LP conversó con el profesor Julio Pozo Sánchez para recoger su opinión respecto de si el Estado debe intervenir para regular el pago de la renta en los contratos de arrendamiento.
A diferencia de lo que opinan destacados civilistas, para el profesor Pozo, la eventual intervención del Estado en este tema debería tener por objeto proteger al arrendador, quien podría —en este momento— no tener certeza de recibir el pago de la renta que le corresponde, sobre todo en los casos de alquiler para vivienda.
1. Con ocasión del estado de emergencia, advertimos que existen dudas sobre cómo proceder respecto al pago de la renta en los contratos de arrendamiento. ¿Cuál es su opinión?
Como consecuencia del estado de emergencia y de la pandemia que nos aqueja, es normal que se generen situaciones de incertidumbre y conflicto, pero precisamente el derecho está para aclarar estas dudas. Ahora bien, nos encontramos frente a un conflicto jurídico cuando surge la siguiente interrogante: ¿el arrendatario debe seguir pagando, o no, el alquiler del inmueble?
Para ello, desde mi punto de vista, es preciso distinguir entre los contratos de arrendamiento de locales comerciales y los contratos de arrendamientos para uso-habitación (léase, vivienda). En los primeros, se entiende que la problemática surge porque el arrendatario no puede hacer uso y usufructo del local que alquiló, mientras que, en los contratos de arrendamiento para vivienda, es altamente probable que el inquilino carezca, repentina y abruptamente, de los recursos suficientes para pagar la renta.
2. Entonces, frente a esta problemática, ¿qué se podría hacer en el caso de arrendamiento de locales comerciales? ¿El arrendatario puede dejar de pagar la renta?
En este contexto, la primera vía a la que debemos de acudir siempre debe ser el consenso entre el arrendador y el arrendatario. Creo que es el mecanismo más útil para dar fin a esta controversia. Las partes deben ser plenamente conscientes que, sin acuerdo, les espera un juicio o arbitraje de resultados imprevisibles y costosos. Así viene ocurriendo, por ejemplo y según ha dado cuenta el diario Gestión: “Plaza San Miguel y otros malls no cobrarán el 50% de alquiler”.
De no existir acuerdo, el arrendatario no tiene motivo fáctico para dejar de pagar la renta. Aun con el estado de emergencia, no es imposible que pueda pagar. Claro que puede hacerlo. Los Bancos siguen abiertos y su cuenta corriente está allí.
No obstante, siempre que pueda acreditar que le resultará muy costoso pagar la renta mensual del local que arrendó, para realizar determinada actividad, dado que ha sido cerrado temporalmente por disposición normativa, el inquilino podría solicitar que se reduzca el monto del alquiler invocando excesiva onerosidad de la prestación. Así, es innegable que nos encontramos en el contexto de un evento extraordinario e imprevisible que bien podría justificarlo.
3. ¿Y en el caso de los contratos de arrendamientos para uso-habitación?
En este caso, como mencioné antes, el conflicto surgiría porque es altamente probable que el inquilino carezca, repentinamente, de los recursos suficientes para pagar la renta, lo cual dificultaría el cumplimiento de su obligación de pago.
Frente a ello, a diferencia de la opinión de algunos colegas, siempre que se presente una situación de manifiesto conflicto social transitorio, considero que la regulación por parte del Estado es viable. A través de una ley se podría determinar el aplazamiento del pago de la renta por un tiempo prudencial en el caso de que los inquilinos se encuentren en grave situación de vulnerabilidad económica. Por supuesto, el legislador deberá realizar una evaluación técnica rigurosa para establecer los alcances y criterios de los “beneficiados”.
En España, por ejemplo, vía RDL 11/2020, se ha dispuesto como medidas de ayuda para los inquilinos en repentina situación de vulnerabilidad económica, la suspensión de desahucios o la prórroga extraordinaria de los contratos.
Siendo así ¿es posible que a través de una ley se pueda modificar el contenido del contrato de arrendamiento?
Si bien se podría invocar el artículo 62 de la Constitución Política del Perú y alegar que sería inconstitucional alterar las condiciones pactadas en el contrato, no podemos olvidar que estamos frente a una situación excepcional causada por el covid 19. Por ello, las soluciones deben ser igual de extraordinarias y excepcionales, más aún si se tiene en cuenta que es de manifiesto interés social la protección de quienes se encuentren en estado de vulnerabilidad económica, pero también —y en mi opinión, sobre todo— de los arrendadores.
En ese sentido, sería totalmente entendible que se adopten medidas en el ámbito social y económico para hacer frente al covid-19, incluso en un ámbito que involucra a privados, sobre todo por la gran incidencia social que el alquiler tiene.
Hay que considerar que —en los hechos— lo que sucederá es que simplemente los inquilinos dejarán de pagar la renta y deberán ser desalojados. En consecuencia, tendremos una gran concentración de familias sin hogar en la vía pública, y en tal extremo, deja de ser un problema particular para convertirse en un problema nacional.
Es preciso recalcar que con ello no pretendo incentivar el no pago de la obligación de los arrendatarios. En nuestro país, lamentablemente, cuando se genera un mínimo espacio para no cumplir, se hace uso y abuso del mismo. Por el contrario, la intervención del Estado debe ser con el objeto de dar certeza al arrendador.
4. En esta última situación, arrendamiento para habitación, ¿qué sucede con el arrendador?
Actualmente el arrendador se encuentra en una situación complicada, pues ve incierto el pago de la renta. Y si lamentablemente no llega a un entendimiento con su inquilino, lo que se podría lograr a través de una ley —que repito, solo debe ser viable en caso de un manifiesto conflicto social— es, precisamente, aclarar esta duda, pues el arrendador sí recibirá la contraprestación monetaria, solo que lo hará con posterioridad.
Finalmente, acaso no es este el mejor momento para que de una buena vez se legisle para dar tranquilidad al arrendador. Más allá de la terrible coyuntura, siempre he tenido claro que es el arrendador el más débil en este binomio. Toca ahora darle certeza. El Estado puede asumir, por fin ese rol: si no te pagan, inmediatamente te restituyen el bien; si el inquilino hoy pretende no pagarte por supuesta vulnerabilidad económica, cuando no la hay, inmediatamente te restituyen el bien. El mensaje debe ser claro y directo.
![La empresa aseguradora (incorporada como tercero civil) está obligada a pagar la reparación civil, pero no el total, sino solo hasta el monto de la cobertura de su contrato de seguro [Casacion 2424-2022, Cusco]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/07/JUEZ-MAZO-ESPOSAS-MESA-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Aunque la declaración de la víctima en cámara Gesell no se haya tramitado como prueba anticipada, puede ser valorada por el juzgador, pues intervinieron el fiscal, el perito psicólogo, la defensa y la madre de la menor [Casación 621-2022, Madre de Dios, f. j. 4]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/MAZO-LIBROS-BIBLIOTECA-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Contienda de competencia: Corresponde al juzgado del lugar donde se encuentra recluido el sentenciado conceder los beneficios penitenciarios [Consulta Diversa 2-2005, Lambayeque f. j. 4.7]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/07/JUEZA-MAZO-LPDERECHO-218x150.jpg)

![No toda reducción del sueldo básico implica una disminución de la remuneración total [Casación 16410-2023, Tacna]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/11/exfuncionario-recursos-humanos-sueldo-LPDERECHO-218x150.jpg)

![Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Ley 26497) [actualizada 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/Ley-organica-del-registro-nacional-de-identificacion-y-estado-civil1-LPDERECHO-218x150.jpg)










![Indecopi: Inmobiliaria debe probar que el porcentaje pactado como penalidad correspondió al efectivo perjuicio por la frustración de la venta (cláusula penal abusiva) [Cas. 15070-2018, Ica]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/07/MAZO-DERECHO-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)

![¿Los beneficios del convenio colectivo alcanzan también a servidores no sindicalizados? [Informe Técnico 001992-2025-Servir-GPGSC]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/04/trabajador-confianza-companero-companerismo-ambiente-laboral-sindicato-LPDerecho-218x150.jpg)
![A los trabajadores que realizan labor intermitente, como los choferes del servicio de transporte interprovincial, no les corresponde el pago de horas extras (conforme al art. 5 del DS 007-2002-TR), aun cuando realicen labores intermitentes que excedan las 12 horas diarias [Casación 46532-2025, La Libertad]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/06/mujer-trabajadora-computadora-trabajo-remoto-teletrabajo-asistente-LPDerecho-218x150.png)
![Suprema interpreta artículo 37 del TUO 728: el despido no puede deducirse y la carga de la prueba corresponde al trabajador [Casación 15624-2022, Lima]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/04/trabajadores-reunion-jefe-gritos-mal-ambiente-laboral-oficina-despido-LPDerecho-218x150.jpg)

![Fundamento de voto: No se puede equiparar la finalidad política que tiene un partido político (participación electoral) con un propósito delictivo como promover, organizar, constituir o integrar una organización con fines ilícitos (caso cócteles) [Exp. 02109-2024-PHC/TC, ff. jj. 25-26]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/FUDAMENTO-VOTO-POLITICA-ELECTORAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![El control difuso es de naturaleza incidental, se lleva a cabo en casos particulares y su efecto consiste en la inaplicación de una ley al escenario concreto, siempre que el TC no haya confirmado su constitucionalidad [Exp. 03097-2024-PA/TC, ff. jj. 12-14]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/CONTROL-DIFUSO-NATURALEZA-INAPLICACION-LPDERECHO-218x150.jpg)

![Multan a colegio de La Molina por discriminar a padre residente en el Callao que tuvo interés en matricular a su hija [Res. 2423-2025/SPC-Indecopi]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/07/indecopi-exterior-10-anos-LPDerecho-218x150.jpg)
![Multan a Claro por publicidad engañosa al afirmar que «es la red móvil más rápida del Perú» y «Cámbiate a la red móvil más rápida del Perú» [Res. 185-2025/CCD-Indecopi]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/07/empresa-telefonia-claro-LPDerecho-218x150.jpg)
![Sutran: directiva que regula el procedimiento para acogerse al programa de regularización de sanciones [Resolución de Superintendencia D0000058-2025-Sutran-SP]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/10/condenan-trabajador-sutran-100-yape-multa-LPDERECHO-218x150.jpg)
![PJ implementa el sistema informativo de garantías mobiliarias [RA 000390-2025-CE-PJ]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/03/placio-de-justicia-pj-poder-judicial-fachada-LPDerecho-218x150.jpg)
![Código Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-CODIGO-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Decreto Legislativo del Notariado (Decreto Legislativo 1049) [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/DECRETO-LEGISLATIVO-NOTARIO-1049-2025-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Ley General de Contrataciones Públicas [Ley 32069] (actualizada 2025)](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/01/NUEVA-LEY-GENERAL-CONTRATACIONES-PUBLICAS-LPDERECHO-218x150.png)
![Ley Orgánica de Elecciones (Ley 26859) [actualizada 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/Ley-organica-de-elecciones-LPDerecho-2025-218x150.jpg)








![[VIDEO] Juez propone que todos los delitos se tramiten en unidades de flagrancia, sin excepción](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/DELITOS-PLANTEA-TABOA-LPDERECHO-218x150.jpg)








![Multan a Claro por publicidad engañosa al afirmar que «es la red móvil más rápida del Perú» y «Cámbiate a la red móvil más rápida del Perú» [Res. 185-2025/CCD-Indecopi]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/07/empresa-telefonia-claro-LPDerecho-100x70.jpg)
![Multan a colegio de La Molina por discriminar a padre residente en el Callao que tuvo interés en matricular a su hija [Res. 2423-2025/SPC-Indecopi]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/07/indecopi-exterior-10-anos-LPDerecho-324x160.jpg)
![La empresa aseguradora (incorporada como tercero civil) está obligada a pagar la reparación civil, pero no el total, sino solo hasta el monto de la cobertura de su contrato de seguro [Casacion 2424-2022, Cusco]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/07/JUEZ-MAZO-ESPOSAS-MESA-LPDERECHO-100x70.jpg)




![Multan a colegio de La Molina por discriminar a padre residente en el Callao que tuvo interés en matricular a su hija [Res. 2423-2025/SPC-Indecopi]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/07/indecopi-exterior-10-anos-LPDerecho-100x70.jpg)
![Persona que otorgó testamento no está impedida de disponer de sus bienes mediante anticipo de legítima [Casación 3206-2011, Lima] Casa hipoteca - LPDerecho](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2021/12/Casa-hipoteca-LPDerecho-324x160.png)