Mediante la Casación Laboral 12935-2018, Lima, la Corte Suprema declaró fundada el recurso de casación interpuesto por el trabajador que solicitó el reembolso de remuneraciones dejadas de percibir por extenderse el horario de trabajo.
En esta caso la empleadora fijó un horario de verano durante los meses de enero a marzo, de ocho de la mañana a dos de la tarde, esto mediante un convenio colectivo firmado en el año 1975.
Así, un trabajador solicitó el reintegro de remuneración por extensión de jornada de trabajo de seis horas a ocho horas de los meses de verano enero, febrero y marzo; ya que caducó el convenio celebrado con su empleador. Lo que significa el aumento de la remuneración correspondiente por ese periodo de tiempo.
Sobre esto, la empresa demandada declaró que la institución cuenta con una jornada laboral de ocho horas diarias más cuarenta y cinco minutos de refrigerio, y ello fue establecido antes de la celebración del primer acuerdo con los trabajadores.
Para la Corte Suprema, el horario de verano sí estuvo pactado; sin embargo por decisión unilateral y, porque no habría existido acuerdo, la demandada estableció la extensión de la jornada laboral.
En ese sentido, al no probarse el pago por la extensión de la jornada laboral (de 6 horas a 8 horas durante el horario de verano), la Corte decidió amparar el recurso de amparo. En base al derecho al pago del reintegro de la remuneración, tal como lo establece el artículo 3 del TUO del Decreto Legislativo 854, Ley de Jornada de Trabajo, horario y trabajo en sobretiempo, aprobado por Decreto Supremo número 007-2002-TR.
Fundamentos destacados: Noveno: De las pruebas aportadas se advierte, que sí estuvo pactado primigeniamente el horario de trabajo de verano por los meses de enero, febrero y marzo; que sin embargo por decisión unilateral y porque no habría existido acuerdo la demandada estableció la extensión de la jornada laboral; tal es así que la demandada aduce que para el incremento de la remuneración tiene que existir una jornada laboral menor a ocho horas. Y no habiéndose probado el pago por la extensión de la jornada laboral, corresponde amparar lo solicitado por la recurrente, en su escrito de demanda y modificatorio. Siendo ello así se tiene que las instancias de mérito ha inaplicado el artículo 3° del Decreto Legislativo número 854; por ende, deviene en fundada dicha causal.
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CASACIÓN LABORAL Nº 12935-2018, LIMA
Lima, diez de diciembre de dos mil diecinueve
VISTA; la causa número doce mil novecientos treinta y cinco, guion dos mil dieciocho, guion LIMA, en audiencia pública de la fecha; y producida la votación con arreglo a ley, se ha emitido la siguiente sentencia:
I. MATERIA DEL RECURSO:
Se trata del recurso de casación interpuesto por la demandante, Olga Consuelo Cuadros Ochoa de Francia, mediante escrito presentado el veinte de abril de dos mil dieciocho, que corre en fojas quinientos cuarenta y uno a quinientos cincuenta y seis, contra la Sentencia de Vista de fecha cinco de abril de dos mil dieciocho, de fojas quinientos veinticinco a quinientos treinta y uno, que confirmó la Sentencia apelada de fecha trescientos ochenta y nueve a cuatrocientos diez, de fojas trescientos ochenta y nueve a cuatrocientos diez que declara infundada la demanda, en el proceso ordinario laboral seguido por la demandada, Olga Consuelo Cuadros Ochoa de Francia, sobre reintegro de remuneraciones por extensión de jornada de trabajo y otros.
II. CAUSAL DEL RECURSO:
Por resolución de fecha once de abril de dos mil diecinueve, de fojas ciento once a ciento catorce, se declaró procedente el recurso de casación interpuesto por la demandada, por la causal:
i) Infracción normativa del artículo 3° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo número 854, Ley de Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo en Sobretiempo, aprobado por Decreto Supremo número 007- 2002-TR.
Correspondiendo a esta Sala Suprema emitir pronunciamiento sobre el fondo de la controversia.
III. CONSIDERANDO:
Primero: Antecedente Judicial
a) Pretensión: Conforme se aprecia de la demanda, que corre en fojas ciento uno a ciento dieciocho y modificada mediante escrito obrante de fojas ciento veinte a ciento veintidós, la demandante solicita reintegros de remuneración por extensión de jornada de trabajo de seis horas a ocho horas de los meses de verano enero, febrero y marzo de los años dos mil tres al dos mil dieciséis, y el pago de los beneficios sociales, gratificaciones vacaciones y la Compensación por Tiempo de Servicios por incidencia del incremento remunerativo por la extensión de la jornada de trabajo de seis a ocho horas, en la suma de treinta y nueve mil cuatrocientos ochenta y dos con 09/100 soles (S/ 39,482.09) más el pago de costas y costos del proceso.
b) Sentencia de primera instancia: La Juez del Trigésimo Noveno Juzgado Laboral Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lima, mediante sentencia de fecha cuatro de julio de dos mil diecisiete, declaró infundada la demanda, al considerar que del acta de trato directo del año mil novecientos setenta y seis, del acta de negociación colectiva de mil novecientos noventa y tres y del Acta de Extra Proceso del año mil novecientos noventa y siete se establece seis horas diarias en verano y ocho horas en invierno de abril a diciembre, y luego posteriormente se reguló la jornada de trabajo mediante el Decreto Legislativo número 854, en el literal c) del artículo 13° se estableció que el horario de trabajo no es negociable por ser facultad del empleador y que al ser una jornada única de trabajo, la demandada cumplió con sus obligaciones habiendo caducado las negociaciones colectivas anteriores.
c) Sentencia de segunda instancia: El Colegiado de la Cuarta Sala Laboral Permanente de la misma Corte Superior de Justicia, mediante sentencia de vista de fecha cinco de abril de dos mil dieciocho, confirmó la sentencia emitida en primera instancia bajo el argumento que la demandante no ha probado en el transcurso del proceso, que la jornada de trabajo de la temporada de verano de enero a marzo, haya sido pactado en forma permanente y en forma expresa, sobre todo si a partir del año dos mil tres no se arribó a ningún acuerdo referido a la jornada de trabajo.
Segundo: La infracción normativa
La infracción normativa podemos conceptualizarla como la afectación a las normas jurídicas en que incurre el Colegiado Superior al emitir una resolución, originando con ello que la parte que se considere afectada por la misma pueda interponer el respectivo recurso de casación. Respecto de los alcances del concepto de infracción normativa quedan comprendidas en el mismo las causales que anteriormente contemplaba el artículo 56° de la Ley número 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Le y número 27021, relativas a la interpretación errónea, aplicación indebida e inaplicación de una norma de derecho material, incluyendo otro tipo de normas como son las de carácter adjetivo.
Tercero: Sobre la infracción normativa de carácter material.
En cuanto a la causal denunciada por la parte demandada que fue declarada procedente está referida a la Infracción normativa del artículo 3° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo número 854, Ley de Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo en Sobretiempo, aprobado por Decreto Supremo número 007- 2002-TR. establece lo siguiente:
“Artículo 3.- En los centros de trabajo en que rijan jornadas menores a ocho (8) horas diarias o cuarenta y ocho (48) horas a la semana, el empleador podrá extenderlas unilateralmente hasta dichos límites, incrementando la remuneración en función al tiempo adicional. Para tal efecto se observará el criterio de remuneración ordinaria contenido en el Artículo 11 de la presente ley”.
Cuarto: La demandante señala en su recurso de casación que la jornada de trabajo de los meses de verano era de seis horas diarias de trabajo el cual estuvo vigente desde el año mil novecientos setenta y cinco hasta el año de mil novecientos noventa y siete, es decir por veintidós años; tenían un horario de verano durante los meses de enero a marzo, de ocho de la mañana a dos de la tarde; y a partir del año mil novecientos noventa y ocho caducó el convenio celebrado con su empleador, por lo que a partir de dicho año no estaba obligado a mantener la jornada de seis horas razón por la que se extiende a ocho horas.
Quinto: Por su parte la demandada señala que la obligación de incrementar la remuneración en función al tiempo adicional únicamente es aplicable en los centros de trabajo en que se rijan jornadas menores a ocho horas diarias y que en la Cooperativa se encuentra establecida una jornada laboral de ocho horas diarias más cuarenta y cinco minutos de refrigerio, y ello fue establecido antes de la celebración del primer acuerdo con los trabajadores (1975).
Sexto: Conforme se advierte de los actuados, es preciso determinar si resulta necesario o no la aplicación del dispositivo legal antes mencionado, estableciendo de manera previa el análisis si resulta el reintegro por la hora de la extensión de la jornada de ocho horas, no otorgado por la demandada.
Séptimo: En principio debe establecerse que el horario de trabajo es el período dentro del cual se encuentra la jornada diaria, legal o contractual que debe cumplir todo trabajador. Debe entenderse como horario, la hora de ingreso y salida que fija el empleador.
Toyama y Vinatea definen la jornada y horario de trabajo de la siguiente manera: “(….) es el tiempo durante el cual el trabajador queda a disposición del empleador para brindar las prestaciones que deriven del contrato de trabajo”.
Asimismo, Alonso Olea lo define como: “Jornada de trabajo se entiende el tiempo que cada día a dedicar el trabajador a la ejecución del contrato de trabajo, el diario del trabajo diario semanal o anual”
El horario de trabajo de ocho horas como jornada legal máxima, se encuentra amparado en nuestra Constitución Política del Perú en el artículo 25° que establece: “La jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas semanales, como máximo. En caso de jornadas acumulativas o atípicas, el promedio de horas trabajadas en el período correspondiente no puede superar dicho máximo. Los trabajadores tienen derecho a descanso semanal y anual remunerados. Su disfrute y su compensación se regulan por ley o por convenio”, concordante con el Convenio Internacional número 01 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), ratificado por el Perú, cuyo artículo 2° señala: “ En todas las empresas industriales públicas o privadas, o en sus dependencias, cualquiera que sea su naturaleza, con excepción de aquellas en que sólo estén empleados los miembros de una misma familia, la duración del trabajo del personal no podrá exceder de ocho horas por día y de cuarenta ocho horas por semana (…)”; y las normas sobre Derechos Humanos.
[continúa…]
![Absuelven de violación sexual a sujeto acusado de introducir su dedo en el ano de la agraviada, cuando ejercía su oficio de curandero (conducta neutral), al intentar sanar un hueso de la columna que se le había movido según el resultado de la «limpia con cuy» practicado momentos antes [Exp. 49-2020-35]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/11/CURANDERO-PASANDO-CUY-DOC-LPDERECHO-218x150.jpg)

![Pericia que concluye «proclividad al delito» no puede admitirse con el único fin de mostrar la supuesta inclinación del acusado a cometer delitos, porque ello favorece el «riesgo de condenar no por las pruebas, sino por la valoración negativa de su carácter o personalidad» [Casación 982-2022, Lambayeque, f. j. 16]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/MAZO-JUEZ-SENTENCIA-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Reglamento del Decreto Legislativo 1267, Ley de la Policía Nacional del Perú [Decreto Supremo 012-2025-IN] Policía](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2021/12/Policia-PNP-oficial-LPDerecho-4-218x150.jpg)
![No se requiere que el fiscal postule expresamente la prueba indiciaria, porque es un método de razonamiento probatorio que puede ser empleado por el juez, siempre que derive de hechos acreditados y se debata en el juicio oral [Apelación 278-2024, Cusco]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/MAZO-LIBRO-JUEZ-LEY-LPDERECHO-218x150.jpg)

![Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Ley 26497) [actualizada 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/Ley-organica-del-registro-nacional-de-identificacion-y-estado-civil1-LPDERECHO-218x150.jpg)











![Indecopi: Inmobiliaria debe probar que el porcentaje pactado como penalidad correspondió al efectivo perjuicio por la frustración de la venta (cláusula penal abusiva) [Cas. 15070-2018, Ica]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/07/MAZO-DERECHO-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![El trabajador de dirección lleva implícita la calificación de confianza [Cas. Lab. 32954-2022, Lima]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/11/contratacion-irregular-de-un-trabajador-LPDERECHO-218x150.jpg)
![¿Los beneficios del convenio colectivo alcanzan también a servidores no sindicalizados? [Informe Técnico 001992-2025-Servir-GPGSC]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/04/trabajador-confianza-companero-companerismo-ambiente-laboral-sindicato-LPDerecho-218x150.jpg)
![No toda reducción del sueldo básico implica una disminución de la remuneración total [Casación 16410-2023, Tacna]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/11/exfuncionario-recursos-humanos-sueldo-LPDERECHO-218x150.jpg)
![A los trabajadores que realizan labor intermitente, como los choferes del servicio de transporte interprovincial, no les corresponde el pago de horas extras (conforme al art. 5 del DS 007-2002-TR), aun cuando realicen labores intermitentes que excedan las 12 horas diarias [Casación 46532-2025, La Libertad]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/06/mujer-trabajadora-computadora-trabajo-remoto-teletrabajo-asistente-LPDerecho-218x150.png)

![TC: Entidades jurisdiccionales están obligadas únicamente a emitir y/o entregar información (en caso se solicite) o a facilitar la ruta de acceso a la información indicada respecto de dicha función (doctrina jurisprudencial vinculante) [Exp. 02506-2022]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/05/tribunal-constitucional-tc-precedente-LPDerecho-218x150.png)
![Fundamento de voto: El art. VIII del NCPC ―sobre la interpretación conforme a las sentencias de los tribunales internacionales donde el Perú es parte― resulta inconstitucional, ya que contraviene la Cuarta D. F. T de la Constitución al reducir indebidamente el parámetro constitucional de interpretación del TC (caso cócteles) [Exp. 02109-2024-PHC/TC, ff. jj. 5-6]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/11/FUNDAMENTO-VOTO-ART-VIII-NCPC2-LPDERECHO-218x150.jpg)

![Reglamento del Marco de Confianza Digital [Decreto Supremo 126-2025-PCM]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/03/precidencia-del-consejo-de-ministros-pcm-LPDerecho-218x150.jpg)
![Modifican Reglamento del procedimiento sancionador para martilleros públicos [Resolución 00170-2025-Sunarp/SN]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/02/BANNER-SUNARP-LOGO-lp-derecho-218x150.jpg)
![Aprueban nueva escala remunerativa para los servidores de apoyo a la función fiscal y administrativo del Ministerio Público [DS 241-2025-EF]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2019/09/trabajador-ministerio-publico-fiscal-intervencion-LPDerecho-218x150.png)
![Multan a Tottus por no incluir advertencia de «Alto en azúcar: Evitar su consumo excesivo» en Syrope sabor a maple [Res. 178-2025/CCD-Indecopi]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/10/tottus-indecopi-peru-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Código Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-CODIGO-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Decreto Legislativo del Notariado (Decreto Legislativo 1049) [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/DECRETO-LEGISLATIVO-NOTARIO-1049-2025-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Ley General de Contrataciones Públicas [Ley 32069] (actualizada 2025)](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/01/NUEVA-LEY-GENERAL-CONTRATACIONES-PUBLICAS-LPDERECHO-218x150.png)
![Ley Orgánica de Elecciones (Ley 26859) [actualizada 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/Ley-organica-de-elecciones-LPDerecho-2025-218x150.jpg)








![[VIDEO] Juez propone que todos los delitos se tramiten en unidades de flagrancia, sin excepción](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/DELITOS-PLANTEA-TABOA-LPDERECHO-218x150.jpg)



![Suprema interpreta artículo 37 del TUO 728: el despido no puede deducirse y la carga de la prueba corresponde al trabajador [Casación 15624-2022, Lima]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/04/trabajadores-reunion-jefe-gritos-mal-ambiente-laboral-oficina-despido-LPDerecho-218x150.jpg)
![¿Puede un funcionario público patrocinar a particulares en procesos contra la misma entidad donde labora? [Informe Técnico 947-2025-Servir-GPGSC] Servir](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2022/03/Autoridad-Nacional-del-Servicio-Civil-LP-Derecho-218x150.png)

![Código Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-CODIGO-PENAL-LPDERECHO-100x70.jpg)
![Código Procesal Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/02/VENTA-CODIGO-PENAL-BANNER-POST-TAPA-DURA-LPDERECHO-100x70.jpg)

![Código Civil peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-OFICIAL-CODIGO-CIVIL-2024-LPDERECHO-100x70.jpg)
![Absuelven de violación sexual a sujeto acusado de introducir su dedo en el ano de la agraviada, cuando ejercía su oficio de curandero (conducta neutral), al intentar sanar un hueso de la columna que se le había movido según el resultado de la «limpia con cuy» practicado momentos antes [Exp. 49-2020-35]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/11/CURANDERO-PASANDO-CUY-DOC-LPDERECHO-324x160.jpg)





![Absuelven de violación sexual a sujeto acusado de introducir su dedo en el ano de la agraviada, cuando ejercía su oficio de curandero (conducta neutral), al intentar sanar un hueso de la columna que se le había movido según el resultado de la «limpia con cuy» practicado momentos antes [Exp. 49-2020-35]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/11/CURANDERO-PASANDO-CUY-DOC-LPDERECHO-100x70.jpg)
![¿Qué requisitos debe cumplir el registro de exámenes médicos ocupacionales? [Resolución 337-2022-Sunafil/TFL] Doctor](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2022/01/Doctor-hospital-medico-receta-LP-Derecho-324x160.png)