Dentro del proceso de adecuación de la normatividad interna a la Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad y su protocolo facultativo, así como por la Convención interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad, ratificados por el Perú, se realizaron varios cambios normativos para garantizar los derechos fundamentales de las personas con discapacidad, pretendiendo con ello brindar una protección reforzada a dicho grupo vulnerable, sobre todo en el ámbito de acceso a la justicia.
Es por ello que el legislador introdujo el artículo 119-A en el Código Procesal Civil a través del Dec. Leg. 1384, norma que reconoce y regula la capacidad jurídica de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones, que fuera publicado en el diario oficial El Peruano, el 4 de setiembre de 2018. Dicha norma procesal establece que “todo acto procesal debe ser accesible a las partes. Las personas con discapacidad tienen derecho a contar con ajuste razonable y ajustes de procedimientos de acuerdo a sus requerimientos, para facilitar su participación”.
De una interpretación literal y aislada de dicha norma, se entendería que si en un proceso civil donde participa una persona con discapacidad, obligaría al juez a realizar ajustes al procedimiento mismo [entiéndase adecuación, flexibilización, modificación, etc.]; sin embargo, dicha interpretación es errada, razón por la cual compartimos la sentencia de vista emitida por la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de la Libertad (resolución número 25 de enero de 2021) recaída en el Exp. 02247-2011-0-1601-JR-CI-05 y conformados por los magistrados Carlos Cruz Lezcanos, Félix Ramírez Sánchez (ponente), Marco Celis Vásquez, quienes a partir de un caso concreto civil de indemnización por daños y perjuicios de una persona con discapacidad, delimitó el alcance del artículo 119-A del Código Procesal Civil y a partir de ello, adecuó el procedimiento mismo (conocimiento) para otorgarle tutela efectiva.
Lo interesante de esa sentencia de vista es que fijó una regla interpretativa para la aplicación del ajuste de procedimiento en los procesos donde se discuten pretensiones privadas, ello acorde con los instrumentos internacionales antes referido y la propia Constitución, señalando claramente que el solo hecho de que un proceso civil participe una persona con discapacidad no necesariamente obligaría al juez aplicar el ajuste del procedimiento, ya que para ello se requiere la concurrencia de otro elemento importante y es que las pretensiones civiles que se discutan en dicho proceso, tengan una relación directa con el ejercicio de los derechos fundamentales de las personas con discapacidad que se encuentra en una situación de vulnerabilidad, así reproducimos un extracto de esta sentencia:
“5.8.- Sintetizando lo hasta aquí expuesto, diríamos que el artículo 119-A del Código Procesal Civil exige la aplicación del ajuste razonable del procedimiento, siempre y cuando concurran dos presupuestos. El primero es que las personas que participan en el proceso sean personas con discapacidad, y el segundo, que las pretensiones civiles que se discutan en dicho proceso, tengan que ver directa o indirectamente con el ejercicio de los derechos fundamentales de las personas con discapacidad. En tal sentido, de darse los dos supuestos, implicaría que la persona con discapacidad se encontraría en una situación de vulnerabilidad y a la vez de desigualdad procesal, siendo exigible brindar una protección reforzada, con la aplicación del principio citado del ajuste razonable del procedimiento.”
Para ello, dicho Colegiado, más adelante ilustra ciertos supuestos indicando por ejemplo: que en un proceso civil, donde el accionante, es una persona con discapacidad (física) y cuya pretensión requerida al órgano jurisdiccional es sobre obligación de dar suma de dinero; no necesariamente el juez debe aplicar el ajuste razonable del procedimiento, ya que el requisito no es solamente que el accionante padezca de una discapacidad, sino que la pretensión en discusión, tenga que ver con el ejercicio de un derecho ligado o vinculado a su disfrute y satisfacción en tanto dicha persona se encuentre en una situación de desigualdad económica, social. En esa línea de razonamiento –señala el Colegiado– solo se aplicará el ajuste razonable del procedimiento en dicho proceso, si dicha pretensión (obligación de dar suma de dinero) es necesaria para el tratamiento de su discapacidad física, en la medida que no cuenta con mayores recursos económicos, o que dicho dinero exigido es necesario para realizar estudios o emprender una actividad que le permita mejorar sus condiciones de vida y superar las condiciones de desventaja por la discapacidad que ostenta.
En suma, se concluye: que el juez civil, debe analizar caso por caso y determinar si la pretensión civil en discusión, tiene que ver o no, directa o indirectamente, con el ejercicio de los derechos fundamentales de las personas con discapacidad, a efectos de establecer si debe adecuar o no el procedimiento civil mismo.
Para descargar en PDF la sentencia de vista clic aquí.

![Cohecho pasivo específico: no basta la sola referencia de la promesa de soborno como medio corruptor, sino que se debe establecer en qué consiste específicamente esa promesa [Apelación 135-2024, Loreto, ff. jj. 6.19-6.20]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/MAZO-ABOGADO-BALANZA-DOCUMENTOS-LPDERECHO-218x150.jpg)


![Responsabilidad de los ministros en actos del presidente o del Consejo de Ministros: para que se configure la negociación incompatible no basta que el imputado haya realizado el refrendo ministerial sobre la resolución (medidas extraordinarias) calificada como producto del delito, sino que, además, debe intervenir en su formación, independientemente de si representa una cartera ministerial desvinculada a las medidas extraordinarias [Casación 3623-2023, Nacional, f. j. 5]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/MAZO-JUEZ-SENTENCIA-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![El despido por hostigamiento sexual puede sustentarse únicamente en la declaración de la víctima [Casación 41977-2022, Tacna] acoso-laboral](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2021/11/acoso-laboral-hostigamiento-violacion-secretaria-hostigar-LPDerecho-3-218x150.png)
![Nulidad absoluta: El imputado y su abogado no asistieron a la audiencia de apelación, y el tribunal no nombró un defensor público, pese a que la contumacia exige inmediatamente conducción compulsiva y designación obligatoria de defensor [Casación 731-2022, Lambayeque]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/07/JUEZA-MAZO-JUZGADO-LPDERECHO-218x150.jpg)

![Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Ley 26497) [actualizada 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/Ley-organica-del-registro-nacional-de-identificacion-y-estado-civil1-LPDERECHO-218x150.jpg)








![Curso modelo de preparación para el examen PROFA [GRATUITO]. Inicio: 27 NOV](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/11/MODELO-PREPARACION-EXAMEN-PROFA4-LPDERECHO-218x150.jpg)



![Trabajadores CAS deben efectuar sus reclamaciones de orden laboral vía proceso contencioso-administrativo [Cas. Lab. 21508-2023, Lima]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/11/contratacion-irregular-de-un-trabajador-LPDERECHO-218x150.jpg)
![El empleador es quien debe acreditar la jornada de trabajo, de no hacerlo deberá asumir el pago de horas extras [Casación 15471-2023, La Libertad]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/04/horas-extras-sobretiempo-sobre-tiempo-trabajo-laboral-LPDerecho-218x150.jpg)
![[Voto singular] De «sujeto» a «objeto» del proceso: debe acreditarse peligro procesal para dictar prisión preventiva; de lo contrario, esta medida cautelar se convertiría en una sanción [Exp. 03217-2022-PHC/TC, ff. jj. 7-8] Congruencia recursal](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/03/tribunal-constitucional-3-LPDerecho-218x150.jpg)
![[Voto singular] La representación popular en una democracia representativa comprende dos elementos: el institucional (partido u organización política) y el personal (individuo que aspira a la curul); es decir, la condición ineludible para arribar un cargo de representación popular es a través de un partido u organización política (caso del fortalecimiento de los grupos parlamentarios) [Exp. 00001-2018-AI/TC, ff. jj. 4-5]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/01/Logo-LP-con-fondo-guinda-LPDERECHO-218x150.png)

![Multan a empresa por no alertar a tiempo sobre la falta de esterilidad en 200 000 bolsas de orina pediátricas [Resolución Final 071-2025/CC3]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/11/INDECOPI-BOLSAS-ORINA-PEDIATRICAS-LPDERECHO-218x150.jpg)


![Código de Protección y Defensa del Consumidor (Ley 29571) [actualizado 2025] Codigo proteccion defensa consumidor - LPDercho](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/Codigo-proteccion-defensa-consumidor-LPDercho-218x150.png)
![Código Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-CODIGO-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Decreto Legislativo del Notariado (Decreto Legislativo 1049) [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/DECRETO-LEGISLATIVO-NOTARIO-1049-2025-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Ley General de Contrataciones Públicas [Ley 32069] (actualizada 2025)](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/01/NUEVA-LEY-GENERAL-CONTRATACIONES-PUBLICAS-LPDERECHO-218x150.png)
![Ley Orgánica de Elecciones (Ley 26859) [actualizada 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/Ley-organica-de-elecciones-LPDerecho-2025-218x150.jpg)








![[VIDEO] Juez propone que todos los delitos se tramiten en unidades de flagrancia, sin excepción](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/DELITOS-PLANTEA-TABOA-LPDERECHO-218x150.jpg)



![[Balotario notarial] Derecho notarial: concepto, caracteres, fines y modelos comparados](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/09/NOTARIAL-TIPOS-LPDERECHO-218x150.jpg)

![Proceso hereditario y apertura de la sucesión (artículo 660 del Código Civil) [ACTUALIZADO 2025] apertura de la sucesión con logo LP](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2020/11/La-apertura-de-la-sucesion-218x150.jpg)

![Voto disidente: Que escrito de desistimiento no se ajuste a la norma procesal no le resta valor probatorio a lo expresado en el documento [Casación 1878-2017, Ica, f. j. 7]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/04/mazo-audiencia-juicio-corte-imputado-acusado-detenido-LPDerecho-218x150.jpg)
![Código Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-CODIGO-PENAL-LPDERECHO-324x160.jpg)
![Código Procesal Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/02/VENTA-CODIGO-PENAL-BANNER-POST-TAPA-DURA-LPDERECHO-100x70.jpg)
![Código Civil peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-OFICIAL-CODIGO-CIVIL-2024-LPDERECHO-100x70.jpg)





![Cohecho pasivo específico: no basta la sola referencia de la promesa de soborno como medio corruptor, sino que se debe establecer en qué consiste específicamente esa promesa [Apelación 135-2024, Loreto, ff. jj. 6.19-6.20]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/MAZO-ABOGADO-BALANZA-DOCUMENTOS-LPDERECHO-100x70.jpg)
![Código Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-CODIGO-PENAL-LPDERECHO-100x70.jpg)
