[VIDEO] ¿Cómo investigar accidentes de tránsito?

Sumario: 1. Definición y clasificación de los accidentes de tránsito; 1.1. Accidentes simples; 1.2. Accidentes compuestos; 2. Tipos de huellas en accidentes de tránsito; 3. Elementos de análisis de la accidentología forense; 4. Fases de los accidentes; 5. Pasos para investigar accidentes de tránsito; 6. Entrevista al perito en accidentología forense Martín Loyola sobre la investigación criminal en accidentes. 7. Mira aquí todos los videos de Crimiadictos, el primer programa sobre criminalística del Perú.


1. Definición y clasificación de los accidentes de tránsito

Los accidentes de tránsito son un tipo especial de violencia que se origina por el impacto de un cuerpo humano contra un vehículo o animal en movimiento. Estos accidentes los podemos clasificar en simples y compuestos, a su vez, estos últimos se dividen en atropellos y colisiones[1].

1.1. Accidentes simples

Se presentan cuando únicamente participa un vehículo en el hecho de tránsito.

    • Despiste: El conductor pierde el control y su vehículo se sale de la carretera.
    • Giro o derrape: El vehículo gira sobre su centro de masa o bien derrapa lateralmente. Suele suceder cuando existen elementos extraños en la carretera, como agua, aceite, tierra, etc.
    • Vuelco: El vehículo se voltea lateral o frontalmente; en accidentes simples
      normalmente existen elementos en la carretera que contribuyen a ello (vallas
      separadoras, islas, etc.).
    • Salto: En lugares donde, por condiciones topográficas, existen precipicios o diferencias de elevación entre la calzada y zonas aledañas a esta, los vehículos, al salirse de la carretera, caen libremente.
    • Incendio: Se presentan daños en el sistema eléctrico del vehículo, lo que ocasiona un corto circuito y provoca la presencia de fuego.

Además, podemos encontrar una combinación de varios de estos accidentes en un solo
vehículo y hecho.

1.2. Accidentes compuestos

Se presentan cuando participan dos o más vehículos, en el caso de las colisiones, o
bien existe la presencia de peatones, en atropellos.

a) Atropello

    • Empujón: Este tipo de accidente se presenta cuando un vehículo golpea a un peatón, con poca fuerza y a baja velocidad; en consecuencia, el transeúnte no cae al suelo, aunque puede sufrir lesiones serias.
    • Caída: Como el caso anterior, este tipo de hecho se produce cuando el vehículo circula a baja velocidad, por eso, el peatón cae sobre la calzada sin ser proyectado a mucha distancia.
    • Compresión: Cuando un cuerpo (peatones, bicicletas o motocicletas) es aplastado por el vehículo, sin ser sobrepasado, por lo que yace debajo de las llantas de este.
    • Arrastre: Cuando el vehículo arrastra a otro cuerpo a lo largo de una distancia. Se presenta con la participación de bicicletas, motocicletas y peatones. Característico de este tipo de accidentes son las marcas que quedan en la superficie de rodamiento, como fricciones, restos biológicos, etc.
    • Volteo: Se presenta en accidentes en los que el vehículo atropella al peatón a una velocidad considerable y provoca que este sea levantado de la vía. Dependiendo de la velocidad del vehículo, el peatón puede ser proyectado hacia los costados o bien hacia delante del auto. A velocidades muy altas, el peatón sobrepasa el vehículo, por lo que ambos terminan separados por varios metros. Asimismo, se evidencian daños en el parachoques, tapa del motor y parabrisas, techo e incluso en la tapa de la cajuela.

b) Colisiones

    • Alcance: Se produce cuando uno de los vehículos tiene una velocidad superior al otro y lo colisiona por su parte trasera.
    • Frontal: Colisión producto del impacto entre la partes delanteras de dos vehículos.
    • Lateral: Este tipo de accidentes son muy comunes en intersección, donde uno de los vehículos impacta su parte delantera contra alguno de los costados del otro automotor.
    • Excéntricos: Trazando dos ejes perpendiculares imaginarios en un vehículo, los cuales deben pasar por su centro geométrico; cuando otro vehículo lo impacta en esos ejes hacia alguno de los costados, se denomina colisiones excéntricas. Pueden presentarse para colisiones de alcance, frontales o laterales. Por lo tanto, vamos a tener combinaciones denominadas: alcance excéntrica, frontal excéntrica y lateral excéntrica.
    • Angular: Esta variación, al igual que la anterior, se puede presentar para colisiones frontales, laterales y de alcance. Uno de los vehículos impacta con un ángulo de entrada, por lo cual se obtiene combinaciones de alcance angular, frontal angular y lateral angular; incluso, puede generarse colisiones laterales angulares excéntricas y demás combinaciones posibles.
    • Raspado: Sucede cuando un vehículo pasa alguno de sus costados demasiado cerca de cualquier parte del otro vehículo, lo que produce daños de fricción en su carrocería.
  • Lea también: [VIDEO] ¿Cómo examinar armas de fuego en la escena del crimen? Seis recomendaciones clave

2. Tipos de huellas en accidentes de tránsito

Los peritos en accidentología forense deben distinguir entre los diversos tipos de huellas para colegir cómo realmente ocurrieron los hechos. Estas son las diversas huellas de accidentes[2]:

a) Huellas de frenado

Se trata de una huella oscura, que presenta estrías longitudinales en la misma dirección de la huella (estas estrías se deben a las ranuras del dibujo del neumático). Su ancho coincide con el del contacto del neumático con el piso. Comienza con una marcación suave, y va oscureciéndose.

b) Huellas de aceleración

Son similares a las anteriores, con la diferencia de que comienzan oscuras y luego se van aclarando hasta desaparecer. También poseen estrías longitudinales y su ancho coincide con el del neumático. Habitualmente son muy cortas.

c) Huellas de rodadura

Normalmente se produce sobre material suelto (arena, tierra) o sobre césped. En los primeros casos, se “imprime” el dibujo de la rueda sobre el material suelto. En el césped, este queda aplastado, pero no arrancado (en este último caso, hay que investigarlo más bien como rastro de frenada).

También, este rastro de rodadura suele ser dejado por fluidos (frecuentemente aceite o combustible liberados en una colisión) adheridos a las ruedas de los vehículos. En este último caso, resulta de interés discriminar el recorrido de los rodados colisionantes de los vehículos que pasaron en forma inmediata posterior a la colisión.

d) Huellas de derrape

Presenta la particularidad de que las estrías no siguen el sentido longitudinal de la huella. Su ancho puede ser mayor, igual o menor que el ancho del neumático; este ancho ocupa el mayor segmento de la pisada perpendicular al sentido del desplazamiento del rodado. Pone en evidencia que el sentido de desplazamiento del vehículo no coincide con el eje longitudinal de las ruedas, con un ángulo entre ambos normalmente superior a los 4°, en vehículos subviradores.

Generalmente, la huella de derrape es provocada por una rueda que se mantiene rodando, pero que al mismo tiempo se desliza lateralmente en mayor o menor grado; es poco frecuente un deslizamiento neto a 90° respecto del eje del vehículo. Esta huella suele ser curva y se presenta más oscura en el lado exterior, debido a fenómenos de transferencia de fuerzas a causa de la acción centrífuga. Se vincula normalmente con fenómenos de giro o de dificultades de tenida en curva, pero no es exclusivo de ello, por lo que puede aparecer en diversas situaciones, que deben ser estudiadas en particular. Es importante destacar que en general las ruedas se mantienen girando.

3. Elementos de análisis de la accidentología forense

Esta especialidad relativa a los accidentes de tránsito contempla diferentes elementos de análisis, tales como la velocidad de circulación del vehículo, el tiempo y la distancia del frenado y la reacción del conductor. Esta última se clasifica en valores promedio del tiempo de reacción[3]:

    • En una persona muy hábil, concentrada en la conducción del móvil, sin ningún tipo de problemas físicos, anímicos o afectivos, entre 0.3 y 0.4 décimas de segundo (existen muy pocas personas en estas condiciones frente a un volante).
    • Para una persona normal, entre 0.7 décimas de segundo y 1 segundo.
    • En el caso de una persona con problemas, sin ganas o molesta para el manejo, excesivo tránsito, fácil irritabilidad, etc., entre 1.7 y 2 segundos.

La reacción no es en sí una característica independiente, sino que está constituida y afectada por todos los elementos de la personalidad. Depende de las condiciones físicas y psíquicas, de los conocimientos, de la habilidad y de las aptitudes. Puede suceder que, al momento de conducir, una reacción rápida sea menos importante que una reacción correcta.

Es importante precisar que, al analizar un accidente de tránsito, el perito debe observar el estado del pavimento, la iluminación de las vías y tener en cuenta la ingesta de alcohol en los conductores.

4. Fases de los accidentes

En los accidentes de tránsito se presentan tres fases: la de percepción, la de decisión y la de conflicto. Estas fases contienen un desarrollo teórico muy importante en las investigaciones por accidentes de tránsito[4]:

a) Fase de percepción

    • Percepción posible: Es considerada de tipo objetivo, ya que está relacionada con el diseño geométrico de la carretera, donde se considera las distancias de visibilidad, de parada, de frenado, etc.; de acuerdo a la posición del vehículo, el conductor está en condiciones de percibir o darse cuenta de la situación o ubicación de otro vehículo o cuerpo en la vía.
    • Percepción real: Esta percepción es de tipo subjetivo; es el momento en que efectivamente la persona está consciente de que está a un instante de tener un accidente. Se dice que es de tipo subjetivo, ya que está condicionada por las capacidades físicas y psicológicas del conductor.

b) Fase de decisión

    • Punto de decisión: Es el instante en que el conductor toma una decisión para evitar el accidente. Se produce seguidamente de la percepción real y tiene una duración de un segundo en condiciones normales del conductor, sin limitaciones físicas, psicológicas, efectos del alcohol o drogas.
    • Área de maniobra: Es el recorrido que hace el vehículo desde el punto de decisión hasta el punto de colisión, si se produce este, y está definida según el tipo de acción evasiva que realiza la persona para evitar el suceso.

c) Fase de conflicto

    • Zona de conflicto: Es aquella en donde se hace contacto con otro vehículo, persona u objeto. Normalmente en los accidentes de tránsito se puede establecer una zona, no así un punto exacto. Para ello, se requiere contar con indicios que lo permitan, como en el caso de vehículo que acumula tierra en su guardabarros, y al momento del impacto este material cae a la carretera.
    • Posición final: Es aquella en donde quedan inmóviles los vehículos luego de los hechos.
  • Lea también: ¿Cómo investigar ciberdelitos? Seis recomendaciones clave

5. Pasos para investigar accidentes de tránsito[5]

    • Secuencia fotográfica: En accidentes de tránsito se requieren fotografías panorámicas del sitio y describir el lugar donde ocurrieron los hechos: señalización, puntos de referencia, vehículos involucrados y los indicios respectivos. También se realizan fotografías de acercamiento, con las cuales se observa con mayor detalle los vehículos y personas involucradas, además de los indicios generados en el accidente. Los tipos de indicios o daños de los vehículos también se fotografían en detalle.
    • Identificación de indicios: Luego de fijar los indicios se debe identificarlos con numeración arábiga consecutiva. Algunos investigadores de la escena acostumbran señalar los indicios con letras, lo cual no está del todo equivocado, siempre y cuando se tenga la certeza de que la cantidad de indicios lo permitan.
    • Elaboración del croquis: Tras esto, se debe realizar un croquis donde se fije, gráfica y literalmente, el sitio. El croquis, para fines forenses, no requiere una precisión milimétrica, ni mucho menos indicar una escala numérica; sin embargo, los elementos contenidos deben guardar una relación lógica de dimensión entre ellos.
    • Inspección del lugar de los hechos: El lugar debe ser descrito de manera detallada. Así pues, debe contener fecha y hora de la pericia, datos de los involucrados, número de identificación, tipo de delito y cualquier otro dato de relevancia que el perito considere importante documentar. El perito debe tener especial cuidado cuando se requiere la inspección del tipo de pavimento y su estado, ya que es un elemento primordial en el análisis de velocidades.

6. Entrevista al perito en accidentología forense Martín Loyola sobre la investigación criminal en accidentes


[1] Ruiz Ramos, Jorge Arturo. «Reconstrucción de hechos de tránsito, Departamento de Ingeniería Forense de Costa Rica», p. 11. Disponible AQUÍ.

[2] Anca Marcelo, Luis. «Cálculo de velocidad en base a huellas de derrape», p. 1. Disponible AQUÍ.

[3] González Ávila, Bernald. «Accidentología vial». En Infraestructura Vial, núm. 28, vol. 16 (2014), p. 47.

[4] Ruiz Ramos, Jorge Arturo. Op. cit., p. 14. 

[5] Ibid., p. 5. 


7. Mira aquí todos los videos de Crimiadictos, el primer programa sobre criminalística del Perú

Comentarios:
Periodista experto en judiciales y marketing jurídico, capacitador en derecho penal y constitucional, en materias de libertades comunicativas y protección de datos personales. Maestrante en comunicación transmedia por la Universidad de la Rioja (España), con estudios en la MIU City University Miami y la Universidad de Buenos Aires. Creador y director de «Se Corre Traslado», «La pepa legal», «La vida del litigante» y «Crimiadictos», producciones transmitidas a través de LP-Pasión por el Derecho.