Eliminan pago de desafiliación a partidos tras denuncias de inscripción sin consentimiento

En respuesta a las recientes denuncias sobre afiliaciones irregulares a organizaciones políticas, este miércoles 23 de abril, los titulares del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) acordaron suprimir el cobro de S/46.20 asociado al trámite de desafiliación partidaria.

Roberto Burneo, presidente de la JNE, y Carmen Velarde, jefa del Reniec, informaron que la decisión fue tomada luego de una reunión de trabajo conjunta, con el objetivo de no trasladar a los ciudadanos afectados los costos derivados de un procedimiento de afiliaciones sin su consentimiento.

Lea más | Elecciones 2026: revisa aquí si te inscribieron a un partido sin tu consentimiento

El titular del JNE también comunicó que su institución ha iniciado denuncias ante el Ministerio Público contra las agrupaciones políticas que habrían inscrito firmas sin la debida autorización de los ciudadanos. En ese sentido, Velarde detalló que «130 informes técnicos presentados por el Reniec, con los que se observaron 238 335 firmas, las que quedaron invalidadas para el proceso de inscripción de estas organizaciones políticas».

Además, la titular del Reniec observó que entre los meses de junio y septiembre de 2024, su institución, en coordinación con el JNE, colaboró con la Comisión de Constitución del Congreso en la elaboración del Proyecto de Ley 8189.

Dicha iniciativa, que ya fue aprobada en primera votación por el Pleno del Parlamento, propone fortalecer los mecanismos de afiliación mediante el uso del DNI electrónico y la plataforma ID Perú, al incorporar el reconocimiento facial como método de verificación. En su pronunciamiento en conjunto, los titulares de ambas instituciones señalaron lo siguiente:

    1. Como medida inmediata, el JNE eliminará el pago de S/ 46.20, con el fin de no trasladar a los ciudadanos el costo del proceso de desafiliación. Estas solicitudes están siendo atendidas con celeridad.
    2.  Se viene denunciando ante el Ministerio Público a las organizaciones políticas que habrían incurrido en la presentación de firmas sin la autorización de los ciudadanos.
    3. El sustento de estas denuncias fueron los 130 informes técnicos presentados por el Reniec, con los que se observaron 238,335 firmas, las que quedaron invalidadas para el proceso de inscripción de estas organizaciones políticas.
    4. Entre junio y setiembre de 2024, el JNE y el Reniec trabajaron de manera conjunta con la Comisión de Constitución del Congreso de la República el proyecto de Ley 8189, aprobado en primera votación por el Pleno del Congreso. Esta propuesta permitirá el uso de la plataforma ID Perú y el DNI electrónico, con el fin de que el proceso de afiliación partidaria se realice de manera segura y confiable con el reconocimiento del rostro de cada ciudadano.

Inscríbete aquí Más información

Susel Paredes solicitó la eliminación de pago de desafiliación por afiliación irregular

Un día antes, la congresista Susel Paredes (Bloque Democrático Popular) solicitó al presidente del JNE eliminar el cobro exigido a los ciudadanos, consistente en S/46.20, que desean desafiliarse de un partido político producto de una afiliación irregular.

Mediante un oficio enviado el último 22 de abril, la parlamentaria expresó su preocupación por la difusión de denuncias de ciudadanos afiliados a organizaciones políticas a las cuales no otorgaron su autorización. Por ello, solicitó al titular de la JNE remitir una serie de respuestas a su despacho.

Entre las interrogantes planteadas al ente electoral, la legisladora requirió el porcentaje de firmas irregulares detectadas en los padrones de afiliación, las medidas sancionadoras aplicadas a los partidos responsables, los mecanismos de verificación de la voluntad del afiliado, y las estrategias que se implementarán para frenar esta práctica.

Asimismo, solicitó detalles sobre la coordinación institucional entre el JNE, RENIEC y la ONPE para afrontar este problema.

La legisladora subrayó que la participación política es un derecho, así como también lo es la decisión de no formar parte de ninguna organización partidaria. En ese sentido, señaló que la tarifa de desafiliación por afiliación sin consentimiento representaría una «barrera burocrática» que vulnera los derechos ciudadanos:

En este sentido, respetuosa de la separación de poderes, pero en cumplimiento de mi deber de representación, solicito a usted pueda evaluar la eliminación de la tasa de desafiliación por afiliación sin consentimiento (S/46 20), a fin de proteger los derechos de participación y libertad de asociación de ciudadanos y ciudadanas.

Lea más | Elecciones Generales 2026: Renovación Popular busca que partidos políticos formen alianzas para «simplificar» proceso electoral

Reniec: más de 230 000 fichas de afiliación observadas

La vocera del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), Rubí Rivas, informó que más de 230 000 fichas de afiliación presentadas por diversas organizaciones políticas fueron observadas por presuntas irregularidades en las firmas o huellas digitales de los ciudadanos.

En declaraciones a RPP, Rivas explicó que la institución no certifica la veracidad de las firmas, sino que realiza un proceso técnico de cotejo. Este procedimiento consiste en comparar gráficamente las firmas o, en el caso de ciudadanos iletrados, las huellas digitales, con los datos almacenados en el Registro Único de Identificación de Personas Naturales (RUIPN), que pertenece a la misma Reniec. «Ahí podemos cotejar si hay coincidencia o no», precisó.

Sobre los casos de personas que han denunciado haber sido inscritas en partidos políticos sin su autorización, la funcionaria señaló que el procedimiento para desafiliarse debe gestionarse ante el JNE. Para ello, el ciudadano afectado debe pagar previamente una tasa administrativa de S/46.20.

Comentarios:
Periodista. Bachiller en Comunicación Social por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Con experiencia en temas internacionales, deportes y redacción publicitaria. Antes en Diario La República. Hoy en el área de Redacción periodística de LP Derecho.