El 8 de marzo de cada año se conmemora el Día internacional de la mujer, en memoria de las 129 mujeres que murieron en un incendio en la fábrica Cotton, de Nueva York, Estados Unidos, luego de que se declararan en huelga con permanencia en su lugar de trabajo.
El motivo se debía a la búsqueda de una reducción de jornada laboral, un salario igual al que percibían los hombres que hacían las mismas actividades y las malas condiciones de trabajo que padecían.
¿Cuáles son las principales leyes laborales que protegen a las mujeres?
1. Ley de igualdad salarial
Según cifras del INEI las trabajadoras obtienen un 30% menos de sueldo a diferencia de un trabajador en el mismo puesto.
En el año 2023 la diferencia de ingresos promedio mensuales entre mujeres y hombres fue de S/468.40 en favor de estos últimos. Una cifra que no disminuyó considerablemente con respecto al 2022, donde fue de S/479.70.
A fines del 2017 se publicó la Ley 30709 que prohíbe la discriminación remunerativa entre hombres y mujeres y establece una serie de obligaciones que el empleador debe adoptar a fin de evitar esta clase de discriminación.
El empleador debe evaluar y agrupar los puestos de trabajo en cuadros de categorías y funciones aplicando criterios objetivos, en base a las tareas que entrañan, a las aptitudes necesarias para realizarlas y al perfil del puesto.
Por otro lado, el empleador también debe implementar políticas remunerativas, fijar los requisitos para la percepción de la remuneración o beneficios de cualquier otra índole y determinar sus montos, sin incurrir en discriminación directa o indirecta por motivo de sexo.
Cabe recordar que empleador no puede solicitar a las candidatas a un puesto de trabajo la realización de una prueba de embarazo.
Si el puesto de trabajo involucra un riesgo para la salud de las mujeres gestantes o el feto, el potencial empleador deberá informar a las candidatas dichos riesgos a efectos que las mismas determinen si estiman pertinente efectuarse una prueba de embarazo.
2. Ley de prevención contra el hostigamiento sexual laboral
La Ley de prevención contra el hostigamiento sexual laboral establece que los casos de hostigamiento sexual pueden darse de modos diversos como conductas sexuales no deseadas, como insinuaciones o bromas de carácter sexista no deseada, o comportamientos o actos que promueven o refuerzan estereotipos en los que las mujeres u hombres tienen ciertos roles o espacios propios.
Los empleadores de acuerdo con el Decreto Supremo 014-2019-MIMP deben implementar un comité de intervención frente al hostigamiento sexual laboral, siempre que en el centro de trabajo cuente con al menos 20 trabajadores o en su defecto a un delegado contra el hostigamiento sexual laboral.
Asimismo, es necesario brindar capacitaciones especializadas al área de recursos humanos como todo aquel trabajador o trabajadora que participe dentro del proceso de investigación del hostigamiento sexual laboral dentro del centro de trabajo.
Si bien el hostigamiento sexual laboral puede tener como víctimas tanto a hombres como mujeres, las estadísticas revelan un mayor porcentaje de mujeres afectadas.
Hasta el año 2020 el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo reveló que del total de denuncias recibidas referentes a este tema, el 97% de casos ha sido contra mujeres.
3. La maternidad y las relaciones laborales
La trabajadoras gestantes, así como las madres trabajadoras tienen protección contra el despido nulo cuando tenga por motivo el embarazo, el nacimiento y sus consecuencias o la lactancia.
Asimismo, las trabajadoras gestantes tienen derecho a gozar de 49 días de descanso prenatal y 49 días de descanso posnatal. Si el parto múltiple, el descanso posnatal se extenderá por 30 días naturales adicionales.
En materia de seguridad y salud en el trabajo el empleador debe garantizar la protección de la madre gestante que realice labores que pongan en riesgo su salud y/o el desarrollo del embrión y el feto.
Si el puesto de trabajo genera riesgos, el empleador debe rotar a la trabajadora gestante a otro puesto de trabajo sin generarle recortes en sus beneficios laborales.
4. Ley de prevención del cáncer en las mujeres y del fortalecimiento de la atención especializada oncológica
De acuerdo al Decreto Supremo 001-2024-SA y la Ley 31561, Ley de prevención del cáncer en las mujeres y del fortalecimiento de la atención especializada oncológica, las trabajadoras tienen derecho a un licencia con goce de haber para la detección temprana de cáncer de mama y/o de cuello uterino.
El procedimiento para que las mujeres ejerzan este derecho se inicia con la presentación al empleador de la programación de su cita para los exámenes de detección de estos tipos de cáncer, la cual puede realizarse en una IPRESS pública o privada, incluyendo también a las IPRESS que corresponden a las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú.
Dicho documento acompaña a una solicitud simple de licencia con goce de haber por la parte interesada dirigida a su jefatura inmediata, la cual se deriva a la Oficina General de Gestión de Recursos Humanos del empleador o a quien haga sus veces.
5. Invertir en la mujeres: Acelerar el proceso
Este año, el tema del día internacional de la mujer es «Invertir en la mujeres: Acelerar el proceso» y es que en el último informe -Progresos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una instantánea de género 2023- revela que existe un «alarmante» déficit anual de USD 360 000 millones en el gasto destinado a medidas de igualdad de género.
Es así que ONU Mujeres señala que la igualdad de género sigue siendo el mayor reto en materia de derechos humanos.