¿Cómo lograr playas limpias? La gestión municipal y el ejemplo del voluntariado

Autor: Luis Obed Murga Aranda

SUMARIO: 1. Introducción, 2. La Problemática de la contaminación en playas, 3. Responsabilidad de las Municipalidades en la Gestión de los residuos sólidos, 4. Residuos peligrosos y riesgos para la salud, 5. Enfoque desde el Derecho Ambiental, 6. El rol del voluntariado ambiental y la sociedad civil, 7. Conclusiones, 8. Bibliografía.


Resumen: La contaminación en las playas representa una problemática ambiental y de salud pública que debe ser tratada de manera acuciante, la contaminación a las playas surge producto de una mala gestión de residuos la misma que ocasiona el deterioro de la calidad ambiental de los espacios costeros, es por ello que la intervención y participación de las autoridades en el cuidado de las playas es fundamental para proteger y mitigar la contaminación que se dan en las playas, incluso se estaría vulnerando el derecho universal a vivir en un medio ambiente limpio y saludable, por otro lado, un claro ejemplo a tomar de actividades que influyen en el cuidado de playas y nuestro medio ambiente es la labor de las ONG mediante los programas de voluntariado. Frente a ello, resulta indispensable fortalecer la gestión de los residuos sólidos, en cumplimiento de sus deberes legales y ambientales, garantizando así la protección efectiva de los derechos de la ciudadanía.

Palabras clave: Contaminación, Salud Pública, Medio Ambiente, Municipalidades.


1. Introducción

Al hablar sobre el derecho universal de vivir en un medio ambiente limpio y saludable, vamos a entender que su cumplimiento no solo debe depender de normas jurídicas, sino también de una adecuada gestión por parte de las autoridades, por otro lado, la contaminación en las playas representa un problema ambiental y de salud pública reflejando que la gestión de residuos sólidos en el ámbito local resulta ineficaz, en consecuencia, apreciando que la inacción municipal afecta a los ecosistemas del litoral peruano la misma inacción que genera la problemática de acumulación de basura y residuos peligrosos, adicionalmente, vulnera derechos fundamentales de la ciudadanía Frente a la problemática, el voluntariado ambiental se convierte en un ejemplo de corresponsabilidad y participación social, lo cual es un ejemplo para seguir, pero resulta indispensable que las municipalidades asuman sus deberes legales y ambientales, garantizando así la protección efectiva del derecho a vivir en un ambiente sano.

2. La Problemática de la contaminación en playas

La contaminación en las playas constituye una de las principales problemáticas ambientales y de salud pública. Pues la acumulación de residuos sólidos tanto solidos como peligrosos deteriora los ecosistemas costeros y expone a la población a riesgos sanitarios, pero a pesar de existir normas específicas como la ordenanza N.º 1850 MML, que regula la gestión ambiental integral de las playas del litoral de Lima y asigna responsabilidades directas a las municipalidades distritales en materia de limpieza, recolección y disposición de residuos, la realidad demuestra un incumplimiento constante de estas obligaciones, asimismo, la ordenanza N.º 1628 la misma que aprobó la política metropolitana del ambiente entre sus finalidades tiene la de prevenir el deterioro de los ecosistemas causados por las actividades humanas, también el de fortalecer la participación de los actores públicos y privados en la mejora de la calidad ambiental de la ciudad, la ordenanza N.º 1628 establece lineamientos generales para la preservación de los espacios públicos y el manejo sostenible de los recursos, sin embargo, la persistencia de basura y desechos en zonas costeras refleja la brecha entre lo normativo y lo práctico, por otro lado también tenemos vulneración a los derechos fundamentales como el consagrado en la constitución política de 1993 en el artículo 2 inciso 22 que nos señala  que toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de su vida el mismo que implica el disfrute de un entorno natural y social armónico, lamentablemente, esta situación genera la problemática de playas convertidas en focos de contaminación que afectan la calidad de vida de los ciudadanos y vulneran el derecho a disfrutar de un ambiente sano y equilibrado.

Inscríbete aquí Más información

3. Responsabilidad de las Municipalidades en la Gestión de los residuos sólidos

La responsabilidad principal en la gestión de los residuos sólidos en playas recae en las municipalidades distritales, quienes deben garantizar la limpieza y salubridad de estos espacios. La Ordenanza N.º 1850-MML, en sus artículos 9 y 10, establece que las municipalidades distritales están obligadas a mantener las playas libres de residuos orgánicos e inorgánicos, así como implementar un sistema adecuado de recojo y disposición final de los desechos en rellenos sanitarios autorizados. Como experiencia propia, gracias a Oceana en el programa Defensores Azules pude ir junto a otros voluntarios a la playa costa azul en Ventanilla donde se pudo apreciar una cantidad excesiva de residuos sólidos, pero es importante resaltar que cuando se llegó al lugar ya había bolsas de basura en donde otros voluntarios de alguna otra ONG habían recolectado varias bolsas de basura.

Sin embargo, la municipalidad de la zona no había recogido esas bolsas hasta ese momento lo cual evidencia una falta de acción por parte de la municipalidad con la función de mantener la playa libre de residuos, por ende, esta inacción no solo representa una omisión a su obligación de mantener la playa libre de residuos, sino que también pone en riesgo la salud pública, porque aun hay personas yendo al lugar para recrear, sin embargo, en la playa costa azul nos encontramos ante un escenario preocupante y lamentable de contaminación.

4. Residuos peligrosos y riesgos para la salud

La presencia de residuos peligrosos en playas, como jeringas, desechos biológicos o vidrios, representa una grave amenaza para la salud pública porque pueden ser vectores de enfermedades y provocar accidentes entre quienes frecuentan estos espacios, por ello el Decreto Legislativo N.º 1278, que derogó la Ley N.º 27314, establece en su artículo 2 que la gestión integral de los residuos sólidos busca primero prevenir o minimizar su generación en origen y, en caso de generarse, prioriza la recuperación y valorización material y energética siempre garantizando la protección de la salud y el medio ambiente además dispone que la disposición final debe realizarse en condiciones ambientales y sanitariamente adecuadas conforme a lo que el Ministerio del Ambiente regula, sin embargo en Ventanilla se evidencia la falta de un sistema especializado para el control y recolección de estos residuos como se constató en un voluntariado con Oceana donde se encontraron tubos de ensayo con líquido rojo.

Inscríbete aquí Más información

Se evidencia el incumplimiento de la normativa, es por lo que, la omisión municipal no solo incrementa los riesgos sanitarios, sino que además vulnera el derecho a la salud y a un ambiente sano, principios reconocidos tanto por la Constitución como por los tratados internacionales en materia de derechos humanos.

5. Enfoque desde el Derecho Ambiental

La aplicación del Derecho Ambiental en casos de contaminación de playas por residuos sólidos se basa en principios como el de prevención, que obliga a las autoridades a actuar antes de que el daño ambiental ocurra o se agrave, en este contexto, el Decreto Legislativo 1278, que regula la gestión de residuos sólidos, establece responsabilidades claras para las municipalidades en la recolección y disposición adecuada de los desechos, garantizando la protección del medio ambiente y la salud pública, así, se deben promover acciones legales y la participación ciudadana para exigir el cumplimiento de estas normas, asegurando la remediación y preservación de las playas como un derecho fundamental a un ambiente sano.

6. El rol del voluntariado ambiental y la sociedad civil

Ante la falta de acción de las municipalidades, el voluntariado ambiental se presenta como un ejemplo de corresponsabilidad ciudadana en la defensa del medio ambiente y un claro ejemplo fue la jornada realizada en Ventanilla con la organización Oceana que evidenció que la sociedad civil puede desempeñar un papel activo en la recolección de residuos, la sensibilización comunitaria y la vigilancia ambiental. Este esfuerzo, aunque limitado frente a la magnitud del problema, demuestra la importancia de la participación social para visibilizar la inacción de las autoridades y generar conciencia en la población, sin embargo, el voluntariado no puede sustituir las obligaciones legales que recaen sobre las municipalidades, sino complementarlas como una forma de cooperación ciudadana en la gestión ambiental, es por eso que el reconocimiento y fortalecimiento de estas iniciativas, en coordinación con las entidades públicas, resulta clave para garantizar la protección efectiva del derecho universal a vivir en un ambiente limpio y saludable.

7. Conclusión

La contaminación en playas urbanas pone en riesgo la salud pública y vulnera el derecho a un ambiente sano, reflejando la inacción de las municipalidades pese a la existencia de normas que las obligan a garantizar espacios limpios y seguros; sin embargo, el problema no solo recae en la autoridad, también en la ciudadanía que muchas veces arroja residuos en lugares indebidos, por lo que es urgente reforzar la gestión municipal y a la vez promover una cultura de respeto al mar y a nuestras playas, entendiendo que cuidarlas es proteger nuestra propia vida y la de las futuras generaciones, por eso es importante reflexionar y ponerse a pensar, que herencia estamos dejando para las futuras generaciones, es importante mitigar los daños ambientales desde ya y no esperar a que sea demasiado tarde, dejando una huella ambiental sostenible para el futuro.

8. Bibliografía

Ordenanza para la gestión ambiental integral de las playas del litoral de la provincia de Lima | SINIA. (n.d.). https://sinia.minam.gob.pe/normas/ordenanza-gestion-ambiental-integral-las-playas-litoral-provincia-lima

Fritas, E. Esta es la playa más contaminada de Ventanilla: “Toda la orilla está repleta de desperdicios.” La República.pe., junio de 2024, https://larepublica.pe/sociedad/2024/06/16/esta-es-la-playa-mas-contaminada-de-ventanilla-toda-la-orilla-esta-repleta-de-desperdicios-evat-425728

Oceana. (2025). Sobre Oceana – Oceana Perú. Oceana Perú. https://peru.oceana.org/sobre-oceana/

Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos | SINIA. (n.d.). https://sinia.minam.gob.pe/normas/decreto-legislativo-que-aprueba-ley-gestion-integral-residuos-solidos

El derecho a un medio ambiente limpio y saludable: 6 cosas que debes saber. (2022, Julio 28). Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2021/10/1498452

Francisca, Silva Hernández. s. f. «Principio de Prevención y Precautorio En Materia Ambiental». http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2413-28102019000200006.

Voluntariado ambiental: conoce iniciativas en las que puedes participar para apoyar el cuidado del planeta. (n.d.). Noticias – Programa Nacional De Becas Y Crédito Educativo – Plataforma Del Estado Peruano. https://www.gob.pe/institucion/pronabec/noticias/751887-voluntariado-ambiental-conoce-iniciativas-en-las-que-puedes-participar-para-apoyar-el-cuidado-del-planeta


Sobre el autor: Luis Obed Murga Aranda, es estudiante de Derecho en Universidad Tecnológica del Perú.

Comentarios: