Un acercamiento a las características de la investigación jurídica cualitativa

Sumario: 1. Introducción, 2. La investigación jurídica cualitativa, 3. Características de una investigación jurídica cualitativa, 4. Conclusiones.


1. Introducción

Las investigaciones se clasifican siguiendo diferentes criterios[1]. Según su enfoque, pueden ser cualitativas, cuantitativas o mixtas[2], clasificación que es perfectamente válida para las investigaciones jurídicas[3].

Desarrollar una investigación cuantitativa implica centrarse en la medición y cuantificación de determinados hechos o fenómenos de la realidad social[4], buscando probar una hipótesis por medio de la estadística[5]. Mientras, realizar una investigación cualitativa implica recopilar información teórica, analizarlos e interpretarlos, buscando conocer la realidad, encontrar soluciones o construir conocimientos por medio del razonamiento argumentativo[6].

En ese marco, para realizar una investigación jurídica de corte cualitativo es necesario conocer el objeto de estudio, la finalidad, las características, los procesos que sigue, las metodologías que emplean este tipo de investigaciones. En ese entender, el presente, busca acercarse a las características que tiene o debe tener una investigación cualitativa en el campo jurídico.

2. La investigación jurídica cualitativa

El derecho es una disciplina, por excelencia, argumentativa, por lo que la investigación jurídica se caracterizan por sustentar su estudio en el análisis crítico y argumentativo de la realidad y las relaciones jurídicas, orientadas principalmente a la comprensión e interpretación de los mismos, que son características propias de la metodología cualitativa, a diferencia de la cuantitativa que se centra en la cuantificación, predicción y control de variables[7].

La investigación jurídica cualitativa, no busca solo descubrir conocimientos, sino sobre todo construir. Para ello, primero se observa la realidad, luego describe y finalmente interpreta los hallazgos, no para probar la veracidad o falsedad de lo encontrado, sino para confirmar sus conjeturas mediante argumentos, en base a la experiencia y la observación de los hechos[8].

Las investigaciones jurídicas cualitativas centran su interés en los escenarios naturales y reales donde los seres humanos interactúan y se desenvuelven[9]. Por ejemplo, la forma como motiva el juez sus resoluciones, los presupuestos en que sustenta el Tribunal Constitucional los precedentes constitucionales vinculantes, las consecuencias que genera el otorgamiento de las medidas de protección en los procesos por violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familia, la posible afectación de los derechos fundamentales de los trabajadores de las micro y pequeñas empresas por la regulación diferenciada de los mismos, los derechos de los trabajadores migrantes, entre otros.

3. Características de la investigación jurídica cualitativa

Muchos autores han tratado de precisar las características de la investigación cualitativa, sin que exista a la fecha un criterio uniforme[10], situación que también se da en el campo jurídico, donde solo encontramos breves y genéricas referencias[11]. Sin embargo, sobre la base de la revisión efectuada, teniendo en cuenta el criterio de caracterización desarrollada por Irene Vasilachis para investigaciones cualitativas, trataremos de aproximarnos a las características de la investigación jurídica cualitativa organizando en tres grupos, conforme quién o qué se estudia, las particularidades del método y la meta de la investigación[12], es decir, según su objeto de estudio, su metodología y su finalidad:

3.1 En cuanto a su objeto de estudio

Es una investigación que se centra en el estudio de las normas, hechos jurídicos y valores[13], que normalmente no están sujetas a medición, sino a la observación, análisis y emisión de juicios de valoración o argumentativos[14]. Por ejemplo, cuando se pretende investigar sobre la debida motivación de sentencias, se analizará la forma como motiva un juez o jueces sus sentencias.

3.2 En cuando a su metodología

La metodología de la investigación jurídica cualitativa implica varios aspectos, entre los más importantes podemos citar:

a) Es una investigación interpretativa, pues teniendo en cuenta que la investigación jurídica se centra en el estudio de normas, hechos y valores en un entorno social, político, económico y cultural cambiante[15], su misión es comprender el significado de los mismos[16] (por medio de los diversos métodos de interpretación) y buscar su aplicación, dentro de ese contexto. Por ejemplo, cuando se quiere investigar sobre los estándares bajo los cuales el juez de investigación preparatoria considera un hecho como “circunstancia de especial dificultad” en los autos concesorios de la prolongación de prisión preventiva.

b) Es una investigación básicamente inductiva, pues no parte del estudio de leyes o principios generales para aplicar a casos particulares, sino, a partir del estudio de situaciones particulares busca comprender la realidad[17]. Por ejemplo, a partir de la revisión de diferentes sentencias, se llega a concluir que el Juez efectúa una debida motivación o no.

c) Es una investigación metodológicamente flexible. Si bien de manera preferente sigue un proceso inductivo, ello no es estrictamente rígido, sino acude en ocasiones a razonamientos deductivos, es más, puede combinar con otros tipos de métodos existentes en esta disciplina[18]. Por ejemplo, el estudio puede partir desde el análisis de normas constitucionales y normas internacionales de derechos humanos sobre la debida motivación, para luego verificar su cumplimiento en las sentencias, situación en que utiliza un razonamiento deductivo.

d) Es una investigación multimetódica, pues puede acudir a diversos métodos y técnicas para una misma investigación, dependiendo cuánto le permiten alcanzar el entendimiento del tema de estudio[19]. Se puede emplear métodos hermenéuticos, fenomenológicos, de estudio de casos, teoría fundamentada entre otros, así como usar técnicas diversas como la observación, la entrevista, las discusiones en focus groups, etc.

e) Es una investigación donde no es obligatorio plantear hipótesis. Normalmente no se plantea hipótesis al inicio, ni busca verificar una o rechazarla[20], sino puede ir construyendo en el proceso. Los proyectos de tesis cualitativas en derecho no obligan a plantear hipótesis, pues no se guían con esquemas de investigaciones cuantitativas. No debería aplicar métodos de un tipo de investigación a otra distinta[21].

f) Es una investigación que no trabaja con variables, sino con categorías. No se recolectan datos numéricos, sino información sobre cualidades. En las investigaciones cualitativas, no se reducen a simples variables los hechos, escenarios, personas o grupos de personas, pues constituyen categorías que tienen una lógica organización, funcionamiento y significado[22]. No se habla de operacionalización de variables, sino de categorización.

g) Son investigaciones que trabajan con muestras pequeñas, pues las muestras estudiadas son reducidas. Puede tratarse de un individuo, una familia o un grupo reducidos de individuos, actos, hechos u otros. Por ejemplo, si se hiciera un estudio de caso sobre bullying, se puede trabajar revisando y analizando una sola sentencia.

h) Sus resultados no se validan estadísticamente. Los hallazgos de estas investigaciones se validan por consenso o interpretación de evidencias, no estadísticamente[23]. Por ejemplo, al analizar la aplicación del principio de interés superior del niño en los procesos de tenencia de hijos en base a sentencias judiciales, lo elemental será desarrollar argumentos sobre las implicancias de la aplicación o no de dicho principio.

Son estudios donde se desarrolla un examen particular y limitado, sin buscar generalizaciones, pues se dedica a examinar de manera particular y específica a un número limitado de casos[24].

3.3 Según su finalidad

La investigación cualitativa busca descubrir y desarrollar teorías fundamentadas empíricamente, con lo que busca crear, modificar, ampliar y superar la teoría existente[25]. La investigación jurídica cualitativa tiene la finalidad de conocer y construir o reconstruir conocimientos, aportar soluciones o alternativas de solución a los problemas encontrados[26], sobre la base de un análisis cualitativo y por medio de la argumentación. Como señala Jorge Witker, se estudia el fenómeno jurídico en cuanto fenómeno social, construyendo y reconstruyendo el sentido de las normas por medio de estudios inductivos, a partir de datos registrados de la realidad[27]. Lino Aranzamendi resalta que estas investigaciones plantean innovaciones, pues crean y desarrollan teorías, conceptos y significaciones normativas, amplia o confirma los existentes[28].

4. Conclusiones

La investigación jurídica cualitativa se caracteriza por sustentar su estudio en el análisis crítico y argumentativo de la realidad y de las relaciones jurídicas, centrando su estudio principalmente en la comprensión e interpretación, a fin de buscar soluciones o alternativa de solución a los problemas detectados, o descubrir y acrecer los conocimientos jurídicos.

No existe un criterio uniforme sobre las características de las investigaciones cualitativas, más en el campo jurídico, sin embargo, podemos señalar que la investigación jurídica cualitativa se caracteriza por centrarse en estudiar las normas, hechos jurídicos y valores, ser estudios interpretativos, inductivos, flexibles metodológicamente, emplear múltiples métodos, de no obligar plantear hipótesis, trabajar con categorías en vez de variables, utilizar muestras pequeñas, no validar por estadística sus resultados, pues no busca generalizaciones, sino de descubrir y desarrollar, a fin de crear, modificar, ampliar y superar la teoría existente.


[1] Ramos Flores, José, ¿Qué tipo de investigación puedo realizar en el campo jurídico? En LP, 7 de junio de 2022. Disponible aquí.

[2] Hernández Sampieri, Roberto y Mendoza Torres, Cristina Paulina. Metodología de la investigación. Rutas cualitativa, cuantitativa y mixta. México: Mc Graw Hill, 2019. p. 4.

[3] Aranzamendi, Lino y Humpiri, Jimy. Rutas para hacer la tesis en Derecho. Lima: Grijley, 2021, p. 41 y ss. Witker, Jorge. Metodología de la investigación jurídica. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2019,  p. 24 y ss. Palacios, Jesús Josefa y otros. Metodología de la investigación jurídica. Lima: Grijley, 2016. Entre otros investigadores.

[4] Daniels, Martha y otros. Metodología de la investigación jurídica. México: Editorial Códice, 2012, p. 24.

[5] Hernández Sampieri, Roberto y Mendoza Torres, Cristina Paulina. Op. cit., p. 6.

[6] Ramos Flores, José. ¿Qué tipo de investigación puedo realizar en el campo jurídico? En LPDerecho,07 de junio de 2022. Disponible aquí.

[7] Aranzamendi, Lino y Humpiri, Jimy. Op. cit., p. 42.

[8] Ramos Núñez, Carlos. Cómo Hacer una Tesis de Derecho y no envejecer en el camino. Lima: Grijley, pp. 35-36.

[9] Icart Isern, María Teresa y Pulpón Segura, Anna María. Cómo elaborar y presentar un proyecto de investigación, una tesina y una tesis. Barcelona: Universidad de Barcelona, 2012, p. 26 y ss.

[10] Véase Creswell, John. Diseño de investigación. Cuantitativo, cualitativo y mixto. Tercera Edición. London: Sage, 2009, pp. 10 y ss. Taylor, S. J. y Bogdan, J. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. México: Paidos, 1987, pp. 20-21. Vasilachis De Gialdino, Irene. Estrategias de investigación cualitativa. Argentina: Gedisa, 2009, p. 20-21. Hernández Sampieri, Roberto y Mendoza Torres, Cristina Paulina. Op. cit., p. 21. Paz Sandín, Esteban. Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. España: McGraw Hill, 2003, p. 125. Entre otros.

[11] Véase Daniels Rodríguez, Martha Cristina y otros. Metodología de la investigación jurídica. Segunda Edición. México: Servicios editoriales Códice, 2012, p. 26 y ss. Aranzamendi, Lino. Investigación Jurídica. De la ciencia y el conocimiento científico. Lima: Grijley, 2015, p. 41 y ss. Witker, Jorge. Metodología de la investigación jurídica. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2019,  p. 26. Noguera Ramos, Iván. Guía para elaborar una tesis de Derecho. Grijley, 2014, p. 50. Entre otros investigadores

[12] Vasilachis De Gialdino, Irene. Op. cit., pp. 28-29.

[13] Álvarez Undarriaga, Gabriel (2002). Metodología de investigación jurídica. Una nueva perspectiva. Santiago: Universidad Central de Chile, p. 28.

[14] Sáenz, Julia. Metodología de la investigación en el Derecho. Panamá: Jurídica Pujol, 2017, p. 35 y ss.

[15] Álvarez Undarriaga, Gabriel (2002). Ob. cit., p. 28.

[16] Tarello, Giovanni. La interpretación de la Ley. Lima: Palestra, 2013, p. 26 y ss. Ricardo Guastini. Interpretar y argumentar. Lima: Ediciones Legales, 2018, p. 9.

[17] Taylor, S. J. y Bogdan, J. Op. cit., p. 20.

[18] Aranzamendi, Lino y Humpiri Núñez, Jimy. Ruta para hacer tesis de Derecho. Lima: Grijley, 2021, p. 44.

[19] Daniels Rodríguez, Martha Cristina y otros. Op. cit., 28

[20] Aranzamendi, Lino y Humpiri Núñez, Jimy. Op. cit. p., 44.

[21] Valdivia Cano, Juan Carlos. Caja de herramientas. Investigación Jurídica Integral. Arequipa: Fondo Editorial Francisco Mostajo, 2017, pp. 57-58.

[22] Sandoval Casilimas, Carlos. Investigación cualitativa. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, 2003, p. 41.

[23] Sandoval Casilimas, Carlos. Op. cit., p. 41.

[24] Clavijo Cáceres, Darwin y otros. Op. cit., p. 30.

[25] Vasilachis De Gialdino, Irene. Op. cit., p. 29.

[26] Véase Ramos Núñez, Carlos, Cómo Hacer una Tesis de Derecho y no envejecer en el camino, Lima: Grijley, 2018, p. 6

[27] Véase Witker, Jorge. Op. cit., p. 26.

[28] Véase Aranzamendi, Lino y Humpiri, Jimy. Op. cit., pp. 43-45.

Comentarios: