Sumario: 1. Introducción, 2. La inteligencia artificial en la supervisión de contratos públicos, 3. Ejemplos reales de uso de inteligencia artificial en la supervisión de proyectos de telecomunicaciones 4. Retos en la gestión pública al Integrar la inteligencia artificial en la supervisión de contratos públicos en telecomunicaciones, 5. Lineamiento para el uso de IA en la supervisión contractual, 6. Conclusiones.
1. Introducción
La adopción de la inteligencia artificial (IA) en la supervisión y ejecución de proyectos de telecomunicaciones se ha consolidado, a nivel internacional, como una herramienta eficaz para mejorar la eficiencia, la gestión y supervisión contractual de proyectos complejos de telecomunicaciones. En el Perú, el Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel) desempeña un rol clave en la ejecución de proyectos de conectividad en zonas rurales y de difícil acceso, lo que lo convierte en un actor estratégico para liderar procesos de modernización tecnológica en el sector. Si bien el Pronatel aún no contempla el uso de IA en sus procesos de supervisión contractual, su implementación podría representar una alternativa innovadora y oportuna para fortalecer la gestión de proyectos complejos, como los vinculados a la instalación de infraestructura de banda ancha en zonas rurales.
En este contexto, los contratos administrados por Pronatel requieren herramientas modernas que permitan una fiscalización técnica y operativa más precisa. Este artículo analiza cómo la IA podría incorporarse en la supervisión de proyectos en telecomunicaciones, tomando como referencia experiencias internacionales, identificando los principales retos para su implementación en la gestión pública peruana, y proponiendo orientaciones regulatorias que permitan su adopción responsable y eficiente.
2. La IA en la Supervisión de proyectos de telecomunicaciones
El uso de la IA en la supervisión de proyectos de telecomunicaciones se centra en la mejora de los procesos de gestión de contratos, desde la planificación hasta la ejecución. Las tecnologías de IA, como los sistemas de machine learning y procesamiento de lenguaje natural, pueden analizar grandes volúmenes de datos contractuales y operativos, identificar patrones de comportamiento, y prever posibles incumplimientos o desviaciones en los plazos o las especificaciones del contrato.
Uno de los mayores beneficios de la IA en este contexto es su capacidad para realizar un seguimiento automático de las condiciones del contrato y de las actividades en campo. Por ejemplo, el uso de sensores IOT (internet of things) [1] y drones autónomos equipados con IA permite la supervisión remota y en tiempo real de las infraestructuras de telecomunicaciones, como las torres de telecomunicaciones o la instalación de fibra óptica. Además, la IA predictiva puede ayudar a detectar posibles fallos o retrasos antes de que ocurran, lo que permite a los responsables de la supervisión intervenir rápidamente para evitar sanciones o incumplimientos contractuales.
Inscríbete aquí Más información
3. Ejemplos reales de uso de IA en la supervisión de redes de telecomunicaciones
- AT&T (EE. UU.): AT&T ha implementado un sistema de automatización de redes basado en IA para optimizar la gestión de su infraestructura de telecomunicaciones[2]. Este sistema utiliza algoritmos de aprendizaje automático para predecir fallos de infraestructura y gestionar la asignación de recursos en tiempo real, lo que mejora la capacidad de la empresa para supervisar contratos relacionados con la construcción y mantenimiento de redes. El sistema también permite realizar auditorías más precisas y eficientes de las condiciones contractuales, lo que puede reducir significativamente los costos operativos.
- Rostelecom (Rusia): Rostelecom, la principal empresa de telecomunicaciones de Rusia, ha implementado soluciones de IA para la automatización de redes. Estas soluciones permiten a la empresa gestionar más de cuarenta mil kilómetros de fibra óptica mediante un sistema que utiliza IA para supervisar el estado de la infraestructura, prever incidentes y mejorar el cumplimiento de los términos contractuales relacionados con el servicio y mantenimiento. La adopción de la IA permite no solo la supervisión en tiempo real, sino también la gestión de grandes volúmenes de datos relacionados con los contratos, como el desempeño de los contratos de mantenimiento y la garantía de calidad[3].
4. Retos en la gestión pública al integrar la IA en la supervisión de contratos públicos en telecomunicaciones
La implementación de la IA en la supervisión y ejecución de contratos públicos en telecomunicaciones presenta importantes retos que deben ser atendidos para asegurar su eficacia y legitimidad, entre ellos tenemos los siguientes:
· Adaptación institucional y capacitación. Uno de los mayores desafíos es la falta de conocimientos y habilidades en IA dentro de las entidades públicas, lo que puede generar resistencia al cambio y limitar su adopción efectiva. Para superar este obstáculo, es fundamental implementar programas de capacitación continua y ajustar los procesos organizativos para incorporar la supervisión automatizada sin perder el control humano ni la responsabilidad funcional.
· Protección de datos y seguridad. El uso de IA implica manejar grandes volúmenes de datos, muchos de ellos sensibles o confidenciales. Para ello, es fundamental garantizar la protección de la información y el cumplimiento de las normativas de privacidad, asegurando además transparencia y trazabilidad, junto con mecanismos efectivos de supervisión y control sobre los procesos automatizados.
· Vacíos regulatorios. El marco legal vigente suele ser insuficiente para abordar las particularidades del uso de IA en la gestión pública, generando incertidumbre sobre aspectos como la responsabilidad por decisiones automatizadas o la validez de los controles efectuados por sistemas inteligentes. Por ello, es necesario desarrollar un marco regulatorio específico que regule el uso legítimo y seguro de la IA en la supervisión contractual.
· Costo de implementación y mantenimiento. Finalmente, la adopción de soluciones basadas en IA requiere una inversión inicial significativa, no solo en tecnología sino también en capacitación y soporte continuo. El sector público, con recursos presupuestarios limitados, debe planificar cuidadosamente estas inversiones para garantizar la sostenibilidad y el mantenimiento adecuado de los sistemas a largo plazo.
5. Lineamiento para el uso de IA en la supervisión contractual
Si bien la IA ofrece un gran potencial para mejorar la supervisión de contratos en proyectos de telecomunicaciones, su implementación debe estar respaldada por lineamientos claros que garanticen la transparencia, la responsabilidad y la protección de datos[4]. Estos lineamientos podrían incluir los siguientes elementos clave:
- Transparencia en el uso de IA. Es fundamental que los contratos incluyan cláusulas que especifiquen claramente el uso de tecnologías emergentes como la IA en la supervisión del proyecto. Las partes involucradas deben estar informadas sobre cómo se recopilan y analizan los datos, y cómo se toman las decisiones automáticas.
- Protección de datos. La supervisión basada en IA requerirá el acceso a grandes cantidades de datos operativos. Por lo tanto, es necesario implementar medidas estrictas de protección de datos personales y seguridad cibernética, en línea con las regulaciones nacionales e internacionales de privacidad, como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la Unión Europea.
- Auditoría y responsabilidad. Los sistemas de IA deben ser auditables, y sus decisiones deben ser revisables por las partes involucradas en el contrato. Esto asegura que la supervisión automatizada no reemplace la supervisión humana, sino que complemente y apoye los esfuerzos de los supervisores humanos.
6. Conclusiones
1. La inteligencia artificial podría convertirse en una herramienta clave para optimizar la supervisión y gestión de los proyectos públicos de telecomunicaciones administrados por el Pronatel, permitiendo una fiscalización más precisa y eficiente, siempre que su implementación se dé bajo un marco regulatorio adecuado.
2. Casos de éxito en empresas como AT&T y Rostelecom demuestran que la IA puede automatizar y mejorar el monitoreo de infraestructuras complejas, optimizar recursos y anticipar fallos, aportando beneficios operativos y económicos que pueden replicarse en el sector público.
3. La incorporación de IA en la supervisión pública enfrenta barreras importantes, tales como la necesidad de capacitación y cambio cultural institucional, la protección rigurosa de datos sensibles, vacíos regulatorios que generan incertidumbre y el costo asociado a la implementación y mantenimiento tecnológico.
4. Para una adopción responsable y efectiva es imprescindible establecer directrices que aseguren la transparencia en el uso de IA, la protección de datos conforme a estándares internacionales como el GDPR y la garantía de auditoría y responsabilidad, de modo que la IA complemente y no sustituya el control humano.
Sobre el autor: Mario Alejandro Seminario costilla es abogado titulado por la Universidad César Vallejo. Egresado de la Maestría en Derecho de la Empresa por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y actualmente cursando una Maestría en Gestión Pública. Especialista en temas vinculados al sector telecomunicaciones, con experiencia en derecho administrativo, contractual y empresarial. Miembro de la Sociedad Peruana de Derecho.
[1] Ecosistema amplio que conecta dispositivos (incluyendo sensores), redes, análisis, y aplicaciones para crear sistemas inteligentes y conectados.
[2] Hill, Kelly. «Three Ways AT&T Aims to Apply Gen AI in the Network». En RCR Wireless News [En línea]: bit.ly/4ovcaR1 [Consulta: 11 de marzo de 2025].
[3] Konrad Wolfenstein. «La importancia estratégica de la inteligencia artificial y la robótica para Rusia». En Xpert.digital [En línea]: bit.ly/4mG1HAw [Consulta: 11 de agosto de 2025].
[4] Paula Suárez. «Inteligencia artificial en el sector de telecomunicaciones». En Revista Recursos Humanos [En línea]: https://bit.ly/4fD5Nao [Consulta: 11 de agosto de 2025].