CAL advierte que la creación de la Escuela Nacional de la Magistratura pondría en riesgo la administración de justicia y el equilibrio de poderes

655

El Colegio de Abogados de Lima advierte mediante un comunicado que la creación de la Escuela Nacional de la Magistratura pondría en riesgo la administración de justicia y equilibrio de poderes.


CAL ADVIERTE QUE REFORMA CONSTITUCIONAL PARA CREAR LA ESCUELA NACIONAL DE LA MAGISTRATURA Y ELIMINAR LA JNJ PONDRÍA EN RIESGO LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Y EQUILIBRIO DE PODERES

El Colegio de Abogados de Lima advierte que, de aprobarse en el Pleno del Congreso de la República el dictamen aprobado en la Comisión de Constitución y Reglamento, recaído en los proyectos de ley 6816/2023-CR y otros, que proponen la “Ley de reforma constitucional de los artículos 142, 147, 150, 151, 152, 153, 154, 155, 156, 157, 158, 182 y 183 de la Constitución Política del Perú, y que incorpora los artículos 144-A y 150-A, para crear la Escuela Nacional de la Magistratura y el Consejo de Coordinación Interinstitucional del Sistema de Justicia, y para regular constitucionalmente la Autoridad Nacional de Control de la Judicatura del Poder Judicial y la Autoridad Nacional de Control de la Función Fiscal del Ministerio Público”, se estaría afectando gravemente la administración de justicia. El nombramiento de jueces y fiscales, bajo esta propuesta, alteraría el equilibrio y balance de poderes, perpetuando el nombramiento autocrático de los magistrados, tal como se expresó en el comunicado N° 007-2024/CAL.

Luego de haber solicitado el uso de la palabra en la Comisión de Constitución y Reglamento, el Colegio de Abogados de Lima estableció que la propuesta legislativa es de carácter elitista, antidemocrático y antieconómico, no habiéndose generado el espacio necesario y oportuno para el debate. Por tal motivo, con fecha 16 de mayo, el Colegio de Abogados de Lima organizó un debate público con la presencia de juristas de renombre, habiéndose invitado a profesionales, académicos y exmagistrados quienes ocuparon cargos de alta magistratura, entre ellos: Ana Teresa Revilla, Javier de Belaunde, Manuel Luján, Eduardo Nieto, Samuel Abad, Carlos Mesías, Delia Muñoz, Nelson Ramírez, Helder Domínguez y Francisco Eguiguren, dispensándose de asistir el Dr. Ernesto Blume, la Dra. Lourdes Flores y actuales congresistas.

Las conclusiones finales a las que llegaron todos los juristas fueron que es necesaria una reforma al sistema de justicia en el extremo de procurar eliminar la provisionalidad en la designación de jueces y fiscales. La gran mayoría sostuvo que una propuesta de una Escuela de la Magistratura ayudará en la formación y capacitación de los magistrados que se encuentran en la carrera, no obstante, muchos coincidieron en que no es el momento político adecuado para una reforma de esta envergadura, dada la destitución parcial de los miembros de la actual Junta Nacional de Justicia. Asimismo, la gran mayoría coincidió en que la propuesta, tal como está formulada, tiene graves problemas estructurales y de fondo que deben ser debatidos a profundidad.

Finalmente, desde el Colegio de Abogados de Lima, rechazamos este intento de reforma y declaramos que nos mantendremos alertas frente a este grave hecho.

Tomaremos las medidas conforme a la ley y la Constitución Política del Perú y, de ser necesario, acudiremos a instancias internacionales para evitar que se perpetren estas acciones.

Lima, 05 de junio de 2024

Junta Directiva del CAL

Comentarios: