«Perú integra el ranking de los países con más desacatos a la Corte IDH», señala comisionada de la CIDH

La comisionada de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Andrea Pochak, expresó su preocupación por la promulgación de la «Ley de amnistía» a favor de miembros de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional y Comités de Autodefensa que participaron en la lucha contra el terrorismo entre 1980 y 2000. Afirmó que el Perú «integra el ranking de los países con más desacatos» a la Corte IDH.

Pochak calificó la medida como «un claro desacato del Estado de Perú con las decisiones de la Corte Interamericana y de la Comisión Interamericana». Asimismo, sostuvo que representa un golpe muy fuerte, sobre todo contra las víctimas:

Perú ya viene acumulando más de 20 desacatos a la Corte Interamericana de Derechos Humanos y esto coloca a Perú en una situación particular en la región. Hay muy pocos países que tienen este récord de desacatos a la Corte Interamericana. Nosotros lamentamos desde la Comisión Interamericana que Perú integre el ranking de los países con más desacatos a la Corte Interamericana.

Lea más l Gobierno promulga «Ley de Amnistía» a favor de miembros de las FF.AA., PNP y otros

En declaraciones para RPP, la comisionada advirtió que, a criterio de la CIDH y de la Corte IDH, esta ley es incompatible con los tratados de derechos humanos firmados por Perú y que, por lo tanto, los jueces no deben aplicarla. Precisó que corresponde al Poder Judicial controlar si una ley es constitucional o convencional o no lo es.

Al ser consultada sobre la posición del Ejecutivo respecto a que «el Perú no es colonia de nadie» y que la Corte IDH se habría adelantado al pronunciarse antes de agotar las instancias internas, Pochak respondió que «esa posición es realmente un claro desacato a las decisiones de la Corte Interamericana», recordando que este tribunal ya se pronunció en 2001 contra las leyes de amnistía por crímenes de lesa humanidad cometidos en el país.

La comisionada explicó que el órgano, a partir de las sentencias de los casos Barrios Altos y La Cantuta, supervisó durante más de dos décadas el cumplimiento de sus resoluciones y que, en varias ocasiones, advirtió al Estado peruano sobre incumplimientos, como el indulto a Alberto Fujimori, la ley de prescripción de 2024 y ahora la «Ley de amnistía».

Sobre las consecuencias, adelantó que traerán fuertes consecuencias, pues los afectados por esta ley no estarían dispuestos a «sostener la impunidad». Pochak sostuvo lo siguiente:

Va a traer una fuerte resistencia de las víctimas que hace muchísimos años nos están demostrando que no están dispuestas a sostener la impunidad. Las víctimas con mucho coraje, las víctimas de Perú, los familiares, las organizaciones de derechos humanos siguen en su lucha y desde la Comisión Interamericana, por supuesto, los vamos a acompañar.

Inscríbete aquí Más información

En torno a la posibilidad de que el Perú se retire de la competencia de la Corte IDH, la comisionada invocó «a la cordura» y afirmó que no es coherente proponer candidatos al sistema interamericano y, al mismo tiempo, desatender sus decisiones. «Los países deben someterse al escrutinio internacional no por nosotros, sino por las víctimas», concluyó.

El pasado 13 de agosto, la presidenta Dina Boluarte promulgó la norma en Palacio de Gobierno. En su discurso, destacó que con ello, el Perú rinde justicia y honra a aquellos hombres y mujeres que «con valor y entrega enfrentaron a una de las más terribles amenazas de nuestra historia, el terrorismo».

Comentarios:
Periodista. Bachiller en Ciencias de la Comunicación y estudiante de Derecho. Con experiencia en prensa escrita, cobertura en la sección de Actualidad y análisis noticioso con enfoque social. Hoy en el área de Redacción periodística de LP Derecho.