Fundamento destacado: Quinto. Que, antes de emitir pronunciamiento respecto a la condición jurídica del procesado se debe precisar que el delito de corrupción pasiva de auxiliares jurisdiccionales previsto en el artículo trescientos noventa y seis del Código Penal, tiene como elementos configurativos los siguientes: a) agente activo del delito: el relator, secretario judicial, especialista y auxiliar jurisdiccional o quien desempeñe cargo análogo, b) verbo rector y medio corruptor: solicitar un donativo, promesa, cualquier otra ventaja o beneficio, c) finalidad del medio corruptor o fin corruptor: con el fin de decidir o influir en un asunto de su conocimiento o competencia, debiendo entenderse esta circunstancia por la gravedad de la penalidad a imponerse, como una “(…) influencia negativa, esto es, referirse necesariamente a decisiones contra el derecho de una de las partes y con beneficio de la otra (…)” (Rojas Vargas, Fidel. Delitos contra la Administración Pública; Grijley – dos mil siete; página setecientos diecinueve), y d) se requiere que actúe con “dolo” el agente del delito; además del elemento subjetivo “a sabiendas”, que implica que el agente actúa convencido de la injusticia de sus actos y con conocimiento pleno de las pretensiones implícitas en los medios corruptores.
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
SEGUNDA SALA PENAL TRANSITORIA
R.N. 4582-2007, Piura
Lima, diez de abril de dos mil ocho
VISTOS; con lo expuesto por el señor Fiscal Supremo; interviniendo como ponente el señor Vocal Supremo Rojas Maraví; y
CONSIDERANDO:
Primero: Que, el marco de la pretensión impugnatoria por el que la presente causa viene a conocimiento de este Supremo Tribunal, está constituido por el recurso de nulidad interpuesto por el encausado Ricardo Palacios Núñez contra la sentencia del veintisiete de septiembre de dos mil siete que obra a fojas cuatrocientos diez, que le condena a cuatro años de pena privativa de libertad suspendida y al pago de un mil nuevos soles por concepto de reparación civil, por el delito contra la Administración Pública -delito contra la Administración Pública – corrupción pasiva de auxiliares jurisdiccionales, en agravio del Estado.
Segundo: Que, el suceso histórico que se atribuye al procesado estriba en que, en su condición de Secretario Judicial del Primer Juzgado Civil de Sullana, el treinta de marzo de dos mil seis, citó a Fabio Ramón Requena Oliva con la finalidad de ayudarlo en un proceso que tiene su hijo Fabio Ramón Requena Olavarría a cambio de dinero.
Tercero: Que, el procesado expresa como agravios que en autos no existen elementos de prueba objetivos que demuestren certeramente su responsabilidad, pues tan solo obra la sindicación del testigo Fabio Ramón Requena Oliva y las actas de intervención que se desarrollaron en forma arbitraria; agrega que supuestamente se halló el dinero en el escritorio de uso común que se utiliza para firmar el despacho, mas no así el asignado a su persona, lo que se demuestra con las testimoniales actuadas en el proceso; asimismo, señala que no resulta lógico que solicite una coima al testigo Fabio Ramón Requena Oliva para llevar adelante la diligencia de lanzamiento de su hijo en forma pacífica, cuando este último va a ser el desalojado y porque la llave del inmueble a lanzarse fue entregado también por este al juzgado días antes de la diligencia; además, indica que en la obtención de las pruebas se han vulnerado sus derechos constitucionales, deviniendo en consecuencia las mismas en pruebas prohibidas, por ende, no pueden ser observadas por el Tribunal, y aplicando la regla de la exclusión se hace extensiva a las pruebas lícitas derivadas de aquellas; por otro lado, indica que el denunciante Fabio Ramón Requena Oliva mintió a la Oficina de Control de la Magistratura, arrogándose la demanda de desalojo y al sostener que se le ofreció la ministración del inmueble, cuando en realidad no se le citó por no ser parte en el proceso y es a su hijo a quien se le iba a desalojar en el proceso tramitado en Piura, sembrándose allí la prueba ilegal.
Cuarto: Que, a manera de introducción cabe precisar que toda persona ingresa a este escenario procesal premunido de la presunción de inocencia, esto es con el derecho que como persona tiene a no ser considerada culpable en tanto y en cuanto no se pruebe su responsabilidad en un proceso judicial, conforme lo establece taxativamente la norma contenida en el literal e) del inciso veinticuatro del artículo segundo de la Constitución del Estado, asimismo en el artículo ocho inciso dos de la Convención Americana sobre Derechos Humanos que establece “toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad”, que en cuanto a su contenido, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha precisado que “el principio de la presunción de inocencia, que una persona no pueda ser condenada mientras no exista prueba plena de su responsabilidad penal. Si obra contra ella prueba incompleta o insuficiente, no es procedente condenarla, sino absolverla” (Corte Interamericana de Derechos Humanos; Opinión Consultiva OC-diecisiete/dos mil dos del veintiocho de agosto de dos mil dos).
Quinto: Que, antes de emitir pronunciamiento respecto a la condición jurídica del procesado se debe precisar que el delito de corrupción pasiva de auxiliares jurisdiccionales previsto en el artículo trescientos noventa y seis del Código Penal, tiene como elementos configurativos los siguientes: a) agente activo del delito: el relator, secretario judicial, especialista y auxiliar jurisdiccional o quien desempeñe cargo análogo, b) verbo rector y medio corruptor: solicitar un donativo, promesa, cualquier otra ventaja o beneficio, c) finalidad del medio corruptor o fin corruptor: con el fin de decidir o influir en un asunto de su conocimiento o competencia, debiendo entenderse esta circunstancia por la gravedad de la penalidad a imponerse, como una “(…) influencia negativa, esto es, referirse necesariamente a decisiones contra el derecho de una de las partes y con beneficio de la otra (…)” (Rojas Vargas, Fidel. Delitos contra la Administración Pública; Grijley – dos mil siete; página setecientos diecinueve), y d) se requiere que actúe con “dolo” el agente del delito; además del elemento subjetivo “a sabiendas”, que implica que el agente actúa convencido de la injusticia de sus actos y con conocimiento pleno de las pretensiones implícitas en los medios corruptores.
Sexto: Que, en este contexto, en el caso sub júdice si bien se aprecia del acta de constatación y hallazgo de fojas veintitrés y veinticinco, respectivamente, y de las declaraciones testimoniales de Oscar García Meca, Melquiades Chunga Purizaca, Marisol Rivera Castro y Gabriela Quelopana Vitela —ver fojas trescientos sesenta y cuatro, trescientos sesenta y siete, ciento noventa y tres, y trescientos sesenta y ocho, respectivamente—, que el dinero (doscientos nuevos soles) fue hallado en el cajón derecho de un escritorio diferente al asignado al encausado, ubicado al fondo de la oficina de la Secretaría del Primer Juzgado Civil de Sullana de la Corte Superior de Justicia de Piura utilizado para atender a los abogados y firmar el despacho, también lo es que no existen indicios de prueba objetivos, diferentes a la versión del testigo (denunciante) Fabio Ramón Requena Oliva, que comprueben que el encausado solicitó y recepcionó esa suma de dinero. Aparte, del marco de imputación esgrimido en el dictamen acusatorio, no se verifica en forma concreta la finalidad del medio corruptor, esto es, en que gravitó o tenía que radicar la decisión o influencia del agente sobre el asunto que tuvo bajo conocimiento o competencia, pues tan solo se hace referencia a que el encausado le habría mencionado que “podía ayudarlo para que la administración se haga en forma pacífica”, lo que en modo alguno puede constituir una de las hipótesis de la finalidad del medio corruptor -decidir o influir-, máxime si es un compromiso genérico e impreciso; a lo que se debe agregar que provocar que el lanzamiento se efectúe pacíficamente no constituye un acto contrario a Derecho, menos perjudica a Fabio Ramón Requena Olavarría (quien iba ser lanzado) —hijo del testigo Fabio Ramón Requena Oliva (denunciante del hecho ilícito)—, porque tres días anteriores a esa diligencia este voluntariamente puso a disposición del Juzgado Civil en mención las llaves de las puertas del inmueble objeto de lanzamiento mediante escrito que aparece en copia certificada a fojas ciento setenta y seis, como tampoco lo beneficia ya que el referido fue la persona que desocupó ese bien; además, no existió una influencia negativa en contra del beneficiado con el lanzamiento, señor Luis Antonio Chong Shing García, y el hecho que el encausado haya otorgado el número de su teléfono celular al denunciante para los efectos de ponerle de su conocimiento sobre el estado del proceso no tiene contenido penal, aun cuando sí podría constituir una falta administrativa; en consecuencia, no habiéndose probado el nexo de causalidad y la finalidad del medio corruptor del delito investigado y estando a lo dispuesto por nuestra Carta Magna y las normas supranacionales señaladas en el considerando cuarto de la presente ejecutoria, corresponde absolverlo de la acusación fiscal.
Por estas consideraciones:
declararon HABER NULIDAD en la sentencia del veintisiete de septiembre de dos mil siete que obra a fojas cuatrocientos diez, que condena a Ricardo Palacios Núñez a cuatro años de pena privativa de libertad suspendida y al pago de un mil nuevos soles por concepto de reparación civil a favor del Estado, por el delito contra la Administración Pública – corrupción de funcionarios – corrupción pasiva de auxiliares jurisdiccionales, en agravio del Estado; y, reformándola lo ABSOLVIERON de la acusación fiscal; DISPUSIERON: que se anulen los antecedentes policiales y judiciales que se hubiesen generado con este motivo, fecho archívese definitivamente el proceso; y, los devolvieron.
S.S.
VILLA STEIN
RODRÍGUEZ TINEO
SANTOS PEÑA
ROJAS MARAVÍ
CALDERÓN CASTILLO
![Aunque las declaraciones previas conservan su valor probatorio, si el contenido no contribuye a esclarecer los hechos, juez debe agotar los mecanismos disponibles —como la notificación al domicilio Reniec y otros que haya proporcionado y, de ser necesario, la conducción compulsiva— para que los testigos comparezcan y aclaren la información brindada [RN 1260-2023, Puno ff. jj. 7.8, 7.10]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/07/JUEZ-MAZO-ESPOSAS2-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Absuelven de violación sexual a sujeto acusado de introducir su dedo en el ano de la agraviada, cuando ejercía su oficio de curandero (conducta neutral), al intentar sanar un hueso de la columna que se le había movido según el resultado de la «limpia con cuy» practicado momentos antes [Exp. 49-2020-35]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/11/CURANDERO-PASANDO-CUY-DOC-LPDERECHO-218x150.jpg)

![Pericia que concluye «proclividad al delito» no puede admitirse con el único fin de mostrar la supuesta inclinación del acusado a cometer delitos, porque ello favorece el «riesgo de condenar no por las pruebas, sino por la valoración negativa de su carácter o personalidad» [Casación 982-2022, Lambayeque, f. j. 16]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/MAZO-JUEZ-SENTENCIA-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![No se requiere que el fiscal postule expresamente la prueba indiciaria, porque es un método de razonamiento probatorio que puede ser empleado por el juez, siempre que derive de hechos acreditados y se debata en el juicio oral [Apelación 278-2024, Cusco, f. j. 6.21]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/MAZO-LIBRO-JUEZ-LEY-LPDERECHO-218x150.jpg)

![Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Ley 26497) [actualizada 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/Ley-organica-del-registro-nacional-de-identificacion-y-estado-civil1-LPDERECHO-218x150.jpg)











![Indecopi: Inmobiliaria debe probar que el porcentaje pactado como penalidad correspondió al efectivo perjuicio por la frustración de la venta (cláusula penal abusiva) [Cas. 15070-2018, Ica]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/07/MAZO-DERECHO-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![El trabajador de dirección lleva implícita la calificación de confianza [Cas. Lab. 32954-2022, Lima]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/11/contratacion-irregular-de-un-trabajador-LPDERECHO-218x150.jpg)
![¿Los beneficios del convenio colectivo alcanzan también a servidores no sindicalizados? [Informe Técnico 001992-2025-Servir-GPGSC]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/04/trabajador-confianza-companero-companerismo-ambiente-laboral-sindicato-LPDerecho-218x150.jpg)
![No toda reducción del sueldo básico implica una disminución de la remuneración total [Casación 16410-2023, Tacna]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/11/exfuncionario-recursos-humanos-sueldo-LPDERECHO-218x150.jpg)
![A los trabajadores que realizan labor intermitente, como los choferes del servicio de transporte interprovincial, no les corresponde el pago de horas extras (conforme al art. 5 del DS 007-2002-TR), aun cuando realicen labores intermitentes que excedan las 12 horas diarias [Casación 46532-2025, La Libertad]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/06/mujer-trabajadora-computadora-trabajo-remoto-teletrabajo-asistente-LPDerecho-218x150.png)

![TC: Entidades jurisdiccionales están obligadas únicamente a emitir y/o entregar información (en caso se solicite) o a facilitar la ruta de acceso a la información indicada respecto de dicha función (doctrina jurisprudencial vinculante) [Exp. 02506-2022]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/05/tribunal-constitucional-tc-precedente-LPDerecho-218x150.png)
![Fundamento de voto: El art. VIII del NCPC ―sobre la interpretación conforme a las sentencias de los tribunales internacionales donde el Perú es parte― resulta inconstitucional, ya que contraviene la Cuarta D. F. T de la Constitución al reducir indebidamente el parámetro constitucional de interpretación del TC (caso cócteles) [Exp. 02109-2024-PHC/TC, ff. jj. 5-6]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/11/FUNDAMENTO-VOTO-ART-VIII-NCPC2-LPDERECHO-218x150.jpg)
![El derecho de defensa garantiza, dentro de un procedimiento administrativo sancionador, conocer los cargos que se formulan, no declarar contra sí mismo, tener asistencia de letrado o autodefensa y utilizar medios de prueba adecuados para la defensa [Exp. 04021-2024-PHC/TC, ff. jj. 9-11]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/01/Logo-LP-con-fondo-guinda-LPDERECHO-218x150.png)
![Reglamento del Marco de Confianza Digital [Decreto Supremo 126-2025-PCM]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/03/precidencia-del-consejo-de-ministros-pcm-LPDerecho-218x150.jpg)
![Modifican Reglamento del procedimiento sancionador para martilleros públicos [Resolución 00170-2025-Sunarp/SN]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/02/BANNER-SUNARP-LOGO-lp-derecho-218x150.jpg)
![Aprueban nueva escala remunerativa para los servidores de apoyo a la función fiscal y administrativo del Ministerio Público [DS 241-2025-EF]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2019/09/trabajador-ministerio-publico-fiscal-intervencion-LPDerecho-218x150.png)
![Multan a Tottus por no incluir advertencia de «Alto en azúcar: Evitar su consumo excesivo» en Syrope sabor a maple [Res. 178-2025/CCD-Indecopi]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/10/tottus-indecopi-peru-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Código Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-CODIGO-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Decreto Legislativo del Notariado (Decreto Legislativo 1049) [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/DECRETO-LEGISLATIVO-NOTARIO-1049-2025-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Ley General de Contrataciones Públicas [Ley 32069] (actualizada 2025)](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/01/NUEVA-LEY-GENERAL-CONTRATACIONES-PUBLICAS-LPDERECHO-218x150.png)
![Ley Orgánica de Elecciones (Ley 26859) [actualizada 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/Ley-organica-de-elecciones-LPDerecho-2025-218x150.jpg)








![[VIDEO] Juez propone que todos los delitos se tramiten en unidades de flagrancia, sin excepción](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/DELITOS-PLANTEA-TABOA-LPDERECHO-218x150.jpg)


![Reglamento del Decreto Legislativo 1267, Ley de la Policía Nacional del Perú [Decreto Supremo 012-2025-IN] Policía](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2021/12/Policia-PNP-oficial-LPDerecho-4-218x150.jpg)

![Código Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-CODIGO-PENAL-LPDERECHO-100x70.jpg)

![Código Procesal Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/02/VENTA-CODIGO-PENAL-BANNER-POST-TAPA-DURA-LPDERECHO-100x70.jpg)
![Código Civil peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-OFICIAL-CODIGO-CIVIL-2024-LPDERECHO-100x70.jpg)

![Aunque las declaraciones previas conservan su valor probatorio, si el contenido no contribuye a esclarecer los hechos, juez debe agotar los mecanismos disponibles —como la notificación al domicilio Reniec y otros que haya proporcionado y, de ser necesario, la conducción compulsiva— para que los testigos comparezcan y aclaren la información brindada [RN 1260-2023, Puno ff. jj. 7.8, 7.10]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/07/JUEZ-MAZO-ESPOSAS2-LPDERECHO-100x70.jpg)




