Para todos aquellos que se están preparando para las próximas convocatorias de la Junta Nacional de Justicia, les dejamos estas preguntas sobre interpretacion y argumentación juridica, que fueron parte de exámenes anteriores de la JNJ. ¿Te animas a resolver las preguntas?
LP resolverá estas y otras preguntas con los mejores especialistas en el Curso de preparación para el examen de la JNJ. Si te inscribes hasta el 30 de abril de 2025 recibes tres libros gratis. Más información AQUÍ.
Preguntas sobre interpretacion y argumentación juridica
1. La función de una teoría de la argumentación ha de ser meramente descriptiva
a. Verdadero, la teoría de la argumentación debe dar cuenta de cómo razonan los operadores jurídicos, pero de ningún modo debe desempeñar una función política o moral.
b. Falso, la teoría de la argumentación es exclusivamente de tipo político
c. Falso, una teoría de la argumentación debería cumplir básicamente tres funciones: teórica, práctica y política
d. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta
—FIN DEL CASO—
2. La argumentación jurídica permite:
a. Descubrir la verdad de los hechos.
b. Tener una visión autoritativa del Derecho.
c. Llegar a conclusiones por medio de afirmaciones lógicas que están fundamentadas en razones aceptadas desde el campo de la aplicación de los textos normativos y el punto de vista jurisprudencial.
d. Las respuestas a) y b) son correctas.
3. El deber de argumentar encuentra su razón de ser en:
a. Los fundamentos constitucionales del Estado de Derecho.
b. En el “principio constitucional de la interdicción de la arbitrariedad” en el ejercicio de los poderes públicos.
c. En el “principio constitucional de legalidad” en el ejercicio de los poderes públicos.
d. Un imperativo moral.
—FIN DEL CASO—
4. Cuál es el objeto de estudio de las teorías de la argumentación jurídica:
a. La capacidad intelectual de los jueces.
b. El razonamiento jurídico.
c. El carácter lógico de las leyes.
d. La estructura ética – jurídica de las decisiones.
—FIN DEL CASO—
5. Desde el punto de vista de la argumentación jurídica, es importante hacer un “examen muy riguroso” de los hechos en un proceso judicial.
Señale la respuesta correcta
a. Porque los hechos son la base moral de la verdad.
b. Porque los hechos son la base de la sentencia.
c. Porque de acuerdo a los hechos se aplica la consecuencia jurídica de la norma.
d. Porque los hechos se basan en las pruebas.
—FIN DEL CASO—
6. En qué ámbito del quehacer jurídico es exigible la argumentación jurídica
a. Prelegislativa.
b. Legislativa.
c. Problemas concernientes a los hechos.
d. Todas las respuestas anteriores son correctas.
—FIN DEL CASO—
7. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta
a. La argumentación jurídica se destina exclusivamente a la justificación (o explicación) de la atribución de consecuencias jurídicas a un hecho o situación (tratando de determinar qué dice el Derecho sobre ese hecho o sobre esa situación).
b. La norma en sentido estricto es el significado del enunciado normativo (esto es, el resultado de la interpretación del enunciado normativo).
c. La interpretación es una tarea en la que existen fuertes dosis de discrecionalidad, por lo que supone siempre una elección arbitraria.
d. En el Derecho una decisión deja de ser arbitraria cuando se apoya en una razón, con independencia de la validez o corrección jurídica de esa razón.
—FIN DEL CASO—
8. Marque la opción correcta:
Las teorías de la argumentación jurídica…
a. Defienden que el método jurídico tradicional (lógica formal) es suficiente para dar cuenta del razonamiento jurídico.
b. Se enfrentan al determinismo, pero no al decisionismo al considerar que el Derecho no se puede conocer hasta que el órgano encargado de aplicarlo no decide sobre la base de sus emociones, sentimientos…
c. Defienden que es posible encontrar parámetros de racionalidad para el control de las decisiones judiciales más allá de la lógica.
d. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
—FIN DEL CASO—
9. La argumentación jurídica…
a. Se desarrolla exclusivamente en el campo de la aplicación judicial del Derecho y en el ámbito de la dogmática jurídica.
b. Se caracteriza porque el peso de los argumentos y de las razones varía según la persona que los utilice y según de dónde provengan.
c. Emplea como premisas normas que nunca requieren ser interpretadas.
d. Las opciones b) y c) son correctas.
—FIN DEL CASO—
10. Marque la opción correcta:
La justificación interna…
a. Es una cuestión de lógica deductiva que se refiere a la validez de la inferencia a partir de unas premisas dadas, pero no a la justificación de las propias premisas.
b. Debe ser completada, al menos en algunos casos, con la justificación externa que se refiere a la fundamentación de las premisas y que va más allá de la lógica deductiva.
c. Se refiere a la elección y fundamentación de las premisas del silogismo judicial.
d. Las opciones a) y b) son correctas.
—FIN DEL CASO—
11. La argumentación jurídica permite:
a. Descubrir la verdad de los hechos.
b. Tener una visión autoritativa del Derecho.
c. Llegar a conclusiones por medio de afirmaciones lógicas que están fundamentadas en razones aceptadas desde el campo de la aplicación de los textos normativos y el punto de vista jurisprudencial.
d. Las respuestas a) y b) son correctas.
—FIN DEL CASO—
12. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta:
a. Un argumento es lógicamente válido cuando la conclusión se infiere (se deduce) necesariamente de las premisas, de tal manera que si las premisas son verdaderas la conclusión necesariamente será también verdadera.
b. El silogismo judicial representa la decisión judicial como una operación lógica o deductiva en la que a partir de una premisa mayor (una norma general y abstracta) y de una premisa menor (unos hechos que caen en el supuesto de hecho de la norma anterior) se llega necesariamente a una conclusión que constituye el fallo de la sentencia.
c. La lógica del Derecho analiza los razonamientos empleados por los operadores jurídicos.
d. Las opciones b) y c) son incorrectas.
—FIN DEL CASO—
13. El argumento a fortiori:(marque la opción correcta)
a. Se trata de un caso de analogía reforzada.
b. La variante ad minori maius de este argumento sostiene que, por ejemplo, la ley me otorga la titularidad sobre un bien inmueble que adquirí mediante contrato legal de compra venta, con mayor razón me permite el derecho de disposición del bien, por ejemplo, hipotecándolo.
c. Es aquel en el que determinados sujetos que se encuentren en situación tal de merecer, a mayor razón que otros tomados como referencia, la cualificación que la norma en cuestión a estos últimos acuerda.
d. La variante ad majori ad minus de este argumento sostiene, por ejemplo, si la, ley no me permite la injuria hacia otra persona, con mayor razón no me permite agredirla físicamente.
—FIN DEL CASO—
La fiscalía provincial de Lima formula requerimiento de prisión preventiva contra Rudy Almacigo por violación de tres niñas de 10, 11 y 12 años. El juez dicta 24 meses de prisión preventiva y el procesado formula apelación, y, en la segunda instancia se presentan los siguientes argumentos:
Argumento del juez Cadmio: La medida de prisión preventiva resulta un medio útil para satisfacer la finalidad de la eficaz persecución del delito y aseguramiento de la actividad probatoria. Pero es pertinente comparar esta medida con otra, que persiga el mismo fin, como la prisión preventiva con restricciones. Sin embargo, esta alternativa menos gravosa es menos eficaz, por lo cual considero que la prisión preventiva resulta irremplazable.
Argumento del juez Vanadio: Entre el derecho del procesado a la libertad personal y presunción de inocencia, y, el derecho de la ciudadanía a una efectiva persecución del delito y aseguramiento de la actividad probatoria, consideró que este último derecho; tiene mayor peso, porque su optimización conjura el altísimo riesgo de una población vulnerable, víctima potencial del delito de violación.
14. En atención al caso y a las reglas de la lógica y de la argumentación jurídica, marcar la opción correcta.
a. Es correcto afirmar que el juez Cadmio a efectuado el test de necesidad, pero no ha realizado el test de idoneidad en modo alguno.
b. Es correcto afirmar que el juez Cadmio no ha realizado el test de necesidad en modo alguno, pero si se ha pronunciado por el test de proporcionalidad en sentido estricto.
c. Es correcto afirmar el juez Cadmio no ha efectuado en modo alguno el test de idoneidad, tampoco el de necesidad ni el de proporcionalidad en sentido estricto.
d. Es correcto afirmar que el juez Cadmio ha hecho referencia al test de idoneidad y al test de necesidad.
15. En atención al caso y a las reglas de la lógica y de la argumentación jurídica, marcar la opción correcta.
a. El juez Vanadio –dentro de su argumentación- al comparar los derechos colisionados, ha efectuado el test de proporcionalidad en sentido estricto.
b.El juez Vanadio, dentro de su argumentación, ha efectuado una subsunción, pero ha omitido hacer una ponderación de derechos.
c. El juez Vanadio ha realizado únicamente el test de idoneidad, pero ha omitido tanto el test de necesidad como el de proporcionalidad en sentido estricto.
d. El juez Vanadio -al comparar los derechos colisionados en virtud de la prisión preventiva dictada- ha realizado únicamente el test de necesidad.
—FIN DEL CASO—
En la localidad de Cuchipanda se produjeron actos vandálicos, entre los cuales tomaron el puente del pueblo durante 12 horas. Luego, algunos participantes de la revuelta fueron detenidos y luego de la denuncia se abrió investigación penal en cuyo contexto se formularon los siguientes argumentos:
Argumento del fiscal
1ª Premisa: Todos los inscritos en la organización subversiva denominada LQQD participaron en la toma del puente de Cuchipanda.
2ª Premisa: El señor Aquiles participó en la toma del puente de Cuchipanda
Conclusión: El señor Aquiles está inscrito en la organización subversiva denominada LQQD
Argumento del abogado de Patroclo
1ª Premisa: Siempre que una persona X está inscrita en la organización subversiva LQQD entonces X participó en la toma del puente Cuchipanda
2ª Premisa: Patroclo no está inscrito en la organización subversiva LQQD Conclusión: Patroclo no participó en la toma del puente
16. En atención al caso y a las reglas de la lógica y de la argumentación jurídica, marcar la opción correcta.
a. Es correcto afirmar que aunque las premisas del argumento del fiscal sean verdaderas – no se infiere necesariamente la verdad de la conclusión – por la invalidez lógica del argumento.
b. Es correcto afirmar que en el caso de ser verdaderas las premisas del argumento del fiscal entonces la conclusión sería necesariamente verdadera.
c. Es correcto afirmar que la estructura lógica -del argumento del fiscal- está exenta de falacias lógicas.
d. Es correcto afirmar que la conclusión del argumento del fiscal se deduce válidamente de las premisas.
—FIN DEL CASO—
17. Desde la perspectiva de la argumentación jurídica ¿Qué argumentos emplea la justificación externa?
a. Razonamiento fáctico (valoración probatoria).
b. Metodología de la interpretación jurídica.
c. Argumentos del discurso práctico.
d. Todas las anteriores.
—FIN DEL CASO—
18. Siempre desde la perspectiva de la argumentación jurídica ¿A qué se refiere la doble dimensión constitucional del principio de congruencia procesal?
a. A la racionalidad y a la razonabilidad.
b. A la justificación interna y a la justificación externa.
c. Al derecho subjetivo y objetivo.
d. Al derecho fundamental a la debida motivación de las decisiones judiciales y al derecho fundamental al debido proceso.
—FIN DEL CASO—
19. Respecto a la justificación interna, marque la opción correcta:
a. Es una cuestión de lógica deductiva que se refiere a la validez de la inferencia a partir de unas premisas dadas, pero no a la justificación de las propias premisas.
b. Debe ser completada, al menos en algunos casos, con la justificación externa que se refiere a la fundamentación de las premisas y que va más allá de la lógica deductiva.
c. Se refiere a la elección y fundamentación de las premisas del silogismo judicial.
d. Las opciones a) y b) son correctas.
Marisol es una auxiliar encargada del grado de estudio secundario, específicamente de los jóvenes de cuarto y quinto grado, debido a que se encuentran en la adolescencia, suelen ser malcriados y tratan de burlar el control del colegio, como es el de escaparse de clases, no llevar el uniforme correspondiente entre otras acciones. Marisol, cansada de la situación y debido a la falta de cooperación de los padres, decide castigar a los alumnos ya que afirma que necesitan mano dura para progresar en la vida. Así, reúne a un grupo de 10 estudiantes, que son los más problemáticos y les obliga a arrodillarse sobre chapitas de gaseosa, con los brazos extendidos sosteniendo pesados libros en cada una de las manos. La profesora Analuz al darse cuenta, solicita que cese esos castigos a los alumnos y; en tanto que ve gravedad de los hechos, decide denunciarla.
20. Una “argumentación judicial estereotipada”, afecta, fundamentalmente, ciertos principios y derechos del ordenamiento jurídico. Marque la respuesta incorrecta.
a. El principio de proscripción de la impunidad.
b. El Derecho a un juez imparcial.
c. El derecho a la igualdad y no discriminación.
d. El principio de justicia legal.
21. ¿Los profesores pueden denunciar casos de violencia contra niños y niñas?
a. No pueden denunciar, ya que ello corresponde solo a la familia del agraviado.
b. No pueden denunciar, pues solo corresponde denunciar a los encargados del centro hospitalario en la cual fueron atendidos.
c. Sí pueden denunciar ya que desempeñan actividades educativas y como consecuencia de ello conocen del caso con mayor detalle.
d. Sólo puede denunciar la Directora del colegio, según la ley.
—FIN DEL CASO—
El Sr. Constantino, de 65 años, sin renta alguna, interpone un amparo con el objeto que lo incluyan como beneficiario de la pensión de viudez de la que fue su esposa y heroína de la guerra del Cenepa, al amparo de la siguiente norma N1: Las viudas de los héroes del Cenepa tienen derecho a pensión de viudez. A continuación, se presenta el alegato del abogado y el argumento del juez constitucional.
Alegato del abogado de Constantino:
La norma N1 comete una inconstitucionalidad por omisión al obviar el caso de los viudos, por lo cual se debe interpretar incluyendo el caso no regulado, puesto que este, como el regulado tienen una relación de semejanza al pertenecer al mismo género de los cónyuges supérstites. Y la finalidad de N1 es conjurar la discriminación.
Argumento del juez:
Primera premisa: Si X es viuda de un héroe de la guerra del Cenepa entonces X tiene derecho a pensión de viudez.
Segunda premisa: Constantino no es viuda (sino viudo) de un héroe de la guerra del Cenepa. Conclusión: Constantino no tiene derecho a pensión de Viudez
22. En atención al caso y a las reglas de la lógica y de la teoría de la argumentación jurídica, marcar la opción correcta:
a. El alegato del abogado realiza una interpretación extensiva de N1, e incluye una argumento analógico y teleológico.
b. El alegato del abogado no hace referencia alguna a una laguna Solo hace referencia a una laguna por oscuridad conceptual.
c. El alegato del abogado efectúa únicamente una interpretación restrictiva de
d. El alegato del abogado no realiza argumento analógico y tampoco teleológico.
23. En atención al caso y a las reglas de la lógica y de la teoría de la argumentación jurídica, marcar la opción correcta.
a. El argumento del juez constitucional es un contrario sensu válido desde el punto de vista de la lógica deductiva.
b. El argumento del juez constitucional constituye una subsunción justificada internamente por cuanto tiene una estructura lógica válida.
c. El argumento del juez constitucional no es una subsunción, pero sí es necesariamente una ponderación.
d. El argumento del juez constitucional es un contrario sensu inválido de acuerdo a las reglas de la lógica deductiva.
—FIN DEL CASO—
La Municipalidad del Rímac les niega a los señores Elio y Galio contraer matrimonio civil. Luego su abogado interpone demanda de amparo alegando discriminación legal en el código civil peruano y discriminación funcional en el municipio. Durante el proceso de presentan los siguientes argumentos:
Alegato del abogado de la pareja:
Sin modificar el texto del código civil y vía interpretación -conforme al bloque de constitucionalidad- debe incluirse la relación de parejas del mismo sexo dentro de la cobertura normatividad que regula el matrimonio; con el objetivo de satisfacer sus fines subyacentes como la protección a la familia y al derecho a contraer nupcias de toda persona sin discriminación.
Argumento del juez constitucional:
Primera premisa: Solo y siempre que X y Z sean personas de diferente sexo entonces X y Z tienen derecho a contraer matrimonio en el Perú.
Segunda premisa: Elio y Galio no son personas de diferente sexo (sino del mismo) Conclusión: Elio y Galio no tienen derecho a contraer matrimonio en el Perú.
24. En atención al caso y a las reglas de la lógica y de la teoría de la argumentación jurídica, marcar la opción correcta.
a. El alegato del abogado de la pareja no incluye en modo alguno la interpretación extensiva ni la restrictiva de la normatividad que regula el código civil.
b. El alegato del abogado de la pareja no incluye en modo alguno el argumento teleológico y solo incluye el ponderativo.
c. El alegato del abogado de la pareja ha hecho referencia a la interpretación restrictiva del código civil pero no se ha referido -en modo alguno- a la interpretación extensiva.
d. El alegato del abogado de la pareja ha hecho referencia a una interpretación extensiva de la normatividad relativa al matrimonio y también ha incluido el argumento teleológico.
—FIN DEL CASO—
LP resolverá estas y otras preguntas con los mejores especialistas en el Curso de preparación para el examen de la JNJ. Si te inscribes hasta el 30 de abril de 2025 recibes tres libros gratis. Más información AQUÍ.