[Balotario notarial] Registros notariales: registro de testamentos, de protestos, de bienes muebles, de asuntos no contenciosos

Sumario.- 1. El Registro de testamentos: contenido e importancia, 1.1. Definición, 1.2. Formalidad del Registro de testamento, 1.3. Aplicación supletoria de las normas de los instrumentos públicos notariales al Registro de testamentos, 1.4. Remisión de relación de testamento, 1.5. Prohibición de revelar el contenido o existencia de los testamentos, 1.6. Traslados de testamentos, 1.7. Inscripción del testamento en escritura pública, 1.8. Inscripción del testamento cerrado, 2. El Registro de actas de protestos: formalidades y obligaciones, 2.1. Registro de protestos, 2.2. Formalidad del Registro, 2.3. Registros separados, 3. El Registro de actas de transferencia de bienes muebles registrables. Clases y formalidades, 3.1. Registro de actas de transferencia de bienes muebles registrables, 3.2. Observancias del registro de actas de transferencia de bienes muebles, 3.3. Formalidad del acta de transferencia, 4. El Registro de asuntos no contenciosos, 5. El Registro notarial de garantías y otras afectaciones sobre bienes muebles, 6. Resumen de registros notariales especializados, 7. Conclusiones y recomendaciones, 8. Bibliografía.

Inscríbete aquí Más información

El estudio de los registros notariales especializados forma parte del balotario para el acceso a la función notarial para los concursos públicos de acceso a la función notarial. Estos registros —el de testamentos, actas de protestos, transferencia de bienes muebles registrables, asuntos no contenciosos y garantías sobre bienes muebles— constituyen instrumentos esenciales de la seguridad jurídica preventiva.

Domina este tema en nuestro Curso de preparación para el acceso a la función notarialHasta el 15 de octubre, paga en dos cuotas y recibe dos libros gratis con tu inscripción.


1. El Registro de testamentos: contenido e importancia

1.1. Definición

En este registro se otorgará el testamento en escritura pública y cerrado que el Código Civil señala (art. 67 Decreto Legislativo del Notariado). Cualquiera de estos será llevado en forma directa por el notario, para garantizar la reserva que la presente ley establece para estos actos jurídicos (art. 67 DLN).

El testamento por escritura pública contiene tres sujetos o elementos: el testador, los dos testigos y el notario. Si bien el testamento es otorgado por el primero es el tercero quien lo escribe en su registro de escrituras públicas. Es de carácter público precisamente porque el contenido de las disposiciones del testamento va a ser conocido, además del testador, por los dos testigos y el notario al momento de la lectura del acto jurídico en mención.

En el testamento cerrado además del testador, los dos testigos y el notario (los mismos sujetos intervinientes en el testamento por escritura pública) tenemos al sobre que encierra y mantiene en reserva la declaración de voluntad del testador, es decir las disposiciones que haya decidido hacer sobre sus bienes para después de su muerte.

1.2. Formalidad del Registro de testamento

El notario observará en el otorgamiento del testamento en escritura pública y el cerrado las formalidades prescritas por el Código Civil (art. 68 DLN).

1.3. Aplicación supletoria de las normas de los instrumentos públicos notariales al Registro de testamentos

Son también de observancia para el registro de testamentos las normas que preceden en este Título, en cuanto sean pertinentes (art. 69 DLN).

1.4. Remisión de relación de testamentos

El notario remitirá al colegio de notarios, dentro de los primeros ocho días de cada mes, una relación de los testamentos en escritura pública y cerrados extendidos en el mes anterior (art. 70 DLN). Para tal efecto, llevará un libro de cargos, que será exhibido en toda visita de inspección (art. 70 DLN).

1.5. Prohibición de revelar el contenido o existencia de los testamentos

Se prohíbe al notario y al colegio de notarios informar o manifestar el contenido o existencia de los testamentos mientras viva el testador (art. 71 DLN). El informe o manifestación deberá hacerse por el notario con la sola presentación del certificado de defunción del testador (art. 71 DLN).

Inscríbete aquí Más información

1.6. Traslados de testamentos

Los traslados son copias certificadas de los instrumentos protocolares que el notario ha autorizado en el ejercicio de su función, por tanto, si la escritura pública original queda definitivamente incorporada al protocolo notarial, entonces se hace necesaria su reproducción literal autenticada, a efecto de que los interesados puedan hacer valer sus derechos con un documento que tenga el mismo valor jurídico que el original. (Gonzáles, 2022, p. 974)

Este es uno de los principios del notariado latino, en el sentido que las copias autenticadas tienen idéntico valor probatorio que la escritura, con el fin de aportarlas en sede judicial o extrajudicial. Los traslados reconocidos por la ley son el testimonio, los parte y la boleta, pero no resulta exigible la expedición de copias simples, en virtud de las lamentables STC 03025-2014-PHD/TC, 01358-2021-PHD/TC, conforme se explica en el acápite anterior. (Ídem)

El testimonio o boleta del testamento, en vida del testador, sólo será expedido a solicitud de este (art. 72 DLN).

1.7. Inscripción del Testamento en escritura pública

El notario solicitará la inscripción del testamento en escritura pública al registro de testamentos que corresponda, mediante parte que contendrá la fecha de su otorgamiento, fojas donde corre extendido en el registro, nombre del notario, del testador y de los testigos, con la constancia de su suscripción (art. 73 DLN). En caso de revocatoria, indicará en el parte esta circunstancia (art. 73 DLN).

1.8. Inscripción del Testamento cerrado

Tratándose del testamento cerrado el notario transcribirá al registro de testamentos que corresponda, copia literal del acta transcrita en su registro, con indicación de la foja donde corre (art. 74 DLN). En caso de revocatoria del testamento cerrado transcribirá al registro de testamentos que corresponda, el acta en la que consta la restitución al testador del testamento cerrado, con indicación de la foja donde corre (art. 74 DLN).

Inscríbete aquí Más información

2. El Registro de actas de protestos: formalidades y obligaciones

2.1.  Registro de Protestos

Los valores materializados que representen o incorporen derechos patrimoniales, tendrán la calidad y los efectos de Título Valor, cuando estén destinados a la circulación, siempre que reúnan los requisitos formales esenciales que, por imperio de la ley, les corresponda según su naturaleza. Las cláusulas que restrinjan o limiten su circulación o el hecho de no haber circulado, no afectan su calidad de título valor (art. 1.1. Ley de Títulos Valores)

Si le faltare alguno de los requisitos formales esenciales que le corresponda, el documento no tendrá carácter de título valor, quedando a salvo los efectos del acto jurídico a los que hubiere dado origen su emisión o transferencia (art. 1.1. LTV).

Salvo disposición distinta de la LTV, en caso de incumplimiento de las obligaciones que representa el título valor, debe dejarse constancia de ello mediante el protesto o, en su caso, debe observarse la formalidad sustitutoria que se establece, la que surtirá los mismos efectos del protesto (art. 70.1 LTV).

En los títulos valores sujetos a protesto, el protesto o formalidad sustitutoria que deben ser obtenidos dentro de los plazos previstos al efecto constituye formalidad necesaria para el ejercicio de las acciones cambiarias respectivas (art. 70.2 LTV).

En este registro se anotarán los protestos de títulos valores, asignando una numeración correlativa a cada título, según el orden de presentación por parte de los interesados para los fines de su protesto, observando las formalidades señaladas en la ley de la materia (art. 75 DLN).

Igualmente, en este mismo registro se anotarán los pagos parciales, negación de firmas en los títulos valores protestados u otras manifestaciones que deseen dejar constancia las personas a quienes se dirija la notificación del protesto, en el curso del día de dicha notificación y hasta el día hábil siguiente (art. 75 DLN).

Inscríbete aquí Más información

2.2. Formalidad del Registro

El registro puede constar en libros, o en medios electrónicos o similares que aseguren la oportunidad de sus anotaciones, observando las normas precedentes al presente Título en cuanto resulten pertinentes (art. 76 DLN).

2.3. Registros separados

Se podrán llevar registros separados para títulos valores sujetos a protesto por falta de aceptación, por falta de pago y otras obligaciones; y por tipo de título valor, expidiendo certificaciones a favor de quienes lo soliciten (art. 77 DLN).

3. El Registro de actas de transferencia de bienes muebles registrables. Clases y formalidades

3.1. Registro de Actas de Transferencia de Bienes Muebles Registrables

En este registro se extenderán las actas de transferencia de bienes muebles registrables, que podrán ser (art. 78 DLN):

a) De vehículos; y,

b) De otros bienes muebles identificables y/o incorporados a un registro jurídico, que la ley determine.

3.2. Observancias del registro de Actas de Transferencia de Bienes Muebles

Son también de observancia para el registro de actas de transferencia de bienes muebles registrables, las normas que preceden en este Título, en cuanto sean pertinentes (art. 79 DLN).

3.3. Formalidad del Acta de Transferencia

Las actas podrán constar en registros especializados en razón de los bienes muebles materia de la transferencia y en formularios impresos para tal fin (art. 80 DLN).

Inscríbete aquí Más información

4. El Registro de Asuntos No Contenciosos

4.1. Definición y finalidad

El Registro Notarial de Asuntos No Contenciosos es un registro especializado donde constan las escrituras públicas, actas y protocolizaciones relacionadas con los actos que los notarios están facultados a tramitar según la Ley 26662. Su finalidad es:

  • Garantizar la seguridad jurídica de los actos no contenciosos.

  • Asegurar la publicidad y transparencia, mediante la protocolización y publicación de avisos.

  • Facilitar la inscripción registral cuando la ley lo requiere (por ejemplo: sucesiones intestadas, adopciones, patrimonio familiar).

4.2. Base legal

La competencia y formalidades de este registro se sustentan en:

  • DLN, art. 37 inciso f: establece la creación de registros protocolares para actas y escrituras de procedimientos no contenciosos.

  • Ley 26662, arts. 8, 13 y disposiciones complementarias Primera y Segunda: regulan la protocolización, inscripción y actuación notarial en los asuntos no contenciosos.

4.3. Tipos de actos inscritos

De acuerdo con el artículo 1 de la Ley 26662, este registro incluye:

  • Rectificación de partidas de nacimiento, matrimonio y defunción, incluidas anotaciones marginales con fines sucesorios.

  • Adopción de personas capaces.

  • Constitución, modificación o extinción de patrimonio familiar.

  • Inventarios de bienes.

  • Comprobación de testamentos cerrados.

  • Sucesión intestada.

  • Reconocimiento y cese de la unión de hecho.

  • Convocatoria a juntas obligatorias o generales de accionistas.

  • Designación de apoyo para personas adultas mayores beneficiarias de programas nacionales o del FONAVI.

Algunos de estos actos pueden involucrar bienes que posteriormente estén sujetos a medidas cautelares, como embargos o secuestros, aunque estas se registran en otros registros especializados (véase punto 5).

Inscríbete aquí Más información

4.4. Formalidades

  • Protocolización obligatoria en acta notarial o escritura pública.

  • Publicación de avisos según el art. 13 de la Ley 26662.

  • Remisión de partes al registro respectivo para su inscripción.

  • Autenticidad del documento notarial mientras no sea rectificado o anulado judicialmente.

  • Posibilidad de designar auxiliares notariales, bajo la responsabilidad directa del notario.

4.5. Relación con otros registros

Se diferencia de otros registros notariales, tales como:

  • Registro de testamentos.

  • Registro de protestos de títulos valores.

  • Registro de transferencias de bienes muebles.

Su naturaleza especializada garantiza la seguridad jurídica y publicidad de los actos no contenciosos, manteniendo un espacio formal y oficial dentro de la organización del notariado.

5. El Registro notarial de garantías y otras afectaciones sobre bienes muebles

5.1. Definición

El Registro Notarial de Garantías y Otras Afectaciones sobre Bienes Muebles es un registro especializado en el que se inscriben las garantías mobiliarias y otras restricciones legales sobre bienes muebles, tales como:

  • Anticresis (arts. 1091-1096 CC).

  • Hipoteca mobiliaria (arts. 1097-1122 CC).

  • Derecho de retención (arts. 1123-1131 Código Civil).

  • Reserva de dominio (arts. 1583-1585 CC).

  • Embargos, secuestros y otras medidas cautelares (CPC, arts. 642-687).

  • Restricciones legales como reservas de dominio o medidas preventivas.

Su finalidad es garantizar la seguridad jurídica, la publicidad frente a terceros y la oponibilidad de los derechos sobre los bienes muebles gravados.

Inscríbete aquí Más información

5.2. Base legal

5.3. Actos inscritos

  • Anticresis sobre bienes muebles: entrega del bien para percibir sus frutos como garantía de deuda.

  • Hipoteca mobiliaria: gravamen sobre bienes muebles en garantía de obligaciones.

  • Derecho de retención: retención del bien por el acreedor hasta el cumplimiento de la obligación garantizada.

  • Reserva de dominio: vendedor se reserva la propiedad hasta el pago total o parcial del precio; oponible frente a terceros si está inscrita.

  • Medidas cautelares: embargo, secuestro, retención, intervención, administración; registradas para publicidad y prioridad frente a terceros.

  • Embargos preventivos o judiciales sobre bienes muebles, incluidos accesorios, frutos y productos.

5.4. Formalidades del registro

  • Inscripción mediante escritura pública o acta notarial, según corresponda.

  • Detalle del bien (marca, modelo, número de serie o registro), del titular y del acreedor.

  • Naturaleza, extensión, duración de la garantía o afectación.

  • Monto de la obligación garantizada y demás condiciones contractuales o legales.

  • Registro en libro físico o electrónico, con numeración correlativa y posibilidad de emisión de certificados.

Inscríbete aquí Más información

5.5. Efectos del registro

  • Publicidad y oponibilidad frente a terceros.

  • Determinación de prioridad y rango de los créditos sobre los bienes muebles.

  • Protección del acreedor, asegurando su derecho frente a adquirentes posteriores.

  • Interacción con procesos judiciales, permitiendo ejercicio extrajudicial o judicial del derecho de retención o ejecución de garantías.

5.6. Relación con otros registros notariales

  • Complementa al Registro de Transferencia de Bienes Muebles.

  • Puede vincularse con el Registro de Testamentos o Asuntos No Contenciosos cuando los bienes forman parte de sucesiones o patrimonios familiares.

  • Garantiza formalmente la seguridad jurídica y la publicidad de las garantías sobre bienes muebles.

6. Resumen de Registros Notariales Especializados

A continuación se presenta un cuadro resumen que sintetiza los distintos registros notariales especializados, los actos que se inscriben en cada uno, las formalidades que deben observarse y los efectos jurídicos que generan. Este resumen facilita la comprensión rápida de la estructura y finalidad de cada registro, así como su relación con la seguridad jurídica y la publicidad frente a terceros.

Inscríbete aquí Más información

Registro Notarial Contenido / Actos inscritos Formalidades Efectos / Finalidad
Testamentos Testamento en escritura pública y cerrado Inscripción en registro de testamentos; remisión mensual de relación; confidencialidad hasta defunción del testador Seguridad jurídica, confidencialidad, oponibilidad del testamento
Actas de protestos Protestos de títulos valores; pagos parciales; negación de firmas Libro físico o medio electrónico; numeración correlativa; registros separados por tipo de título Publicidad, constancia formal, evidencia de incumplimiento
Transferencias de bienes muebles registrables Vehículos, otros bienes muebles identificables Inscripción en libro físico o electrónico; formularios especializados; detalle de bienes y titulares Seguridad jurídica, oponibilidad frente a terceros, registro histórico de transferencias
Asuntos no contenciosos Rectificación de partidas; adopciones; sucesiones intestadas; patrimonios familiares; testamentos cerrados Protocolización obligatoria en acta notarial o escritura pública; publicación de avisos; remisión al registro respectivo Seguridad jurídica, transparencia, publicidad de actos no contenciosos
Garantías y otras afectaciones sobre bienes muebles Anticresis, hipoteca mobiliaria, derecho de retención, reserva de dominio, embargos, secuestros, medidas cautelares Inscripción mediante escritura pública o acta notarial; detalle de bienes, acreedor, monto, duración de la afectación Publicidad, oponibilidad frente a terceros, determinación de prioridad de créditos, protección del acreedor

 

7. Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

  • Los registros notariales especializados cumplen una función central en la seguridad jurídica, publicidad y formalización de actos jurídicos importantes.

  • Cada registro tiene un alcance específico: testamentos, protestos, transferencias de bienes muebles, asuntos no contenciosos y garantías sobre bienes muebles.

  • La observancia de formalidades notariales y legales es clave para garantizar la validez, oponibilidad y prioridad frente a terceros.

  • La legislación especial complementa las normas del DLN, asegurando uniformidad y eficacia en la práctica notarial.

Recomendaciones

  • Mantener actualizados los registros, respetando la periodicidad y los medios autorizados (libros físicos o electrónicos).

  • Capacitar a los notarios y auxiliares en el manejo de cada registro especializado y sus formalidades.

  • Garantizar la confidencialidad de los testamentos y otros actos sujetos a reserva legal hasta que la ley permita su divulgación.

  • Coordinar la interacción entre registros (por ejemplo, entre garantías sobre bienes muebles y transferencias) para evitar conflictos y garantizar la oponibilidad frente a terceros.

  • Revisar periódicamente la normativa aplicable, incluyendo leyes especiales, para asegurar la correcta inscripción y protocolización de actos.

Inscríbete aquí Más información

8. Bibliografía

Decreto Legislativo el Notariado

Reglamento del Decreto Legislativo del Notariado

Gonzáles, G. (2022). Tratado de derecho registral y notarial. Tomo 2. Lima: Jurista Editores.


Te recomendamos ver esta disertación en el canal de youtube de LP.

Comentarios:
Abogado civilista por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), con estudios de derecho alemán en el Heidelberg Center Latin America (HCLA). Asociado e investigador del Círculo de Arbitraje con el Estado (CAE), en las materias de derecho administrativo, arbitraje y contrataciones con el Estado. Redactor, investigador y coordinador exclusivo del Área Civil en LP – Pasión por el Derecho. Consultor y asesor legal en materias civiles, societarias, registrales, notariales, de protección al consumidor y de libre competencia. Domina inglés, portugués, italiano, francés y alemán, lo que le permite acceder a doctrina, jurisprudencia y normativa en diferentes sistemas jurídicos y enriquecer sus investigaciones y asesorías con perspectivas comparadas. Ha sido influenciado en su formación por juristas como José León Barandiarán (Perú), Luis Díez-Picazo (España), Massimo Bianca (Italia) y Sven Korzilius (Alemania), quienes destacan por un análisis serio y sistemático del derecho, especialmente a partir de la investigación de doctrinas comparadas en distintos idiomas, entre ellos el alemán. Ese enfoque comparatista —casi inexistente en la práctica local— ha marcado su manera de aproximarse al derecho y constituye uno de sus principales rasgos distintivos, al permitirle acceder a fuentes jurídicas extranjeras y enriquecer con ellas su labor investigadora y profesional. Actualmente, además del derecho civil y de las otras materias mencionadas, tiene interés en explorar otras áreas legales como el derecho médico y la propiedad intelectual, en las que proyecta continuar desarrollándose y aportando desde la investigación y la práctica. Se interesa en investigar y escribir con la rigurosidad que exige la academia, buscando siempre la solidez conceptual y práctica que un jurista debe reflejar. Asimismo, entre sus intereses personales y culturales se encuentran la lectura, la traducción e interpretación, la enseñanza de idiomas, el cine, la fotografía, el deporte, la alimentación saludable, el anime, los cómics, los mangas, el género de terror, los videojuegos y la comedia. Considera que estos espacios de creatividad y disciplina enriquecen su visión del derecho y su manera de relacionarse con la sociedad. Contacto: [email protected]