada en salud”
- Ponente: Dr. EDGAR ALTAMIRANO MÁRQUEZ
- Director del Centro de Conciliación y Arbitraje de la Superintendencia Nacional de Salud
Tema: “Habilidades y Destrezas para cerrar exitosamente una Conciliación Extrajudicial”
- Ponente: Dr. PINKAS FLINT BLANCK
- Abogado Senior del Estudio Flint Abogados. Experto en Negociaciones Internacionales.
[2] Celebrado en el Hotel Estelar, en Miraflores (Lima), el 17 de marzo del 2016.
[3] Celebrado en el Auditorio del Edificio Carlos Zavala Loayza de la Corte Superior de Justicia de Lima, en Lima, el 28 y 29 de setiembre del 2017.
[4] Celebrado en el Auditorio del MINJUSDH, en Miraflores (Lima), el 27 y 28 de agosto del 2018.