Perfilacion criminal u «offender profiling». Si quieres comprender al artista, contempla su obra

Han pasado cerca de 52 años desde un terrorista apodado «Mad Bomber» (el Dinamitero Loco) mantenía aterrorizada la ciudad de Nueva York tras haber colocado un total de treinta y dos paquetes con explosivos. Habían pasado ocho años desde la primera explosión y las fuerzas de seguridad no tenían claros indicios sobre el autor de los atentados, hasta que un psiquiatra de barrio llamado James A. Brussel les puso sobre la pista.

El experto, tras revisar minuciosamente las fotos de los lugares afectados y las cartas que el terrorista enviaba a los periódicos observó unas pautas de conducta determinadas que le permitieron concluir, entre otras cosas, que el criminal era un inmigrante de la Europa Oriental, de unos cuarenta años, que posiblemente vivía con su madre en una ciudad de Connecticut. El psiquiatra aclaró que el hombre era muy pulcro, y dedujo, por la escritura de los anónimos manuscritos, que debía tratarse de un paranoico que adoraba de manera obsesiva a su madre y que odiaba a su padre. Al final de la descripción, Brussel recomendaba: «Busquen a un hombre de complexión mediana y edad madura, nacido en el extranjero. Es católico y soltero, y vive con su madre.» Abeijón, Pilar. (2005). Asesinos en serie. Barcelona: Arcopress.

Ciertas alusiones de las cartas hacían suponer que el dinamitero podía ser un empleado o exempleado descontento de la compañía que suministraba energía eléctrica a la ciudad. Al comparar la descripción preparada por Brussel con los archivos de personal de la empresa, la policía dio con el nombre de George Metesky, quien había trabajado allí antes de los atentados y luego se había ido a Waterbury, Connecticut EE.UU.

Cuando fueron a hacer la detención, los agentes se encontraron ante un individuo de edad madura, nacido en el extranjero, católico y soltero. La única discrepancia con respecto a la descripción era que vivía con dos hermanas solteras. Este suceso determino la aparición del estudio surgió así la definición contemporánea de lo que hoy se conoce como “perfilacion criminal” o crimminal proffiling aunque desde el siglo XIX ya aparecieron sendos estudios empíricos en Gran Bretaña, Italia y Alemania sobre el comportamiento criminal.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el marco de su política de promoción y difusión de información estadística, presentó el documento “Perú: percepción ciudadana sobre gobernabilidad, democracia y confianza en las instituciones, setiembre 2017 – febrero 2018”, que contiene los principales indicadores que permite conocer la opinión de la población de 18 años y más de edad entrevistada sobre los principales problemas asociados a la consolidación de la democracia, la gobernabilidad y confianza en las instituciones. Los cinco principales problemas que aquejan (en cuanto a la percepción ciudadana de gobernabilidad) a febrero del 2018 se encuentran en primer lugar: la corrupción; en segundo lugar: la delincuencia; tercero: la pobreza; cuarto: la falta de seguridad ciudadana; y en quinto: la falta de empleo. (Disponible aquí).

Pero tendríamos que preguntarnos, el porqué de la delincuencia y criminalidad galopante en nuestra sociedad? ¿Por qué el criminal actúa cómo actúa? Qué hace que un individuo viole y queme a una menor de edad? ¿Por qué un ministro de culto se oriente hacia la pedofilia? ¿Por qué los casos tan crueles e inexplicables de hombres o mujeres despechados utilizan el fuego, cuchillos de cocina (armas blancas) pistolas para matar a sus víctimas por celos, por amores no correspondidos, o por un celular? Qué aspectos psicológicos y desajustes de la personalidad hacen que una joven mate a tiros a otra persona porque le sirvieron un “arroz chaufa” sin pollo, o que se una a una banda de delincuentes y asesinen a sangre fría a sus víctimas y publiquen en las redes sociales sus crímenes con absoluta frialdad como si fuera lo más normal del mundo?

Como decía Edgar Alan Poe: “La ciencia no nos ha enseñado aun si la locura es o no lo más sublime de la inteligencia”, en todo caso desde el punto de vista de la ciencia forense, el estudio del comportamiento criminal (que no es una ciencia sino que se sirve de otras como la criminología, la psicología, la psiquiatría, la sociología, la medicina legal o la antropología) para estudiar más de cerca estos fenómenos sociópatas y comprender mejor el comportamiento criminal, han arrojado interesantes muestras por medio de test, interrogatorios, exámenes psicológicos y otras herramientas como el estudio del comportamiento humano consciente e inconsciente, para poder resolver crímenes, entender y atender a las víctimas y por supuesto establecer un plan de acción para paliar los indicadores de criminalidad de nuestro país.

Derecho y la psicología forense

En nuestro país las investigaciones profesionales de la criminalidad están a cargo de la PNP por medio de su dependencia DIRINCRI de la PNP, el Ministerio Publico y el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (brazo forense el Ministerio Publico); pero este conocimiento se presenta de manera especializada y muy poco conocido o difundido en el ambiente jurídico o psicológico del común denominador de los litigantes en materia penal y en el estudio de los psicólogos, psiquiatras o del público en general interesado en estos temas, más aun de muchos magistrados jueces y fiscales que no tienen mayor conocimiento ni dominio del tema.

Todos hemos quedado medio atónitos ante una verdad que ya conocíamos pero que vivía oculta y casi inimpugnable en relación a la red criminal de corrupción del poder judicial (la corte superior de justicia del Callao, la Academia de la Magistratura, el Ministerio Publico, los Municipios y el mismísimo Congreso de la República donde se han conformado una verdadera red de criminalidad organizada. Hemos tomado conocimiento del perfil psicológico de jueces supremos y de presidentes de la corte de justicia así como integrantes del CNM y nos preguntamos, si se conocía de este tipo de perfil psicológico de estos individuos, cómo es que se les permitió asumir funciones en cargos donde se requiere no solo de la competencia profesional cognitiva sino de una estabilidad emocional y psicológica que permita tener magistrados probos no solo en su comportamiento sino en su forma de proceder deontológica y anímica psicológica para administrar justicia…. Las respuestas estoy seguro, serán las mismas, la corrupción, la sed de poder, la ambición y la falta de escrúpulos éticos. Todo esto nos debe llevar a replantear nuestros conocimientos ordinarios de las leyes y los procedimientos para adentrarnos en el mundo del estudio de la personalidad y del comportamiento criminal desde el punto de vista jurídico y del derecho.

El llamado Behavior (comportamiento en inglés) and law está hoy por hoy haciendo un excelente trabajo en muchas facultades de derecho, instituciones ligadas al quehacer jurídico y del profesional de las leyes y otras ciencias, para poder comprender por qué el hombre actúa así en determinadas circunstancias y vinculadas con la criminalidad.

¿A qué se llama perfilacion criminal o criminal proffiling?

Es un arte que más adelante permitiría establecer los retratos psicológicos de distintos tipos de criminales: asesinos, secuestradores, terroristas, violadores, pedófilos y pirómanos, a partir de detalles aparentemente triviales. Es también, un proceso que trata de reconstruir un comportamiento individual, es una ayuda en la orientación de la investigación, en el interrogatorio de sospechosos, en el juicio para comprender la motivación del asesino y para la prevención de otros crímenes tras un primero, tanto en secuestros, como en homicidios, en terrorismo, en violaciones, etc.

Qué elementos conforma la perfilacion criminal?

Existen al menos tres tipos de perfiles a considerar:

1. Perfiles de agresores conocidos: (Los que están en la cárcel) método inductivo Ej. Violadores, Criminales, Terroristas etc. Por medio de interrogatorios y entrevistas, test, exámenes etc.  llegamos a conocer su personalidad

2. Perfiles de agresores desconocidos: (Los que no están aún en prisión) método deductivo teniendo en cuenta: El lugar del crimen, el modus operando, la firma, la victima etc. Por medio de estos elementos llegamos a hacernos una idea de su personalidad criminal.

3. Perfil geográfico: Establecido por el lugar donde se lleva a cabo el delito Ej. Salidas, entradas, datos necesarios, es decir el lugar donde el criminal llega a cabo sus crímenes.

En EE.UU. se acuñó desde la década de los 70 el término asesinos seriales a aquellos que asesinaban a varias víctimas llegando en algunos casos a 50, 60 70 o más crímenes, son muchos los casos emblemáticos de asesinos de este tipo en la unión americana que han servido para estudiar el comportamiento criminal. Pero también en América Latina ha tenido sus casos muy sonados como en Mexico, El Salvador, Brasil, Chile, Colombia, Argentina y por supuesto el Perú con rasgos muy comunes pero en escenarios y culturas distintas dejando su firma y modus operandi criminal peculiar.

Entonces qué conforma el perfil criminal?

1. La escena del crimen. El lugar del crimen en el que se lleva a cabo una modificación voluntaria del lugar de los hechos para dejar falsas pistas a la policía o dejar los menos indicios posibles. Nos permite de determinar si el asesino es organizado o desorganizado.

2. El perfil geográfico. es una metodología de investigación criminal que analiza la ubicación de los delitos de una serie para determinar la zona en la que es más probable que el autor de los hechos resida.

3. El modus operandi. es el método que usa el asesino para llevar a cabo su crimen, describe las técnicas y las decisiones que el asesino ha tenido que tomar. tiene naturaleza funcional. (Garrido, 2006) y tiene tres metas: proteger la identidad del delincuente, consumar con éxito la agresión y facilitar la huida.

4. La victimología. El papel de la víctima es fundamental si queremos comprender la motivación del asesino y su manera de operar. Empezamos calculando el riesgo que corría la víctima, usando factores tales como la edad, profesión y estilo de vida, para establecer si era una persona de riesgo alto, moderado o bajo, ya que el riesgo para la víctima está relacionado directamente con el riesgo para el agresor

5. La firma. ésta es el motivo del crimen, el por qué, refleja la razón por la que el asesino hace lo que hace. Nos da una información más profunda ya que nos presenta qué quiere decir con el crimen, y más psicológica puesto que nos habla de sus necesidades psicológicas. El asesino mantiene su firma estable a lo largo de su carrera criminal, por lo que, aunque cambie su modus operandi podemos relacionarlo por dicha firma.

6. Los informes policiales y periciales. Esta etapa consiste en el análisis de los informes preliminares de la policía, de lo que han constatado los agentes en su prospección en el lugar del crimen, en las interrogaciones a testigos y sospechosos o en los análisis de pruebas y balística, así como los informes realizados en la autopsia y los interrogatorios a testigos y sospechosos.

7. Las fases conductuales del criminal: Para poder determinar cómo actúa el criminal a la hora de cometer un crimen es importante que pase por estas 6 etapas, que por lo general son indispensables y cíclicas en el caso de los asesinos seriales:

Conclusión:

1. El estudio del comportamiento humano sigue despertando un inusitado interés en la sociedad especializada para poder comprender al criminal y su papel en la sociedad donde se desenvuelve, para entender cuáles fueron las causas por las cuales llega a cometer un crimen (familiares, psicológicas, psiquiátricas, sociales, económicas etc)

2. El conocimiento de la perfilacion criminal debe ser una herramienta aplicada no solo reservada al conocimiento de psicólogos o médicos forenses sino de abogados, jueces, fiscales, magistrados y del público en general.

3. Conocer el comportamiento criminal del delincuente e inclusive del funcionario público, del empresario y de cualquier otra persona que en nuestra sociedad pueda cometer un delito que afecte gravemente al bien común, servirá para poder enfocar políticas y acciones de salud mental además de paliar y erradicar los orígenes de la delincuencia y el crimen organizado por ejemplo.

4. Urge desarrollar en las universidades desarrollo de competencias y habilidades en comportamiento humano vinculados a la formación jurídica, científica y ética de nuestros alumnos, reconsiderando el importante papel de la psicología, la medicina legal, la psiquiatría dentro de la comprensión y estudio del área forense.

5. Dinamizar y aperturar espacios de capacitación y entrenamiento para el público en general y en las dependencias en estos temas que permitirán tener una mayor comprensión de los aspectos más profundos de la personalidad del individuo.

Comentarios:
Abogado con estudios de maestría y doctorado en Derecho Internacional. Profesor catedrático en el Tecnológico de Monterrey Campus Guadalajara, Universidad Jesuita de Guadalajara, Universidad Panamericana, Universidad Marista de Guadalajara, Universidad del Valle de México y Universidad de Guadalajara. Profesor Capacitador del Centro de Desarrollo Académico de la UCSM desde 2014