El Poder Judicial, presidido por la jueza suprema Janet Tello Gilardi, presentó tres formularios digitales destinados a facilitar el acceso a la justicia de las personas con discapacidad (PCD).
Los documentos corresponden a la Solicitud de Restitución de la Capacidad Jurídica, la Solicitud de Reconocimiento Judicial de Apoyos y Salvaguardias, y la Solicitud de Designación Judicial de Apoyos y Salvaguardias para las PCD que no pueden expresar su voluntad.
Estos formularios, de uso gratuito y exonerados de aranceles judiciales, podrán presentarse a través de la Mesa de Partes Electrónica (MPE), lo que permitirá reducir los tiempos de trámite y evitar el desplazamiento presencial. Asimismo, contribuirán a disminuir los costos asociados al proceso judicial y a incrementar el número de solicitudes, promoviendo una mayor cobertura en beneficio de esta población.
El juez supremo Ramiro Bustamante Zegarra, quien representó a la presidenta del Poder Judicial en el lanzamiento, señaló que estas herramientas digitales garantizan el acceso a la justicia mediante procedimientos efectivos y accesibles.
Si bien el Poder Judicial ha dado pasos significativos en los últimos años, nuestro deber es continuar mejorando, lo cual se traduce en la implementación de servicios concretos que faciliten la interacción de las PCD con el sistema judicial.
Más información COMPRAR ENTRADA
Crecimiento sostenido de demandas
Bustamante Zegarra precisó que esta iniciativa responde a las recomendaciones del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas (2023) y al incremento constante de los procesos relacionados con esta población.
En 2019 se registraron 404 solicitudes; en 2020, fueron 485; 928 en 2021; en 2022, 1 mil 245; en 2023, 1 mil 613; en 2024, 1 mil 813; en tanto que, en 2025, hasta agosto, fueron 1 mil 274, lo cual demuestra un incremento constante y que implica una respuesta oportuna y eficiente del Poder Judicial.
El magistrado resaltó además que esta implementación se realiza poco antes de conmemorarse el Día Nacional de las Personas con Discapacidad, el próximo 16 de octubre.
Por su parte, la jueza suprema Elvira Álvarez Olazábal, integrante de la Comisión de Acceso a la Justicia, destacó que esta herramienta digital permitirá superar barreras dentro del sistema judicial y materializa los compromisos del Estado conforme al artículo 9 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Somos parte de la Convención, pero la idea hoy es presentarles las herramientas que le dan materialidad y vigencia, pues la señora Presidenta del Poder Judicial, como ustedes saben, tiene el empeño que la institución se ponga al día en el cumplimiento de sus compromisos.
Ambos magistrados agradecieron el apoyo de la Embajada de Estados Unidos, a través de la Iniciativa para el Estado de Derecho del American Bar Association – Rule of Law Initiative (ABA ROLI – Perú), que financió el desarrollo de los formularios mediante la Comisión Permanente de Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad y Justicia en tu Comunidad.
Apoyos y salvaguardias
Desde 2018, el Perú cuenta con un nuevo régimen de capacidad jurídica incorporado en el Código Civil, que reemplazó la figura de la interdicción por un modelo social basado en apoyos y salvaguardias. Este enfoque reconoce la autonomía de las PCD y su derecho a tomar decisiones con plenos efectos jurídicos.
El apoyo es una asistencia elegida libremente por la persona para facilitar el ejercicio de sus derechos, mientras que las salvaguardias son medidas destinadas a garantizar que los apoyos actúen conforme a la voluntad y preferencias de quien los designa.
Con información del Poder Judicial.