Fortaleciendo la defensa jurídica del Estado: Reunión entre la Procuraduría Pública del MTC y el Departamento de Estado de los Estados Unidos

La Procuraduría Pública del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) del Perú, a través de su Equipo de Arbitraje, sostuvo una reunión de alto nivel con los abogados de la Oficina de Reclamaciones Internacionales e Inversiones Extranjeras del Departamento de Estado de los Estados Unidos de América. La delegación norteamericana estuvo encabezada por la destacada doctora Lisa J. Grosh, reconocida por su amplia trayectoria en la defensa jurídica del gobierno estadounidense ante foros internacionales, acompañada de un sólido equipo de abogados entre los que destacan David Bigge, John D. Daley, Álvaro Peralta y Matthes S. Hackell, entre otros.

El encuentro constituyó un espacio de diálogo de especial relevancia para el Perú, orientado al fortalecimiento técnico del Equipo de Arbitraje de la Procuraduría Pública del MTC en el ejercicio de la defensa jurídica del Estado en materia de arbitraje internacional. La experiencia del equipo estadounidense, reconocida como una de las más consolidadas y eficaces a nivel global, permitió identificar mecanismos de coordinación interinstitucional, estrategias de litigio y modelos de gestión que podrían adaptarse a la realidad peruana, especialmente en la atención y prevención de controversias derivadas de contratos de concesión y asociaciones público-privadas.

Durante la reunión se abordaron temas estratégicos como la estructura organizacional de los equipos de defensa, la interacción entre agencias gubernamentales y despachos externos, los procesos de toma de decisiones en arbitrajes internacionales, y las buenas prácticas de transparencia, rendición de cuentas y gestión del conocimiento jurídico. Asimismo, se analizó el impacto de la tecnología y la sistematización documental en la eficiencia de la defensa jurídica del Estrado, así como las lecciones aprendidas por el gobierno de los Estados Unidos en casos emblemáticos de inversión extranjera.

Para la Procuraduría Pública del MTC, esta reunión representa un hito trascendental en la cooperación internacional en materia de defensa jurídica, al permitir un intercambio directo con uno de los modelos más sólidos y eficientes en la gestión de controversias internacionales. Este diálogo técnico con el Departamento de Estado de los Estados Unidos refuerza la visión del Perú de consolidar sus capacidades institucionales y promover una cultura de defensa del Estado en arbitrajes sustentada en la planificación estratégica, la transparencia, la eficiencia y la excelencia profesional.

Factores de éxito del modelo estadounidense de defensa arbitral

Entre los principales elementos que explican el alto desempeño del Departamento de Estado de los Estados Unidos en la defensa de sus casos arbitrales, destacan los siguientes:

  • Autonomía presupuestaria. – El equipo encargado de la defensa del Estado norteamericano en arbitrajes internacionales cuenta con plena autonomía presupuestal para la contratación de abogados especializados en litigios y peritos altamente calificados. Esta independencia permite incorporar profesionales provenientes de las universidades y firmas jurídicas más prestigiosas del país, garantizando una defensa técnica, rigurosa y basada en criterios de mérito y competencia.
  • Coordinación permanente con las áreas técnicas. – Existe una articulación constante entre el equipo jurídico del Departamento de Estado y las oficinas responsables de la ejecución contractual o sectorial. Esta coordinación interinstitucional facilita una defensa preventiva, sustentada en la gestión temprana de controversias y en el análisis costo–beneficio, evitando que discrepancias administrativas o técnicas deriven innecesariamente en arbitrajes internacionales.
  • Rigurosos criterios para la designación de árbitros. – La selección de árbitros responde a un proceso anticipado y meticuloso de seguimiento y evaluación. El equipo analiza sus publicaciones, decisiones previas, intervenciones académicas, trayectoria profesional y disponibilidad, con el fin de asegurar imparcialidad, especialización y coherencia con la materia en disputa.
  • Estrategia probatoria sólida y planificada. – La defensa jurídica estadounidense concede especial relevancia a la recopilación, organización y conservación de la evidencia documental, testimonial y pericial. Este enfoque metódico permite construir expedientes robustos y coherentes, capaces de sustentar eficazmente las posiciones del Estado ante los tribunales arbitrales.
  • Reuniones periódicas y cultura institucional de aprendizaje. – El equipo mantiene reuniones regulares para uniformizar criterios, compartir experiencias y analizar lecciones aprendidas. Esta práctica fomenta la mejora continua, fortalece la cohesión institucional y contribuye a mantener altos estándares de desempeño en cada caso.

Gracias a estas políticas y prácticas consolidadas, el Departamento de Estado de los Estados Unidos ha alcanzado un índice de efectividad del 100 %, obteniendo laudos favorables en todos los arbitrajes internacionales en los que ha participado.

Lecciones para la defensa jurídica del Estado peruano

La experiencia compartida con el equipo del Departamento de Estado de los Estados Unidos constituye una fuente de aprendizaje de enorme valor para la Procuraduría Pública del MTC y, en general, para el sistema de defensa jurídica del Estado peruano. Permite reflexionar sobre la necesidad de fortalecer la institucionalidad, la planificación estratégica y la profesionalización de la defensa del Estado, incorporando herramientas y metodologías que han demostrado ser exitosas en otros sistemas.

En primer lugar, destaca la importancia de consolidar equipos técnicos altamente especializados, con perfiles multidisciplinarios que integren conocimientos jurídicos, económicos, financieros y de ingeniería. Ello es fundamental para comprender la complejidad de los contratos de infraestructura y anticipar los riesgos que pueden dar lugar a controversias internacionales.

Asimismo, resulta esencial avanzar hacia una mayor autonomía institucional y presupuestal de las procuradurías públicas, a fin de permitir la contratación de expertos nacionales e internacionales, así como la implementación de mecanismos modernos de gestión documental y análisis predictivo de arbitrajes.

Otra lección central es la adopción de una política de defensa preventiva, basada en la identificación temprana de controversias, el análisis costo–beneficio de los litigios y la promoción de soluciones negociadas o administrativas cuando ello resulte conveniente para el Estado. Este enfoque evita litigios innecesarios y optimiza los recursos públicos destinados a la defensa jurídica.

De igual modo, la experiencia estadounidense demuestra la utilidad de institucionalizar una cultura de aprendizaje continuo, a través de reuniones periódicas, programas de capacitación, y la creación de repositorios de buenas prácticas. La sistematización del conocimiento permite capitalizar la experiencia acumulada y asegurar la continuidad institucional más allá de los cambios de gestión.

Finalmente, la reunión reafirma la necesidad de fortalecer los canales de colaboración internacional y el intercambio técnico entre procuradurías y organismos homólogos de otros países. Estas alianzas contribuyen a elevar los estándares de actuación del Estado peruano en foros internacionales y consolidan una defensa del Estado moderna, eficiente y transparente.

Con base en estas lecciones, la Procuraduría Pública del MTC, liderada por su Procurador Público, David Ortiz Gaspar, reafirmó su compromiso de continuar promoviendo espacios de aprendizaje, cooperación y articulación con instituciones extranjeras, orientados a consolidar un modelo de defensa del Estado moderno, técnico y proactivo. Este esfuerzo busca fortalecer las capacidades institucionales, fomentar la profesionalización del servicio público y alinear la labor de defensa jurídica del Estado peruano con los más altos estándares internacionales y las mejores prácticas comparadas en materia de arbitraje y litigios internacionales.

Comentarios: