Acceso a la función notarial: 23 preguntas de derecho comercial planteadas en exámenes previos. ¿Puedes resolverlas?

El acceso a la función notarial demanda un dominio profundo de materias claves que se encuentran en la vida jurídica cotidiana. Entre ellas destacan el derecho comercial y societario, pilares en la labor del notario como garante de la seguridad jurídica en los actos de constitución, modificación y funcionamiento de sociedades, así como en múltiples operaciones empresariales.

Conscientes de esta exigencia, hemos reunido 23 preguntas auténticas de exámenes anteriores, formuladas en torno a temas comerciales y societarios. No se trata de simples ejercicios académicos, sino de interrogantes que reproducen el nivel de análisis y los criterios de calificación propios de las evaluaciones oficiales.

Este material permite a los postulantes ponerse a prueba en condiciones similares a las del examen, identificar fortalezas y detectar aquellos aspectos que requieren reforzamiento. Resolver estas preguntas constituye un entrenamiento valioso para enfrentar con seguridad y confianza el proceso de acceso a la función notarial.

Estas y otras interrogantes serán analizadas y desarrolladas en nuestro Curso de preparación para el examen de acceso a la función notarial, dirigido por especialistas en derecho notarial, registral, comercial y societario. La matrícula garantiza no solo el acceso a un banco de preguntas tomadas de exámenes anteriores, sino también un acompañamiento académico integral que marcará la diferencia en la preparación de cada postulante.

Inscríbete aquí Más información


1. Sobre las acciones de una sociedad anónima, marque la alternativa correcta:

A. Cuando un tercero adquiere todas las acciones de un socio que, de acuerdo al pacto social, debia realizar prestaciones accesorias a favor de la sociedad, el tercero asume también dichas prestaciones.

B. Está prohibida la emisión de certificados provisionales de acciones antes de que se inscriba en el Registro la sociedad o el aumento de capital correspondiente.

C. Las acciones representan partes alicuotas del capital. Como tal, todas tienen siempre el mismo valor nominal y conceden siempre los mismos derechos.

D. Ninguna de las otras alternativas es correcta.

2. Sobre los certificados bancarios de moneda extranjera y de moneda nacional, marque la opción que describa correctamente las características del título valor o titulos valores a los que alude:

A. El emisor de ambos certificados bancarios de moneda es necesariamente una empresa del sistema ħnanciero que al emitirlo se convierte en obligada de regreso al pago de su importe en la fecha del vencimiento.

B. El importe del certificado bancario de moneda nacional no debe ser menor a mil soles.

C. La creación del certificado bancario de moneda nacional como titulo valor buscaba recobrar la connhanza perdida de los ahorristas en el sistema bancario, a causa del estricto control de los cambios inmediatamente precedente.

D. Ninguna de las otras opciones es correcta

3. Sobre la transformación de personas juridicas, marque la alternativa correcta:

A. La Ley General de Sociedades restringe la transformación de una sociedad solo en otros tipos societarios recogidos en ésta.

B. La Ley General de Sociedades permite la transformación de otras personas juridicas, como las recogidas en el Código Civil, en sociedades.

C. Las personas jurídicas que se encuentran fuera de la Ley General de Sociedades sólo pueden transformarse en otras personas juridicas que también se encuentran fuera de la Ley General de Sociedades

D. Ninguna de las otras alternativas es correcta.

4. Marque la alternativa correcta. Es necesario quorum calificado para discutir este asunto en la junta general de accionistas de una sociedad anónima:

A. Elegir a los miembros del directorio y fijar su retribución.

B. Emitir obligaciones convertibles en acciones.

C. Reducir el capital social para cumplir con una norma imperativa.

D. En todos los asuntos mencionados en las otras alternativas es necesario quorum calificado

Inscríbete aquí Más información

5. Sobre la denominación de una sociedad anónima en la Ley General de Sociedades, ¿cuál o cuáles de estos enunciados son correctos?

I. Además de la denominación, una sociedad anònima puede usar un nombre abreviado.
II. Una sociedad anónima no puede utilizar una denominación igual o semejante a la de otra sociedad preexistente, a menos que se demuestre legitimidad para hacerlo.
III. Una sociedad anónima puede adoptar cualquier denominación, pero debe figurar necesariamente la indicación «sociedad anónima o las siglas «SA»

A. Solo ly ll.

B. Sólo III.

C. Sólo ly III.

D. Todos

6. Sobre la Ley de promoción y formalización de la microempresa y pequeña empresa, marque la alternativa correcta

A. En las contrataciones y adquisiciones de bienes y servicios, las Entidades del Estado deben preferir a los ofertados por las MYPE, siempre que cumplan con las especificaciones técnicas requeridas.

B. Las MYPE pueden constituirse como persona juridica sin necesidad de escritura pública.

C. Para ser considerada microempresa, se requiere que las ventas anuales no superen las 200 Unidades Impositivas Tributarias.

D. Ninguna de las otras alternativas es correcta.

7. Marque la opción correcta sobre el cheque:

A. El cheque contiene una orden de pago girada por una persona contra quien tiene en su poder fondos por cuenta de dicho girador, que necesariamente es un banco (en el sentido amplio con que usa dicha expresión la Ley de Títulos Valores).

B. El cheque es un título valor abstracto, en la medida en que su eficacia obligatoria no depende de la causa que originó su emisión o su transmisión; pero sí resulta imprescindible para esa eficacia una relación de provisión válida entre el librador y el banco librado.

C. El cheque es un título cambiario, semejante al pagaré, similitud que permite que el régimen jurídico de este sirva de modelo en muchos aspectos al del cheque.

D. Ninguna de las otras opciones es correcta.

8. Sobre la fusión de sociedades, marque la alternativa correcta:

A. No se afecta el capital social de la sociedad absorbente.

B. En el procedimiento, basta que el directorio de la sociedad absorbida apruebe el proyecto de fusión.

C. Implica necesariamente la liquidación de una de las sociedades.

D. Ninguna de las otras alternativas es correcta.

9. La Ley General de Sociedades reserva la condición de fundadores de la sociedad anónima a:

A. En caso de la constitución simultánea de la sociedad a quiénes suscriben el programa de fundación.

B. En el caso de la constitución de la sociedad por oferta a terceros, a quiénes la asamblea de suscriptores encarga el otorgamiento de la escritura pública.

C. En el caso de la constitución simultánea de la sociedad a quienes otorgan la escritura pública de fundación y suscriben todas las acciones.

D. En el caso de la constitución por oferta a terceros serán fundadores únicamente quiénes suscriban más del 50% de las acciones creadas en el programa de fundación.

10. Marque la opción que contenga ordenados de mayor a menor facilidad circulatoria los mecanismos de transmisión de un derecho documentado en un título valor:

A. Simple tradición – endoso – cesión de derechos.

B. Simple tradición – cesión de derechos – endoso.

C. Endoso – simple tradición – cesión de derechos.

D. Cesión de derechos – simple tradición – endoso.

Inscríbete aquí Más información

11. En los procesos de fusión, es necesario definir una fecha en la cual cesan los derechos y obligaciones de las sociedades que se extinguirán en virtud de dicho proceso. ¿Qué criterio adopta la Ley General de Sociedades en relación a este asunto?

A. La fecha es el día siguiente de producida la inscripción de la escritura pública fusión en el registro.

B. Es la fecha en la cual se adoptan los acuerdos de fusión en las respectivas juntas de accionistas o de socios.

C. Es la fecha en la cual se cumple el plazo de 10 (diez) días para ejercer el derecho de separación por parte de los socios.

D. Es la fecha de entrada en vigencia de la fusión, según consta en los acuerdos de fusión.

12. Sobre la sociedad colectiva, marque la alternativa correcta:

A. La sociedad colectiva puede tener duración determinada o indeterminada.

B. En la sociedad colectiva, todos los socios responden por las deudas sociales en forma solidaria e ilimitada, incluso aquellos que no participen efectivamente en la administración de la sociedad.

C. No es necesario incluir el nombre de por lo menos un socio en la razón social de la sociedad colectiva.

D. Ninguna de las otras alternativas es correcta.

13. Sobre la empresa individual de responsabilidad limitada (EIRL), marque la opción correcta:

A. El fallecimiento del titular de la empresa individual de responsabilidad limitada deberá inscribirse en el Registro Mercantil mediante la presentación de la partida de defunción respectiva.

B. El fallecimiento del titular de la empresa individual de responsabilidad limitada origina la extinción de la EIRL.

C. El establecimiento de la sucursal será inscrito en el Registro Mercantil del lugar del domicilio del titular.

D. El Titular no puede asumir el cargo de Gerente.

14. Los socios de las sociedades colectivas tienen, según la ley, una responsabilidad solidaria por las deudas sociales. Dicha responsabilidad es, sin embargo, de carácter subsidiario y esto debido a que:

A. Únicamente responde con todo su patrimonio el socio que es nombrado como socio administrador

B. La ley considera que los socios fundadores son gestores natos de la sociedad

C. La ley le permite al socio requerido al pago de las deudas sociales oponer la excusión del patrimonio social

D. Las participaciones sociales no pueden estar, en ningún caso, representadas en títulos valores

15. Sobre el derecho de suscripción preferente en una sociedad anónima, según la Ley General de Sociedades, ¿cuál o cuáles de los siguientes enunciados son correctos?

A. El derecho de suscripción preferente es un derecho mínimo para los accionistas con derecho a voto, pero no lo es para los accionistas sin derecho a voto

B. El certificado de suscripción preferente es un título libremente transferible, salvo que, por acuerdo de junta general adoptado por mayoría calificada, se restrinja su libre transferencia

C. Es posible incorporar un derecho de suscripción preferente mediante anotación en cuenta

D. Ninguna de las otras alternativas es correcta

Inscríbete aquí Más información

16. Según la Ley de Títulos Valores, entre un pagaré y una letra de cambio a cargo del propio girador, es incorrecto:

A. [Alternativa A del documento]

B. [Alternativa B del documento]

C. [Alternativa C del documento]

D. [Alternativa D del documento]

17. Sobre el Código de Comercio, marque la alternativa correcta:

A. Al igual que el resto de las personas jurídicas civiles debe constituirse por dos o más personas naturales y/o jurídicas

B. Por las características propias de esta persona jurídica solo puede constituirse por dos o más personas naturales

C. A diferencia de las demás personas jurídicas puede constituirse solo por una persona natural y/o jurídica

D. No puede constituirse por una sola persona jurídica y/o natural

18. Sobre los títulos valores, ¿cuál o cuáles de los siguientes enunciados son correctos? I. La Ley de Títulos Valores reconoce plena libertad para crear nuevos títulos valores, distintos a los regulados por dicha ley o por leyes especiales. II. Si hay diferencia en el importe del título expresado en números y el importe expresado en letras, la ley declara nulo al título valor porque el valor patrimonial del título constituye requisito esencial. III. Si se consigna un número erróneo de documento oficial de identidad, no se afecta la validez del título valor.

A. Todos.

B. Sólo I y II.

C. Sólo III.

D. Ninguno.

19. Según la Ley General de Sociedades, sobre la constitución por oferta a terceros de una sociedad anónima, marque la alternativa incorrecta:

A. Las decisiones dentro de la asamblea de suscriptores se adoptarán, como mínimo, por la mayoría absoluta del total de acciones suscritas (presentes o no en la asamblea).

B. Sólo se podrá comunicar a terceros el programa de fundación una vez que se encuentre depositado en el Registro.

C. La entidad bancaria que recibe el pago de suscripción por las acciones ofertadas debe emitir un certificado. Este certificado es un título valor libremente negociable.

D. Si el programa no establece una fecha para tal fin, la asamblea de suscriptores debe celebrarse dentro del plazo de 18 meses desde la fecha en que se depositó el programa de constitución en el Registro.

20. ¿Cuál es la alternativa correcta? Pueden ser objeto de aporte a la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada: I. Una suma de dinero. II. Servicios financieros. III. Derecho de patente. IV. Un inmueble con hipoteca.

A. Todos.

B. Sólo I.

C. Sólo I y IV.

D. Sólo I, III y IV.

21. Sobre las sociedades mercantiles en la Ley General de Sociedades, marque la alternativa incorrecta:

A. La sociedad comercial de responsabilidad limitada sólo puede constituirse simultáneamente en un solo acto.

B. Si un representante de la sociedad celebra un acto no comprendido en su objeto social, tal acto obliga a la sociedad si el representante ha actuado dentro de los límites de sus facultades.

C. Quienes no están autorizados para ejercer la representación de la sociedad no la obligan con sus actos, aunque los celebren en nombre de ella.

D. Sólo los socios pueden demandar judicialmente, por el proceso sumarísimo, el otorgamiento de la escritura pública para la constitución de la sociedad.

22. ¿Cuál es la alternativa correcta? No existe derecho de oposición a favor de los acreedores de la sociedad:

A. Frente a un acuerdo de transformación.

B. Frente a un acuerdo de reducción de capital social.

C. Frente a un acuerdo de fusión.

D. En todos los asuntos mencionados en las otras alternativas existe derecho de oposición.

23. La Ley General de Sociedades regula, en el artículo 219, el derecho de oposición que ostenta el acreedor de la sociedad cuando ésta decide reducir su capital y el crédito en cuestión no está adecuadamente garantizado. ¿En qué se diferencia esta oposición a la que tiene derecho el acreedor y el régimen de impugnación o nulidad de acuerdos societarios?

A. Los terceros no están legitimados para cuestionar la validez un acuerdo de la Junta General de accionistas mediante, por ejemplo, una acción de nulidad.

B. El derecho de oposición no pretende que se declare la invalidez del acuerdo, sino oponerse a su ejecución.

C. El derecho de oposición tiene plazos de caducidad, la impugnación y la nulidad no.

D. El derecho de oposición se tramita mediante proceso ejecutivo, a diferencia de la impugnación que se tramita por proceso de conocimiento y la nulidad por proceso sumarísimo.

LP resolverá estas preguntas con los mejores especialistas en el Curso de preparación para el acceso a la función notarialSi se inscribe hasta el 15 de octubre recibirá dos libros gratis. Más información AQUÍ.

Inscríbete aquí Más información

Comentarios: