Sumario: 1. Introducción, 2. Concepciones de la justicia, 2.1. Concepción utilitarista, 2.2. Concepción liberal, 2.3. Concepción deontológica, 2.4. Anime The Death Note, 3. Análisis en perspectiva, 4. Conclusión, y 5. Referencias.
1. Introducción
El anime Death Note se presenta no solo como una obra de entretenimiento, sino como un profundo estudio sobre los dilemas éticos que plantea la justicia en el contexto contemporáneo. A través de la narrativa del estudiante Light Yagami, quien obtiene el poder de decidir sobre la vida y la muerte mediante un cuaderno sobrenatural, se exploran diversas concepciones de justicia que confrontan la moralidad, la ética y la legitimidad del uso del poder.
Esta obra invita a reflexionar sobre el equilibrio entre la seguridad y los derechos individuales, así como las implicaciones de actuar en nombre del «bien mayor». A lo largo del artículo, se analizarán las perspectivas utilitarista, liberal y deontológica que emergen en la trama, proporcionando un marco para entender el conflicto entre la justicia y la arbitrariedad, así como la complejidad de las decisiones morales que enfrentan los personajes. En última instancia, Death Note se convierte en un recurso valioso para la discusión educativa sobre la naturaleza de la justicia y sus múltiples interpretaciones en la sociedad moderna.
2. Concepciones de la justicia
2.1. Concepción utilitarista
El utilitarismo es una corriente ética que sostiene que la justicia de una acción se mide por sus consecuencias, buscando maximizar la felicidad o el bienestar de la mayoría. Este enfoque se desarrolló en el contexto de la filosofía moral a finales del siglo XVIII y principios del XIX, con figuras destacadas como Jeremy Bentham y John Stuart Mill, quienes argumentaron que el bienestar colectivo debe ser el principio rector de la moralidad.
2.1.1. Definición y Principios:
El utilitarismo se basa en la idea de que las acciones son justas si producen la mayor felicidad para el mayor número de personas. Este enfoque es antimetafísico, rechazando principios abstractos en favor de la valoración de las consecuencias [1].
2.1.2. Características:
- Consecuencialismo: La moralidad de una acción se evalúa en función de sus resultados, no de las intenciones detrás de ella.
- Hedonismo: Se enfoca en maximizar el placer y minimizar el dolor, considerando que la felicidad es el fin último de las acciones humanas.
- Universalismo: Promueve la inclusión de todos los individuos en la suma del bienestar, sin distinción por clase o estatus.
2.1.3. Críticas y Desafíos:
El utilitarismo enfrenta críticas por su dificultad para medir y comparar consecuencias, así como por su tendencia a ignorar la distribución equitativa de la felicidad. La crítica de John Rawls señala que puede tratar a las personas como medios para un fin, lo que socava su dignidad [2]
Inscríbete aquí Más información
2.2. Concepción liberal
2.2.1. Definición
La justicia liberal se refiere a un enfoque filosófico y político que prioriza la libertad y los derechos individuales, promoviendo un marco de justicia que garantice la dignidad de cada persona. Según la Dra. Marciani, el liberalismo se basa en la autonomía del individuo, donde el Estado debe proteger las libertades fundamentales y actuar de manera neutral en cuestiones morales y religiosas [3]. Este enfoque implica que cada persona tiene el derecho de tomar decisiones sobre su vida, siempre que no infrinja los derechos de los demás.
2.2.2. Tipos de Liberalismo
Existen principalmente dos tipos de liberalismo: el liberalismo libertario y el liberalismo igualitario. El liberalismo libertario, representado por filósofos como Robert Nozick, sostiene que los derechos individuales son inviolables y que la intervención del Estado debe ser mínima, enfocándose solo en la protección de la propiedad y la seguridad [4]. En contraste, el liberalismo igualitario, ejemplificado por John Rawls, promueve una justicia distributiva que busca corregir las desigualdades económicas y sociales, asegurando que las diferencias beneficien a los menos favorecidos
2.2.3. Características de Rawls
El autor John Rawls, en su obra Teoría de la justicia, introduce características fundamentales en la concepción de la justicia liberal. Una de estas características es la idea de «justicia como imparcialidad», donde se busca establecer principios que todos los miembros de la sociedad puedan aceptar [5]. Rawls también propone la «posición original» y el «velo de ignorancia» como herramientas para determinar los principios de justicia, sugiriendo que las personas deben decidir sobre las reglas de la sociedad sin conocer su propia posición en ella. Esto garantiza que se establezcan normas justas y equitativas que protejan a los más vulnerables.
2.2.4. Principios
Los principios de la justicia liberal, según Rawls, incluyen el derecho igual a libertades básicas y la organización de desigualdades de manera que beneficien a todos, especialmente a los menos favorecidos. El primer principio establece que cada individuo tiene derecho a un conjunto de libertades que sea compatible con el de los demás, mientras que el segundo principio, que se divide en dos partes, establece que las desigualdades sociales y económicas deben ser estructuradas para ofrecer igualdad de oportunidades y mejorar la situación de los menos favorecidos [6]. Estos principios reflejan la interconexión entre la justicia social y la libertad individual, promoviendo un orden social que respete y eleve a todos sus miembros.
2.3. Concepción deontológica
2.3.1. Definición
La concepción deontológica de la justicia, según Immanuel Kant, establece que la moralidad y el derecho deben fundamentarse en principios universales y racionales. La justicia se define a partir de la autonomía del individuo, quien debe actuar de acuerdo con máximas que puedan ser universalizadas. Esto implica que el deber moral es independiente de las consecuencias y debe ser guiado por la razón pura [7].
2.3.2. Tipos o Clasificación
La doctrina kantiana de la justicia se clasifica en dos esferas principales: la ética, que se refiere a las acciones basadas en el deber moral, y el derecho, que regula las relaciones externas entre individuos. Dentro del derecho, Kant distingue entre derechos innatos que cada persona posee por su humanidad y derechos adquiridos, que dependen de actos jurídicos específicos. Esto resalta el principio de la libertad como derecho fundamental que debe coexistir con la libertad de los demás [8]
2.3.3. Características
Las características clave de la concepción kantiana de la justicia incluyen:
- Autonomismo: La libertad del individuo es esencial, permitiendo que cada persona defina su propia felicidad sin interferencias externas, siempre que respete la libertad de los demás.
- Universalidad: Las acciones deben ser guiadas por principios que puedan ser aceptados como leyes universales, asegurando que todos los individuos sean tratados con dignidad y respeto.
- Antipaternalismo: Kant rechaza cualquier forma de intervención estatal que busque promover el bienestar de los ciudadanos, argumentando que esto es intrínsecamente injusto y despoja a los individuos de su libertad.
2.3.4. Principios Deontológicos y los Imperativos Categóricos
Los principios deontológicos en la filosofía kantiana se articulan a través de los imperativos categóricos, que son máximas universales que guían el comportamiento moral. Los principales imperativos categóricos son:
- Imperativo Categórico Universal: Este principio exige que las acciones sean evaluadas en función de si pueden ser universalizadas sin contradicción.
- Imperativo de la Humanidad: Este principio subraya la importancia de respetar la dignidad de cada individuo, evitando su utilización como un simple instrumento para alcanzar otros fines.
- Imperativo de la Autonomía: Este imperativo enfatiza la capacidad del individuo para legislarse a sí mismo, basándose en la razón y en principios que sean aplicables a todos.
2.4. Anime The Death Note
2.4.1. Resumen del anime Death Note
Death Note trata sobre un estudiante brillante llamado Light Yagami que encuentra un cuaderno misterioso llamado Death Note, el cual le permite matar a cualquier persona con solo escribir su nombre. Light decide usar este poder para eliminar a los criminales y crear un «mundo ideal» libre de crimen, convirtiéndose en el justiciero conocido como «Kira». Esto atrae la atención del misterioso detective L, quien se propone descubrir la identidad de Kira.
Inscríbete aquí Más información
2.4.2. Personajes
- Light Yagami: El protagonista, un estudiante ejemplar que se convierte en Kira.
- L: El detective rival de Kira, muy inteligente y excéntrico.
- Ryuk: Un shinigami (dios de la muerte) que deja caer su Death Note en el mundo humano, lo que desencadena los eventos.
- Misa Amane: La segunda Kira, una modelo obsesionada con Light.
- Otros personajes clave: Soichiro Yagami (padre de Light), Touta Matsuda, Shuichi Aizawa, etc.
2.4.3. Argumento
Light decide usar el Death Note para eliminar a los criminales y crear un «mundo ideal», convirtiéndose en Kira. Esto desata una intensa persecución entre Kira y L, quien intenta descubrir su identidad. A medida que la trama avanza, Light se vuelve cada vez más manipulador y dispuesto a matar para mantener su identidad oculta y su plan en marcha. La batalla intelectual entre Light y L es el eje central del anime.
2.4.4. Posición de la justicia
El anime presenta una visión ambigua de la justicia. Por un lado, Kira busca eliminar el crimen de una manera radical y eficaz. Sin embargo, sus métodos son cuestionables, ya que implican matar a las personas sin juicio. L, por su parte, representa la justicia tradicional y legal, pero también utiliza métodos poco convencionales para atrapar a Kira. En general, el anime explora los límites de la justicia y la moralidad, sin tomar una posición definitiva.
3. Análisis en perspectiva
El análisis de Death Note a través de las concepciones de justicia liberal, utilitarista y deontológica proporciona una rica base para explorar temas éticos complejos, así como un enfoque pedagógico innovador para la enseñanza de la teoría de la justicia.
3.1. Perspectiva Utilitarista
La narrativa de Death Note comienza cuando Light Yagami, un estudiante brillante, encuentra un cuaderno que le otorga el poder de matar a cualquier persona cuyo nombre escriba en él. Desde el inicio, Light se siente justificado en su decisión de utilizar el Death Note para eliminar a los criminales y así crear un mundo ideal. Su enfoque es claramente utilitarista; busca maximizar la felicidad y la seguridad de la mayoría, creyendo que su acción traerá un bienestar general. Sin embargo, a medida que avanza la trama, se evidencia que este enfoque tiene consecuencias devastadoras. La moralidad de sus acciones se cuestiona, ya que Light no considera el valor de la vida humana ni el derecho a un juicio justo. Su transformación en Kira refleja cómo el utilitarismo, al centrarse en el resultado, puede llevar a la deshumanización y a la justificación de actos atroces en nombre del «bien mayor».
3.2. Perspectiva Liberal
En contraste, L, el detective que se opone a Light, representa una concepción de justicia liberal. L actúa dentro de un marco legal que valora los derechos individuales y la dignidad humana. Su enfoque se basa en la idea de que la justicia no puede ser alcanzada a través de la violencia o la arbitrariedad. A medida que la historia avanza, L se convierte en el defensor de un sistema que busca equilibrar la seguridad pública con el respeto por los derechos de los acusados. Su postura enfatiza que un verdadero sistema de justicia debe contemplar el debido.
3.3. Perspectiva Deontológica
La concepción deontológica, representada por Immanuel Kant, se manifiesta a través del conflicto interno de Light y sus decisiones. Kant sostiene que la moralidad debe basarse en principios universales y racionales. Light, al actuar como juez y verdugo, ignora la dignidad de las personas, utilizando el Death Note como un medio para un fin. Esta acción contradice el imperativo categórico kantiano, que exige que las acciones sean evaluadas en función de si pueden ser universalizadas sin contradicción. A medida que Light se adentra más en su papel como Kira, su moralidad se deteriora, reflejando cómo el poder absoluto puede corromper y llevar a decisiones éticamente cuestionables. Por otro lado, L, al adherirse a un sistema de justicia que busca la verdad y el respeto por la vida, encarna un enfoque más deontológico.
3.4. Perspectiva Pedagógica
Utilizar Death Note como herramienta educativa permite a los estudiantes explorar estas concepciones de justicia en un contexto narrativo que resuena con ellos. La complejidad de los personajes y sus dilemas morales estimulan discusiones significativas sobre la ética, la moralidad y la justicia. A través del análisis de las decisiones de Light y L, los estudiantes pueden reflexionar sobre la naturaleza de la justicia en la sociedad contemporánea y las implicaciones de cada enfoque filosófico. Además, la ambigüedad moral del anime invita a los espectadores a cuestionar sus propias creencias y valores, fomentando un aprendizaje crítico y reflexivo.
4. Conclusión
En conclusión, Death Note no solo es un emocionante thriller de suspenso, sino también un rico recurso para el estudio de la teoría de la justicia. A través de la exploración de las concepciones utilitarista, liberal y deontológica, el anime proporciona un marco para discutir y analizar la moralidad y la ética en un contexto accesible y atractivo, permitiendo a los estudiantes desarrollar una comprensión más profunda de estos conceptos fundamentales.
5. Referencias
[1] Marciani, Betzabé y Cornejo, Luis. Material de estudio – Tema 2 – Justicia como utilidad. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023, pp. 12-19.
[2] Ibid., pp. 12-19.
[3] Ibid., pp. 12-19.
[4] Marciani, Betzabé. Material de estudio – Tema 3 – Liberalismo. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023, pp. 12-19.
[5] Ibid., pp. 12-19.
[6] Ibid., pp. 12-19.
[7] Massini, Carlos Javier. «La concepción deontológica de la justicia: El paradigma kantiano». En Anuario da Facultade de Dereito, 1998, pp. 1-7.
[8] Ibid., p. 1-7.