La Ley 30364, tiene por objeto la prevención, sanción y erradicación de la violencia propiciada en contra de las mujeres e integrantes del grupo familiar.
El proceso especial de violencia familiar regulado por la Ley 30364, tiene por objeto la prevención, sanción y erradicación de la violencia propiciada en contra de las mujeres e integrantes del grupo familiar, mediante la incorporación de un proceso especial cuyo objeto radica en brindar protección a los derechos de las víctimas de actos de violencia. Así, se pretende garantizar la interrupción del ciclo de violencia mediante la imposición de medidas de protección destinadas a salvaguardar la integridad psico-física de las víctimas.
En ese orden de ideas es importante señalar lo establecido en el artículo 6 del Reglamento de la Ley 30364, que establece lo siguiente:
El proceso al que se refiere el presente título tiene por finalidad proteger los derechos de las víctimas de actos de violencia, a través de medidas de protección o medidas cautelares, y la sanción de las personas que resulten responsables.
Al respecto, cabe señalar que durante el desarrollo práctico de dicho proceso especial contenido en la Ley 30364, este puede dividirse en dos etapas:
- Etapa tutelar, a cargo de los Juzgados de Familia; la cual garantiza una actuación inmediata y oportuna del sistema judicial ante un hecho o amenaza de violencia mediante la imposición de medidas de protección.
- Etapa penal o también conocida como etapa de sanción, donde interviene el Ministerio Público y el Juez Penal a fin de realizar las investigaciones correspondientes mediante la valoración de los medios probatorios aportados por las partes.
En ese sentido, el presente artículo abordará el rol del juez en la etapa tutelar propia del proceso especial de violencia familiar, determinando si las medidas de protección en esta etapa pueden condicionarse a procesos de naturaleza distinta, para lo cual se desarrollará el siguiente ejemplo:
Un padre denuncia a una madre por violencia física y psicológica contra su menor hijo. En el desarrollo de dicho proceso la pericia psicológica concluye que el menor se encuentra afectado psicológicamente, además de presentar una incapacidad médico legal de cinco días a causa de las lesiones propiciadas por la madre.
Debe precisarse la existencia de un acuerdo conciliatorio entre ambos progenitores, el cual establece que la madre tiene la tenencia legal del menor y el padre un régimen de visitas establecido.
Respecto a este extremo el Juzgado de Familia receptor de la denuncia por violencia familiar en agravio del menor, se pronuncia en la etapa tutelar e impone medidas de protección a favor de la víctima, pronunciándose además en virtud del artículo 16 de la Ley 30364, sobre las medidas cautelares decidiendo suspender la patria potestad a la madre y otorgar la tenencia provisional del menor al padre.
Lea también: Jurisprudencia relevante y actual sobre tenencia del menor
En consecuencia, la madre disconforme con la decisión de suspensión de la patria potestad impartida por el a quo decide apelar la sentencia, no obstante se le declara improcedente dicho recurso por extemporáneo en atención a lo establecido en el numeral 42.1. del artículo 42 del Decreto Supremo N° 009-2016-MIMP, que aprueba el Reglamento de la Ley 30364.
Posteriormente, la madre decide presentar un recurso solicitando la variación de las medidas de protección de conformidad con las causales establecidas en el artículo 41 del citado reglamento, solicitando al Juzgado de Familia, conocedor del proceso, la variación de la medida cautelar de suspensión de patria potestad, poniendo en conocimiento el proceso de ejecución de acuerdo conciliatorio respecto a la tenencia del menor.
El a quo finalmente se pronuncia concediendo la variación de las medidas de protección decidiendo no suspender la patria potestad a la madre, otorgándole un régimen de visitas a favor de su menor hijo y decidiendo preservar la tenencia provisional a favor del padre.
No obstante, el juez manifiesta en su resolución que el padre del menor tendrá la tenencia provisional hasta que se resuelva el proceso de ejecución de acuerdo conciliatorio. Esto último quiere decir que el juez ha condicionado su decisión a un proceso con una naturaleza jurídica distinta a la de un proceso de violencia familiar, pues independientemente del proceso de ejecución de acuerdo conciliatorio llevado por las partes, lo que el juez tiene que valorar es el riesgo de la víctima, ya que de condicionar la decisión y resolverse el proceso de ejecución de acuerdo conciliatorio a favor de la madre, esta tendría la tenencia del menor, exponiendo a este último nuevamente a situaciones de violencia que se pudieran suscitar en la relación de convivencia con su progenitora.
Este criterio obedece a la aplicación del principio de especificidad[1] (o también conocido como principio de especialidad de ley), que establece que un precepto de contenido especial prima sobre el de mero criterio general, “la ley especial se sobrepone a la ley general”, lo que constituye un principio general del derecho, por lo que en el citado caso la regulación aplicable debe enmarcarse dentro de los alcances de la Ley 30364 y su reglamento, por ser una norma de carácter especial aplicable a los casos de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar.
En ese sentido, el juez no consideró en su fundamento que lo que se busca en la etapa tutelar del proceso de violencia familiar es la prevención y protección de los derechos de la víctima, por lo cual la tenencia provisional debería ostentarla el padre por el tiempo en que se desarrolle dicho proceso, esto quiere decir hasta la etapa penal, correspondiendo al juez penal la variación o cese de las medidas de protección y cautelares a favor del menor.
Finalmente, se concluye que los jueces de familia no pueden condicionar las medidas de protección basándose en procesos de naturaleza distinta, por lo cual deberá primar el proceso especial de violencia familiar sobre cualquier otro proceso. Ello en aplicación del principio de especialidad, a fin de evitar nuevos hechos de violencia mediante la imposición de medidas de protección acordes al caso en concreto.
[1] Expediente N° 047-2004-AI/TC, Tribunal Constitucional (2006)
![En la acusación solo se requiere la descripción de los hechos relevantes y sustanciales que permitan la subsunción; no es necesario un detalle minucioso (cómo y dónde se entregó el dinero en el tráfico de influencias), ya que ello se irá esclareciéndose en el juicio [Apelación 278-2024, Cusco, f. j. 6.13]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/07/MAZO-DERECHO-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)

![Emitir un auto de enjuiciamiento por colusión y lavado de activos, cuando en otro proceso ante el mismo juzgado especializado —por hechos similares y conexos— se atribuyó y aprobó un acuerdo de colaboración eficaz solo por colusión —excluyendo el lavado—, vulnera el derecho a la igualdad, máxime si la negativa a someterse a la colaboración eficaz no justifica mantener un juzgamiento por lavado de activos cuando ello no ocurrió con sus coprocesados [Exp. 02261-2014-PHC/TC, f. j. 19] Congruencia recursal](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/03/tribunal-constitucional-3-LPDerecho-218x150.jpg)
![Absolución a alcalde por no probarse capacidad de cumplimiento de obligacion laboral exigida [Exp. 651-2023-85]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/GIAMMPOL-AUTO-REVOCATORIA-PERIODO-PRUEBA-LPDERECHO3-1-218x150.jpg)
![A los trabajadores que realizan labor intermitente, como los choferes del servicio de transporte interprovincial, no les corresponde el pago de horas extras (conforme al art. 5 del DS 007-2002-TR), aun cuando realicen labores intermitentes que excedan las 12 horas diarias [Casación 46532-2025, La Libertad]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/06/mujer-trabajadora-computadora-trabajo-remoto-teletrabajo-asistente-LPDerecho-218x150.png)

![Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Ley 26497) [actualizada 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/Ley-organica-del-registro-nacional-de-identificacion-y-estado-civil1-LPDERECHO-218x150.jpg)











![Suprema interpreta artículo 37 del TUO 728: el despido no puede deducirse y la carga de la prueba corresponde al trabajador [Casación 15624-2022, Lima]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/04/trabajadores-reunion-jefe-gritos-mal-ambiente-laboral-oficina-despido-LPDerecho-218x150.jpg)
![¿Puede un funcionario público patrocinar a particulares en procesos contra la misma entidad donde labora? [Informe Técnico 947-2025-Servir-GPGSC] Servir](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2022/03/Autoridad-Nacional-del-Servicio-Civil-LP-Derecho-218x150.png)
![Suprema fija plazo de 20 días para impugnar laudos económicos que resuelven una negociación colectiva bajo la Ley 31188 [Apelacion 2510-2024, Lima]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/MAZO-LIBROS-BIBLIOTECA-LPDERECHO-218x150.jpg)

![El levantamiento de los impedimentos permanentes e inhabilitaciones definitivas inscribibles en el Registro Nacional de Sanciones contra Servidores Civiles será por mandato judicial (doctrina jurisprudencial vinculante) [Exp. 01962-2021-PA/TC, ff. jj. 41, 48-50]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/LEVANTAMIENTO-IMPEDIMENTOS-PERMANENTES-LPDERECHO-218x150.jpg)
![El procedimiento de acusación constitucional y la emisión de la resolución acusatoria de contenido penal es competencia del Congreso, por lo que un Juzgado de Investigación Preparatoria no puede interferir en el trámite, correspondiendo al investigado ejercitar su defensa en el procedimiento parlamentario [Exp. 00055-2025-1, f. j. 15]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/PROCEDIMIENTO-ACUSACION-CONSTITUCIONAL-EMISION-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Directiva sobre notificaciones electrónicas en el Sistema Nacional de Control [Resolución de Contraloría 479-2025-CG]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/03/la-contraloria-LPDerecho-218x150.jpg)
![Sunarp amplía presentación electrónica de partes consulares para actos vinculados al otorgamiento de poder [Resolución 00164-2025-Sunarp/SN]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/02/BANNER-SUNARP-LOGO-lp-derecho-218x150.jpg)
![Reglamento de la Ley que habilita plazo excepcional para evaluar beneficios extraordinarios de trabajadores 276 [Decreto Supremo 230-2025-EF]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/04/dinero-dolar-sube-afp-billete-LPDerecho-218x150.jpg)
![Reglamento de faltas disciplinarias y graduación de sanciones para servidores del sistema penitenciario nacional [DS 020-2025-JUS]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/03/ministerio-de-justicia-y-derechos-humanos-minjus-minjusdh-4-LPDerecho-218x150.jpg)
![Código Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-CODIGO-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Decreto Legislativo del Notariado (Decreto Legislativo 1049) [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/DECRETO-LEGISLATIVO-NOTARIO-1049-2025-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Ley General de Contrataciones Públicas [Ley 32069] (actualizada 2025)](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/01/NUEVA-LEY-GENERAL-CONTRATACIONES-PUBLICAS-LPDERECHO-218x150.png)
![Ley Orgánica de Elecciones (Ley 26859) [actualizada 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/Ley-organica-de-elecciones-LPDerecho-2025-218x150.jpg)








![[VIDEO] Juez propone que todos los delitos se tramiten en unidades de flagrancia, sin excepción](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/DELITOS-PLANTEA-TABOA-LPDERECHO-218x150.jpg)
![[VIDEO] Hay jueces que rechazan cautelares porque «el caso es complejo», advierte Giovanni Priori en LP](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/JUECES-RECHAZAN-CAUTELARES-GIOVANNI-LPDERECHO-218x150.jpg)










![Código Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-CODIGO-PENAL-LPDERECHO-100x70.jpg)
![Código Civil peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-OFICIAL-CODIGO-CIVIL-2024-LPDERECHO-100x70.jpg)
![Código Procesal Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/02/VENTA-CODIGO-PENAL-BANNER-POST-TAPA-DURA-LPDERECHO-100x70.jpg)
![Directiva sobre notificaciones electrónicas en el Sistema Nacional de Control [Resolución de Contraloría 479-2025-CG]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/03/la-contraloria-LPDerecho-324x160.jpg)
![Sunarp amplía presentación electrónica de partes consulares para actos vinculados al otorgamiento de poder [Resolución 00164-2025-Sunarp/SN]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/02/BANNER-SUNARP-LOGO-lp-derecho-100x70.jpg)
![Reglamento de la Ley que habilita plazo excepcional para evaluar beneficios extraordinarios de trabajadores 276 [Decreto Supremo 230-2025-EF]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/04/dinero-dolar-sube-afp-billete-LPDerecho-100x70.jpg)
![En la acusación solo se requiere la descripción de los hechos relevantes y sustanciales que permitan la subsunción; no es necesario un detalle minucioso (cómo y dónde se entregó el dinero en el tráfico de influencias), ya que ello se irá esclareciéndose en el juicio [Apelación 278-2024, Cusco, f. j. 6.13]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/07/MAZO-DERECHO-PENAL-LPDERECHO-100x70.jpg)


![Directiva sobre notificaciones electrónicas en el Sistema Nacional de Control [Resolución de Contraloría 479-2025-CG]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/03/la-contraloria-LPDerecho-100x70.jpg)
