Sumario.- 1. Introducción: la determinabilidad e indeterminabilidad de los bienes, 2. Bienes inciertos, 2.1. Ejemplos, 3. Bienes fungibles y bienes no fungibles, 4. Conclusiones, 5. Bibliografía.
1. Introducción: la determinabilidad e indeterminabilidad de los bienes
De acuerdo con el artículo 1142 del Código Civil (en adelante CC):
Los bienes inciertos deben indicarse, cuando menos, por su especie y cantidad.
El objeto de la obligación debe ser determinado (o determinable), pues solo así es posible que exista consentimiento. Sin determinación no se puede saber qué le debe el deudor al acreedor. La determinación puede ser general, no señalando todos los caracteres del objeto que lo distinguen perfectamente. Aquí existe una determinación incompleta. Estas son las obligaciones genéricas. Ejemplo: una vaca, un caballo, cuatro fanegas de frijoles. En cambio, si las cosas se determinan en forma perfecta, señalando sus caracteres peculiares que las hacen inconfundibles, la determinación es específica. Estas son las obligaciones específicas o de especie o cuerpo cierto. Ejemplo: El caballo Lucero, el automóvil marca Toyota, chasis 50207, motor 3780, placa 3840, etc. (Escobar, 1997, p. 208)
Inscríbete aquí Más información
Recordemos que de acuerdo con el artículo 140 del CC, para la validez del acto jurídico se requiere que el objeto sea física y jurídicamente posible. Y que de conformidad con el artículo 1403 del mismo cuerpo normativo, la prestación en que consiste la obligación y el bien que es objeto de ella deben ser posibles. De lo dicho se desprende que si se celebra un contrato que genera obligaciones de dar para una de las partes, pero cuyo objeto es un bien que no está señalado tanto en su especie como en su cantidad. Desde el punto de vista del acto jurídico y del contrato ese acto resultará inválido por tener un objeto jurídicamente imposible.
2. Bienes inciertos
La obligación de dar bienes inciertos solo es posible si el acreedor y el deudor tienen condiciones mínimas para identificar el bien a entregar. Esta identificación mínima reside en la indicación del género[1] y de la cantidad. Téngase presente que ambos deben indicarse, ya que no se trata de requisitos alternativos, en la medida en que la presencia de uno solo de ellos no permitirá la “elección[2]” o “concentración” (acto por el cual se identifica la cosa incierta), que, a partir de este momento, se torna cierta y pasa a regirse por las reglas aplicables a las obligaciones de dar bienes ciertos. (Bdine, 2010, p. 194)
Bástese imaginar que la obligación de entregar cien bolsas de café sea considerada una obligación de dar bienes inciertos, aún cuando no se haya especificado el tipo de café que se entregará, de modo tal que cualquier clase de café podría representar el cumplimiento de la prestación. En consecuencia, no es suficiente afirmar que el objeto de la prestación sean cien bolsas (cantidad), sin especificar el género del producto, pues en ese caso la obligación resultaría inexigible. Del mismo modo, no es suficiente decir que se entregarán bolsas de café colombianas (género), sin indicar la cantidad de ellas. Dado que la prestación no es determinable -por el género y por la cantidad- esta será causal de invalidez del negocio jurídico según los términos que indiquen los respectivos Códigos Civiles. (Ídem)
Como observa una doctrina nacional, nuestro ordenamiento jurídico exige como requisitos mínimos para los bienes inciertos o determinables, el que estos estén especificados —cuando menos— en su especie y cantidad. Estas exigencias se justifican en razón de que cuando se genera una obligación, la prestación debe ejecutarse, y el deudor debe estar comprometido seriamente a cumplirla. En tal sentido —como lo afirma claramente la doctrina francesa— si no se estableciesen al menos la especie y la cantidad, podría un deudor estar obligándose y estar en aptitud de desobligarse, a su mero arbitrio, de lo pactado o prescrito por la ley. (Osterling y Castillo, 2008, p. 173)
Inscríbete aquí Más información
Para ilustrar lo mencionado vamos a citar dos ejemplos de una autorizada doctrina nacional y luego pondremos algunos nuestros.
2.1. Ejemplos
(a) Si el deudor se obligase a entregar «dos animales» a cambio de 1,000 nuevos soles, no habría contraído una obligación seria, al no señalar la especie de dichos animales, ya que podría «cumplir» entregando dos insectos de ningún valor, con lo que estaría burlando a su acreedor, quien sí le tendría que pagar los 1,000 nuevos soles prometidos. (Osterling y Castillo, 2008, p. 173)
(b) Igual falta de seriedad ocurriría si el deudor se obligase a entregar «gallinas» a cambio de 4,000 nuevos soles. En este caso, si bien se habría señalado la especie, nada se habría dicho acerca del número o cantidad de dichas gallinas, razón por la cual, de permitirse un pacto de estas características, el deudor podría satisfacer su prestación entregando al acreedor dos gallinas, a cambio de los 4,000 nuevos soles prometidos. (Ídem)
Pongamos un tercer ejemplo, una casa editorial se obliga a entregar “50 libros de derecho” a la biblioteca de una prestigiosa casa de estudios limeña a cambio de 5000 soles, pero en este caso el objeto de la obligación sería jurídicamente imposible ya que si bien se ha señalado el número o cantidad de libros no se ha mencionado la especie. Si es que son libros de derecho civil, administrativo, penal, procesal, ambiental, tributario, etc.
Veamos un cuarto y último ejemplo, en este, la misma casa editorial se obliga a entregar “libros de derecho administrativo” a la misma biblioteca a cambio de 5000 soles, esta vez precisándose la especie, pero callándose respecto al número o cantidad de libros de derecho administrativo. Esta también sería una obligación con un objeto jurídicamente imposible.
Inscríbete aquí Más información
3. Bienes fungibles y bienes no fungibles
En este punto debemos diferenciar a los bienes inciertos (susceptible de determinación) de los bienes fungibles. Fungibles son aquellos bienes susceptibles de sustituirse unos por otros, siendo esta situación indiferente para el cumplimiento de la prestación, ya que en el caso de los bienes fungibles, cualquier individuo es prácticamente idéntico a otro y no hay forma de identificar o distinguir a uno de otro. En los bienes fungibles no se realizará una elección en sentido estrictamente jurídico, sino una “individualización” en el sentido común de la palabra. Entonces la diferencia esencial entre lo incierto y lo fungible es que en el primer caso habrá que “elegir”, porque los individuos de la especie son diferentes; en lo fungible, en cambio, no hay que elegir, lo único que hay que hacer es individualizar el bien antes de realizar el pago, lo que puede tener una enorme injerencia en la teoría del riesgo. (Castillo, 2018, p. 35)
Los bienes no fungibles son, por el contrario, aquellos que presentan una individualidad tal que los hace extraños a cualquier sustitución. La Gioconda, obra maestra de Leonardo Da Vinci es un bien no fungible, desde que no puede ser reemplazado por otro cuadro, por parecido que fuera. (Arias Schreiber, 2011, p. 57)
Al igual que con los bienes corporales e incorporales, el Código Civil no clasifica los bienes en fungibles o no fungibles. Sin embargo, el criterio de la fungibilidad está recogido en algunas de sus disposiciones como son los artículos 1256[3], 1288[4], 1509[5] y 1923[6]. (Avendaño, 2003, p. 38)
Inscríbete aquí Más información
Por tanto, los bienes fungibles son aquellos que siempre tendrán un reemplazo en el mundo jurídico (comunes) por lo que cuando sean objeto de una obligación (contrato) siempre serán posibles de encontrar para cumplir la misma, mientras que los bienes no fungibles son aquellos que nunca tendrán un reemplazo en el mundo jurídico (únicos) por lo que cuando sean objeto de una obligación y se deterioren, extingan o pierdan ello dará lugar al incumplimiento de la obligación (contrato).
4. Conclusiones
Los bienes inciertos son aquellos determinados al menos en su especie y cantidad (determinables) que pasarán a convertirse en bienes ciertos una vez que se haya practicado sobre ellos la “elección”. Teniéndose en cuenta que los requisitos mencionados (especie y cantidad) deberán presentarse de manera copulativa, de lo contrario el acto jurídico resultará inválido por tener un objeto jurídicamente imposible.
Los bienes ciertos son aquellos determinados o especificados.
Los bienes fungibles son aquellos que siempre tendrán un reemplazo (sustituibles) en el mundo jurídico (comunes) por lo que cuando sean objeto de una obligación (contrato) siempre serán posibles de encontrar para cumplir la misma. Asimismo, sobre esta clase de bienes se aplicará una “individualización” y no una “elección”, término reservado exclusivamente para el caso de los bienes inciertos.
Los bienes no fungibles son aquellos que nunca tendrán un reemplazo (insustituibles) en el mundo jurídico (únicos) por lo que cuando sean objeto de una obligación y se deterioren, extingan o pierdan ello dará lugar al incumplimiento de la obligación (contrato).
Inscríbete aquí Más información
5. Bibliografía
Arias Schreiber, M. (2011). Exégesis del Código Civil Peruano de 1984. Derechos Reales. Tomo III, Lima: Normas Legales.
Avendaño, F. (2003). “Comentarios a los artículos 885 y 886 del Código Civil”. En: Código Civil Comentado por los 100 mejores especialistas, Tomo V, Lima: Gaceta Jurídica, pp. 35-46.
Bdine, H. (2010). Código Civil Comentado. Doutrina e Jurisprudência. Comentario al artículo 243, Coordinador: Cezar Peluso, São Paulo: Manole, pp. 194-195.
Escobar, I. (1997). Derecho de obligaciones. Colombia: Hispamer.
Castrillo, M. (2018). Derecho de las obligaciones. Colección “Lo Esencial del Derecho”, 13, Lima: Pucp.
Osterling, F. y Castillo, M. (2008). Compendio de derecho de las obligaciones. Lima: Palestra.
Inscríbete aquí Más información
[1] Especie en nuestro ordenamiento nacional.
[2] Artículo 1143.- En las obligaciones de dar bienes determinados sólo por su especie y cantidad, la elección corresponde al deudor, salvo que lo contrario resulte de la ley, del título de la obligación o de las circunstancias del caso.
Si la elección corresponde al deudor, debe escoger bienes de calidad no inferior a la media. Si la elección corresponde al acreedor, debe escoger bienes de calidad no superior a la media. Si la elección corresponde a un tercero, debe escoger bienes de calidad media.
[3] Artículo 1256.- Quien tiene varias obligaciones de la misma naturaleza constituidas por prestaciones fungibles y homogéneas, en favor de un solo acreedor, puede indicar al tiempo de hacer el pago, o, en todo caso, antes de aceptar el recibo emitido por el acreedor, a cuál de ellas se aplica éste. Sin el asentimiento del acreedor, no se imputará el pago parcialmente o a una deuda ilíquida o no vencida
[4] Artículo 1288.- Por la compensación se extinguen las obligaciones recíprocas, líquidas, exigibles y de prestaciones fungibles y homogéneas, hasta donde respectivamente alcancen, desde que hayan sido opuestas la una a la otra. La compensación no opera cuando el acreedor y el deudor la excluyen de común acuerdo.
[5] Artículo 1509.- Hay lugar al saneamiento cuando existan cargas, limitaciones o gravámenes ocultos y de los que no se dio noticias al celebrarse el contrato, si éstos son de tanta importancia que disminuyen el valor del bien, lo hacen inútil para la finalidad de su adquisición o reducen sus cualidades para ese efecto.
[6] Artículo 1923.- Por la renta vitalicia se conviene la entrega de una suma de dinero u otro bien fungible, para que sean pagados en los períodos estipulados.
Inscríbete aquí Más información
Te recomendamos ver esta disertación en el canal de youtube de LP.
![Aun cuando la colusión es un delito de encuentro, ello no excluye la aplicación de la agravante por pluralidad de agentes; si participan más de dos personas [Casación 1379-2017, Nacional, f. j. 26]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/07/MAZO-DERECHO-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)


![Robo: El «lugar desolado» como agravante es un entorno apartado, poco vigilado, poco transitado o de difícil acceso, que aumenta el riesgo para la víctima y facilita la comisión del delito para el sujeto activo [RN 172-2025, Áncash]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/referencial-de-robo-a-vehiculo-con-mano-armada-PLDerecho_computadora_computadora-218x150.jpg)
![TC: Entidades jurisdiccionales están obligadas únicamente a emitir y/o entregar información (en caso se solicite) o a facilitar la ruta de acceso a la información indicada respecto de dicha función (doctrina jurisprudencial vinculante) [Exp. 02506-2022]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/05/tribunal-constitucional-tc-precedente-LPDerecho-218x150.png)
![¿Sunat puede emitir resoluciones de determinación sobre ejercicios ya prescritos, aunque no generen deuda exigible? [Casación 26823-2024, Lima]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/MAZO-JUEZ-SENTENCIA-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)

![Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Ley 26497) [actualizada 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/Ley-organica-del-registro-nacional-de-identificacion-y-estado-civil1-LPDERECHO-218x150.jpg)











![El trabajador de dirección lleva implícita la calificación de confianza [Cas. Lab. 32954-2022, Lima]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/11/contratacion-irregular-de-un-trabajador-LPDERECHO-218x150.jpg)
![¿Los beneficios del convenio colectivo alcanzan también a servidores no sindicalizados? [Informe Técnico 001992-2025-Servir-GPGSC]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/04/trabajador-confianza-companero-companerismo-ambiente-laboral-sindicato-LPDerecho-218x150.jpg)
![No toda reducción del sueldo básico implica una disminución de la remuneración total [Casación 16410-2023, Tacna]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/11/exfuncionario-recursos-humanos-sueldo-LPDERECHO-218x150.jpg)
![A los trabajadores que realizan labor intermitente, como los choferes del servicio de transporte interprovincial, no les corresponde el pago de horas extras (conforme al art. 5 del DS 007-2002-TR), aun cuando realicen labores intermitentes que excedan las 12 horas diarias [Casación 46532-2025, La Libertad]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/06/mujer-trabajadora-computadora-trabajo-remoto-teletrabajo-asistente-LPDerecho-218x150.png)
![Fundamento de voto: El art. VIII del NCPC ―sobre la interpretación conforme a las sentencias de los tribunales internacionales donde el Perú es parte― resulta inconstitucional, ya que contraviene la Cuarta D. F. T de la Constitución al reducir indebidamente el parámetro constitucional de interpretación del TC (caso cócteles) [Exp. 02109-2024-PHC/TC, ff. jj. 5-6]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/11/FUNDAMENTO-VOTO-ART-VIII-NCPC2-LPDERECHO-218x150.jpg)

![Fundamento de voto: No se puede equiparar la finalidad política que tiene un partido político (participación electoral) con un propósito delictivo como promover, organizar, constituir o integrar una organización con fines ilícitos (caso cócteles) [Exp. 02109-2024-PHC/TC, ff. jj. 25-26]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/FUDAMENTO-VOTO-POLITICA-ELECTORAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Reglamento del DL 1219 que fortalece la función criminalística policial [Decreto Supremo 011-2025-IN]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/03/ministerio-interior-Mininter-LPDerecho-218x150.jpg)
![Modifican Reglamento del Código de Ejecución Penal para adecuarlo a la Ley que incorpora a adolescentes de 16 y 17 años al sistema penal [DS 022-2025-JUS]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/04/adolescentes-como-sujetos-imputables-del-sistema-penal-por-la-comision-de-delitos-graves-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Modifican Reglamento del Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes para adecuarlo a la Ley 32330 [DS 023-2025-JUS]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2022/10/ADOLESCENTE-PENAL-LP-218x150.png)
![Mire-Ya: Ciudadanos podrán consultar en tiempo real el estado de sus expedientes [Res. 00171-2025-Sunarp/SN] Cierres duplicidad partidas registrales](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/02/BANNER-SUNARP-PLATAFORMA-VIRTUAL-LP-DERECHO-218x150.jpg)
![Código Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-CODIGO-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Decreto Legislativo del Notariado (Decreto Legislativo 1049) [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/DECRETO-LEGISLATIVO-NOTARIO-1049-2025-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Ley General de Contrataciones Públicas [Ley 32069] (actualizada 2025)](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/01/NUEVA-LEY-GENERAL-CONTRATACIONES-PUBLICAS-LPDERECHO-218x150.png)
![Ley Orgánica de Elecciones (Ley 26859) [actualizada 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/Ley-organica-de-elecciones-LPDerecho-2025-218x150.jpg)








![[VIDEO] Juez propone que todos los delitos se tramiten en unidades de flagrancia, sin excepción](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/DELITOS-PLANTEA-TABOA-LPDERECHO-218x150.jpg)









![Modificación del reglamento interno de la edificación procede solo si la ampliación de fábrica fue previamente inscrita [Resolución 2628-2018-Sunarp-TR-L]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/CONDOMINIOS-EDIFICIOS-DEPARTAMENTOS-LPDERECHO-218x150.jpg)

![Código Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-CODIGO-PENAL-LPDERECHO-100x70.jpg)

![Código Procesal Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/02/VENTA-CODIGO-PENAL-BANNER-POST-TAPA-DURA-LPDERECHO-100x70.jpg)
![Código Civil peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-OFICIAL-CODIGO-CIVIL-2024-LPDERECHO-100x70.jpg)
![Aun cuando la colusión es un delito de encuentro, ello no excluye la aplicación de la agravante por pluralidad de agentes; si participan más de dos personas [Casación 1379-2017, Nacional, f. j. 26]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/07/MAZO-DERECHO-PENAL-LPDERECHO-324x160.jpg)
![TC: Entidades jurisdiccionales están obligadas únicamente a emitir y/o entregar información (en caso se solicite) o a facilitar la ruta de acceso a la información indicada respecto de dicha función (doctrina jurisprudencial vinculante) [Exp. 02506-2022]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/05/tribunal-constitucional-tc-precedente-LPDerecho-100x70.png)




![Aun cuando la colusión es un delito de encuentro, ello no excluye la aplicación de la agravante por pluralidad de agentes; si participan más de dos personas [Casación 1379-2017, Nacional, f. j. 26]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/07/MAZO-DERECHO-PENAL-LPDERECHO-100x70.jpg)
![Ordenar pago de monto excesivo al de la garantía no supone que ejecución de hipoteca responda hasta la suma liquidada [Casación 2408-2018, San Martín]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/04/dinero-dolar-sube-afp-billete-LPDerecho-324x160.jpg)