Sumario: 1. Introducción, 2. ¿Qué es un principio procesal?, 3. La producción en el Poder Judicial, 4. La producción judicial como «principio procesal», 5. Conclusiones.
1. Introducción
Un fantasma recorre los pasillos de los ambientes de las diversas sedes del Poder Judicial (PJ), y no me refiero a los espíritus que custodian sus antiguos recintos, sino a algo al que denominaré «principio procesal» de la producción judicial, un principio que de un tiempo a esta parte ha ganado territorio a los principios procesales reconocidos de manera expresa en el ordenamiento jurídico.
Este trabajo tiene por objeto analizar la relación hegemónica de este «principio procesal» sobre los demás principios desde del lente de aumento de la práctica jurídica en torno a la función judicial. El camino a seguir para tal fin consta de tres partes.
En primer lugar, de manera superficial y breve, recorremos la doctrina en búsqueda del concepto de principio procesal. En segundo lugar, pasamos revista a lo que se entiende por producción o productividad de acuerdo a los cánones establecidos por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial. Por último, analizamos si es posible considerar, de cierta manera, a la producción como «principio procesal» y, a partir de allí, comenzar a completar el rompecabezas de la relación con los demás principios procesales.
2. ¿Qué es un principio procesal?
Jorgelina Yedro (2012) respecto a esta temática refiere:
Los principios procesales conducen y enriquecen la labor del intérprete, quien, llamado a descifrar el alcance o sentido de una disposición legal ambigua u oscura, obtiene en los principios los criterios valorativos que iluminan la labor y reconducen los eventuales resultados que no se hallen en armonía.
Ello nos permite decir que un determinado principio procesal, al ser una guía o directriz en el seno del proceso, también resulta de apoyo en la parte final del mismo, esto es, al momento de su dilucidación, tanto si el pronunciamiento aborda cuestiones de mérito o estrictamente formales.
3. La producción en el Poder Judicial
En el año 2008 se creó la Comisión Nacional de Descarga Procesal mediante Resolución Administrativa 029-2008-CE-PJ. Su finalidad es conducir el seguimiento y monitoreo del proceso de descarga procesal de los órganos jurisdiccionales transitorios y permanentes a nivel nacional. Luego, cambió de nomenclatura a Comisión Nacional de Productividad Judicial.
Mediante Resolución Administrativa 185-2016-CE-PJ se aprobó los estándares de expedientes principales resueltos para los órganos jurisdiccionales ubicados en las sedes principales de las cortes superiores de Justicia; así como para los órganos jurisdiccionales que se encuentran fuera de la sede principal de las cortes superiores de Justicia, ubicados en las zonas A, B y C.
Por su parte, la Resolución Administrativa 395-2020-CE-PJ, de fecha 9 de diciembre del 2020, establece nuevos estándares de expedientes resueltos para los órganos jurisdiccionales ubicados en las cortes superiores de Justicia con excepción a los Juzgado Penales Unipersonales y Colegiados.
Dicho en palabras más sencillas, actualmente el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial ha dispuesto que los órganos jurisdiccionales cumplan con un determinado número de casos resueltos (sentencias o autos finales) para el cumplimiento de sus metas establecidas de acuerdo a la zona geográfica en la que se encuentren. A ello se le llama, en buena cuenta, producción.
La producción judicial, entendida de esa manera, obliga a los jueces y juezas de nuestro país, que a toda costa orienten sus labores al cumplimiento de sus metas, de sus números. Cuando no se cumpla lo establecido se pone en peligro su permanencia en caso de ser supernumerario, y su ratificación, de ser titular.
4. La producción judicial como «principio procesal»
Después de haber evaluado el concepto de producción, pasaré a abordar más precisamente la relación que tiene con los principios procesales de mayor raigambre por parte de la doctrina y la jurisprudencia.
A primera vista, la producción puede ser catalogada de saludable y coherente con la visión institucional del PJ, así como de una respuesta empática a los pedidos de una justicia célere por parte de los litigantes.
No obstante, dicha aspiración trae consigo, algunas veces, que los pronunciamientos judiciales que concluyen un proceso se enfoquen solo en la estadística, dejando de lado derechos fundamentales de carácter procesal: derecho a la motivación y al contradictorio, así como los principios procesales de veracidad, derecho de defensa, congruencia procesal, valoración probatoria y formalidad.
Jordi Nieva (2019) apunta en la dirección correcta:
El derecho a la motivación consiste en el derecho a la obtención de una resolución judicial que dé cumplida respuesta a lo solicitado por los litigantes. Ello obliga a que el juez tenga en cuenta las alegaciones de las partes y las pruebas practicadas, lo que supone que dicte un fallo congruente con esas alegaciones, razonándolo debidamente con las pruebas practicadas y con el ordenamiento jurídico.
Si relacionamos la producción con el derecho a la motivación, en ciertas ocasiones, somos testigos de que la motivación queda relegada a su paso por el acercamiento de la meta judicial. Las razones que justifiquen el porqué de una decisión sobre una determinada controversia, que brindan claridad a los argumentos a fin de ser de recibo por abogados y litigantes, para su cuestionamiento posterior, en algunas ocasiones, soportan la supremacía inevitable del peso de la estadística.
De igual manera, el contradictorio, principio procesal tan esencial para la dinámica del proceso que el Proyecto de Reforma del Código Procesal Civil lo ha ubicado en su título preliminar, llega a sucumbir frente a las pretensiones aritméticas, que dejan sentir su presión, cada vez más fuerte al acercarse fin de mes.
Lo mismo sucede con los demás principios como veracidad, derecho de defensa, congruencia procesal, valoración probatoria y formalidad. Todos ellos corren la misma suerte que las anteriores al tener al frente la necesidad acuciosa del cumplimiento de la producción. Y, frente al principio de celeridad, su relación resulta ser llamativa, ya que funciona como una especie de embrague, pues permite acelerar dicho principio a fin de lograr la meta anhelada, así como bajar la marcha cuando aquella ha sido alcanzada.
Lo dicho hasta aquí nos ofrece una perspectiva particular de la producción, tanto así que podemos roturarla, de un modo caricaturesco, como un «principio procesal» subrepticio, cuyo origen no se encuentra en la doctrina y la jurisprudencia, sino en las oficinas administrativas del PJ. Descansa nuestra afirmación, ya que en la práctica jurídica nuestro «principio procesal» encauza la tarea del juzgador al momento de resolver una controversia en un proceso judicial.
Pareciera que desde un enfoque práctico, se puede entender a la producción como un principio procesal que cobra sentido, algunas veces de manera contradictoria a los fines que persigue el PJ.
Podemos afirmar que la producción, entendida como un ambicioso proyecto del Consejo Ejecutivo, articula una comprensión de los objetivos de la institución, teniendo siempre como propósito preponderante el aspecto matemático.
El proyecto no es sí mismo arbitrario o perjudicial, el error consiste en concebir esa finalidad como fin en sí mismo y no como lo que es: un medio para obtener un fin. Su formulación sería óptima si no perdiese de vista a derechos fundamentales y principios procesales que deben ser respetados en el camino a su objetivo.
En palabras Francisco Chamorro (1994):
La arbitrariedad, por tanto, es lo contrario de la motivación que estamos examinando, es la no exposición de la causa de la decisión o la exposición de una causa ilógica, irracional o basada en razones no atendibles jurídicamente, de tal forma que la resolución aparece dictada sólo con base en la voluntad o capricho del que la toma, como un puro voluntarismo.
Que no se entienda estas breves reflexiones como una especie de crítica a los jueces, juezas ni al personal jurisdiccional, en tanto sí a la política administrativa empleada, con el fin de encontrar un equilibrio entre el atributo cuantitativo y cualitativo en las decisiones jurisdiccionales.
5. Conclusiones
La producción judicial al ser, hoy en día, un mecanismo de estrategia institucional, que persigue el cumplimiento de metas establecidas a los órganos jurisdiccionales, genera el despliegue de esfuerzos necesarios para la atención y disminución de la carga procesal.
En algunas ocasiones, en el camino a dicha pretensión, se dejan de lado derechos fundamentales de corte procesal como la motivación y principios procesales.
El PJ enfoca en los últimos años, una política administrativa teniendo como único objetivo la estadística, donde prevalece la cantidad más que la calidad de las decisiones jurisdiccionales.
REFERENCIAS
- Chamorro, Francisco. La tutela judicial efectiva. Barcelona: Boch, 1994, p. 207.
- Nieva, Jordi. Derecho Procesal I Introducción. Valencia: tirant lo Blanch, 2019, pp. 155-156.
- Yedro, Jorgelina. «Principios procesales». En Derecho & Sociedad, núm. 38 (2012), pp. 266-273.
![Coautoría: No es necesario que cada agente realice todos los actos del delito, sino que aporte una conducta idónea y vinculante para la concreción delictiva (contexto delictivo) [RN 1502-2010, La Libertad, f. j. 4]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/MAZO-JUEZ-SENTENCIA-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Aunque el área usurpada ya ha sido restituida a su titular mediante la ejecución de una medida de ministración provisional de la posesión, ello no exime de ordenar expresamente la restitución definitiva del bien, pues la medida cautelar es solo un adelanto de protección y no una decisión final [Casación 774-2022, La Libertad, f. j 13]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/07/JUEZ-BALANZA-MAZO-CUADERNO-LPDERECHO-218x150.jpg)
![A diferencia de receptación o encubrimiento real, en lavado de activos no se persigue el delito previo; sino la legalización de bienes ilícitos, exigiendo dolo que puede presumirse por las circunstancias del hecho [Exp. 00699-2012-0, f. j. 8]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/MAZO-LIBROS-BIBLIOTECA-LPDERECHO-218x150.jpg)

![Declaración y reconocimiento fotográfico practicados a un colaborador eficaz, sin participación del abogado defensor del delatado, son válidos [Casación 597-2022, Lambayeque]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/11/reconocimiento-fotografico-invalido-LPDERECHO-218x150.jpg)

![Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Ley 26497) [actualizada 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/Ley-organica-del-registro-nacional-de-identificacion-y-estado-civil1-LPDERECHO-218x150.jpg)










![Indecopi: Inmobiliaria debe probar que el porcentaje pactado como penalidad correspondió al efectivo perjuicio por la frustración de la venta (cláusula penal abusiva) [Cas. 15070-2018, Ica]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/07/MAZO-DERECHO-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)

![¿Los beneficios del convenio colectivo alcanzan también a servidores no sindicalizados? [Informe Técnico 001992-2025-Servir-GPGSC]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/04/trabajador-confianza-companero-companerismo-ambiente-laboral-sindicato-LPDerecho-218x150.jpg)
![No toda reducción del sueldo básico implica una disminución de la remuneración total [Casación 16410-2023, Tacna]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/11/exfuncionario-recursos-humanos-sueldo-LPDERECHO-218x150.jpg)
![A los trabajadores que realizan labor intermitente, como los choferes del servicio de transporte interprovincial, no les corresponde el pago de horas extras (conforme al art. 5 del DS 007-2002-TR), aun cuando realicen labores intermitentes que excedan las 12 horas diarias [Casación 46532-2025, La Libertad]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/06/mujer-trabajadora-computadora-trabajo-remoto-teletrabajo-asistente-LPDerecho-218x150.png)
![Suprema interpreta artículo 37 del TUO 728: el despido no puede deducirse y la carga de la prueba corresponde al trabajador [Casación 15624-2022, Lima]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/04/trabajadores-reunion-jefe-gritos-mal-ambiente-laboral-oficina-despido-LPDerecho-218x150.jpg)

![Fundamento de voto: No se puede equiparar la finalidad política que tiene un partido político (participación electoral) con un propósito delictivo como promover, organizar, constituir o integrar una organización con fines ilícitos (caso cócteles) [Exp. 02109-2024-PHC/TC, ff. jj. 25-26]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/FUDAMENTO-VOTO-POLITICA-ELECTORAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![El control difuso es de naturaleza incidental, se lleva a cabo en casos particulares y su efecto consiste en la inaplicación de una ley al escenario concreto, siempre que el TC no haya confirmado su constitucionalidad [Exp. 03097-2024-PA/TC, ff. jj. 12-14]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/CONTROL-DIFUSO-NATURALEZA-INAPLICACION-LPDERECHO-218x150.jpg)

![MEF: lineamientos para la incorporación de ingresos al beneficio extraordinario transitorio (BET) [RD 0016-2025-EF/53.01]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/03/ministerio-economia-finanza-mef-3-LPDerecho-218x150.jpg)

![Disposiciones Reglamentarias para la gestión del Fondo para Intervenciones ante la Ocurrencia de Desastres Naturales (Fondes) [DS 234-2025-EF]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/03/ministerio-economia-finanza-mef-LPDerecho-218x150.jpg)
![Multan a colegio de La Molina por discriminar a padre residente en el Callao que tuvo interés en matricular a su hija [Res. 2423-2025/SPC-Indecopi]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/07/indecopi-exterior-10-anos-LPDerecho-218x150.jpg)
![Código Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-CODIGO-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Decreto Legislativo del Notariado (Decreto Legislativo 1049) [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/DECRETO-LEGISLATIVO-NOTARIO-1049-2025-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Ley General de Contrataciones Públicas [Ley 32069] (actualizada 2025)](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/01/NUEVA-LEY-GENERAL-CONTRATACIONES-PUBLICAS-LPDERECHO-218x150.png)
![Ley Orgánica de Elecciones (Ley 26859) [actualizada 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/Ley-organica-de-elecciones-LPDerecho-2025-218x150.jpg)








![[VIDEO] Juez propone que todos los delitos se tramiten en unidades de flagrancia, sin excepción](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/DELITOS-PLANTEA-TABOA-LPDERECHO-218x150.jpg)


![[Balotario notarial] Competencia notarial en asuntos no contenciosos. Bien desarrollado](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/COMPETENCIA-NOTARIAL-CONTECIOSOS-LPDERECHO-218x150.jpg)
![[Balotario notarial] Escritura pública, minuta y protocolización: concepto, estructura y formalidades esenciales](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/Escritura-Publica-en-el-Peru-218x150.jpeg)
![[Balotario notarial] Instrumentos públicos notariales: protocolares y extraprotocolares](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/09/INSTRUMENTO-PUBLICO-NOTARIAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![[Balotario notarial] Revocación e irrevocabilidad del poder (artículo 153 del Código Civil)](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/09/PODERES-IRREVOCABLES-RE-LECTURA-LPDERECHO-218x150.jpg)
![[Balotario notarial] Instrumentos públicos extraprotocolares: actas notariales y certificaciones](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/ACTA-NOTARIAL-CERTIFICACIONES2-LPDERECHO-218x150.jpg)

![Multan a Claro por publicidad engañosa al afirmar que «es la red móvil más rápida del Perú» y «Cámbiate a la red móvil más rápida del Perú» [Res. 185-2025/CCD-Indecopi]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/07/empresa-telefonia-claro-LPDerecho-100x70.jpg)

![Código Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-CODIGO-PENAL-LPDERECHO-100x70.jpg)


![Coautoría: No es necesario que cada agente realice todos los actos del delito, sino que aporte una conducta idónea y vinculante para la concreción delictiva (contexto delictivo) [RN 1502-2010, La Libertad, f. j. 4]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/MAZO-JUEZ-SENTENCIA-PENAL-LPDERECHO-100x70.jpg)
![MEF: lineamientos para la incorporación de ingresos al beneficio extraordinario transitorio (BET) [RD 0016-2025-EF/53.01]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/03/ministerio-economia-finanza-mef-3-LPDerecho-100x70.jpg)

![Disposiciones Reglamentarias para la gestión del Fondo para Intervenciones ante la Ocurrencia de Desastres Naturales (Fondes) [DS 234-2025-EF]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/03/ministerio-economia-finanza-mef-LPDerecho-100x70.jpg)


![Competencia relativa: Juez debe abstenerse de cuestionar la competencia territorial cuando las partes renunciaron al fuero de sus domicilios [Competencia 1611-2019, Lima Norte]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/10/competencia-relativa-juez-debe-abstenerse-de-cuestionar-la-competencia-territorial-cuando-las-partes-renunciaron-al-fuero-de-sus-domicilios-LPDerecho-324x160.jpg)