El derecho laboral constituye un campo de especial relevancia para la función notarial, ya que numerosos actos y contratos relacionados con la actividad laboral y empresarial requieren formalización y seguridad jurídica. Desde la celebración de contratos de trabajo hasta la constitución de sindicatos o convenios colectivos, el notario debe conocer con precisión los alcances de la normativa laboral vigente.
Por ello, hemos seleccionado 9 preguntas auténticas de exámenes anteriores en materia de derecho laboral. Estas interrogantes no son ejercicios genéricos, sino planteamientos que reflejan el rigor y la forma de evaluación que caracteriza a los procesos de acceso a la función notarial.
Este material ofrece a los postulantes la posibilidad de probar su nivel de preparación real, identificar vacíos de conocimiento y entrenarse en la misma lógica con que se diseñan los exámenes oficiales. Resolver estas preguntas constituye un ejercicio de práctica estratégica que aporta seguridad y confianza frente al desafío del notariado.
Estas y muchas otras interrogantes serán desarrolladas en nuestro Curso de preparación para el examen de acceso a la función notarial, dirigido por especialistas en derecho laboral, notarial y registral. Matricularse en este programa significa acceder no solo a un banco de preguntas tomadas de exámenes anteriores, sino también a una preparación integral que marcará la diferencia en el resultado final.
Inscríbete aquí Más información
1. Señale la alternativa correcta respecto al beneficio vacacional:
A. El trabajador adquiere el derecho a vacaciones a los seis meses de iniciado el vínculo laboral.
B. El trabajador adquiere el derecho a treinta días de descanso vacacional cumplido el primer año de servicios.
C. El trabajador no podrá disfrutar de sus vacaciones si tiene faltas injustificadas.
D. El goce del descanso vacacional debe ser necesariamente fraccionado.
2. Sobre el periodo de prueba, marque la alternativa correcta:
A. El periodo de prueba puede pactarse hasta por un año para todos los trabajadores sin excepción.
B. Durante el periodo de prueba el trabajador puede ser despedido sin expresión de causa.
C. El periodo de prueba es de tres meses para todos los trabajadores y no puede extenderse.
D. Durante el periodo de prueba el trabajador no tiene derecho a percibir remuneración.
3. Una trabajadora con contrato a plazo indeterminado dio a luz a un niño con discapacidad. ¿Cuál es el período de descanso por maternidad que le corresponde?
A. 45 días de descanso prenatal y 45 días de descanso postnatal
B. 49 días de descanso prenatal y 49 días de descanso postnatal
C. 90 días de descanso postnatal
D. 98 días de descanso postnatal
4. En un proceso judicial sobre desnaturalización de contrato de trabajo sujeto a modalidad, el juez analiza los elementos del contrato de trabajo. ¿Cuál de los siguientes NO es un elemento característico de este tipo de contrato?
A. La prestación personal de servicios
B. La remuneración
C. La subordinación
D. La ajenidad
Inscríbete aquí Más información
5. Conforme al artículo 40 de la Constitución, un funcionario público percibe pensión de jubilación y, al mismo tiempo, ocupa un cargo público remunerado. ¿Es constitucional esta situación?
A. Sí lo es porque la situación de cesante de una persona, le obliga a descansar y le impide acceder a alguna relación laboral, fuese de la naturaleza pública o privada
B. Sí lo es porque la Constitución proscribe la doble remuneración al establecer en el artículo 40 que “[n]ingún funcionario o servidor público puede desempeñar más de un empleo o cargo público remunerado, con excepción de uno más por función docente”
C. No lo es porque si se permitiese trabajar a las personas jubiladas, se vulneraría el derecho al trabajo de las personas en edad de trabajar
D. No lo es porque lo que proscribe la Constitución en su artículo 40, es la doble remuneración, y este no es un caso de doble remuneración, sino uno de pensión más una remuneración
6. ¿Cuál de los derechos laborales enunciados no se mencionan expresamente en el texto de la actual Constitución?
A. El derecho de los trabajadores a un descanso anual remunerado de 30 dias calendario.
B. El derecho de los trabajadores a una jornada de 8 horas diarias o 48 horas semanales.
C. El derecho de los trabajadores a participar en las utilidades de la empresa.
D. El derecho de los trabajadores a que el pago de la remuneración y de sus beneficios sociales tengan prioridad sobre cualquiera otra obligación del empleador.
7. Ricardo Gonzales, trabajador de su notaría, tuvo un hijo prematuro pocos días después de haber iniciado el goce de sus vacaciones. Considerando que Ricardo es un trabajador a quien se le aplican las normas del Régimen Laboral de la Actividad Privada ¿Cuál es la licencia por paternidad que le corresponde?
A. Ricardo tendrá una licencia por paternidad de 10 dias naturales remunerados.
B. Ricardo tendrá una licencia por paternidad de 4 días hábiles remunerados.
C. Ricardo no tendrá licencia por paternidad porque se encuentra gozando de sus vacaciones,
D. Ricardo tendrá una licencia por paternidad de 20 dias naturales remunerados, por la situación especial de nacimiento prematuro de su hijo.
8. Gonzalo trabajó para la notaría Sánchez Sánchez del 01.01.2023 al 31.05.2023. Considerando que Gonzalo es un trabajador a quien se le aplican las normas del Régimen Laboral de la Actividad Privada ¿Qué beneficio recibiría en la liquidación de beneficios sociales por concepto de vacaciones?
A. El pago por récord trunco vacacional correspondiente al periodo laborado.
B. El pago como adelanto de vacaciones por el periodo laborado ya que no cumplió con trabajar un año completo de servicios.
C. No percibirá pago alguno por concepto de vacaciones ya que no ha cumplido con trabajar un año completo de servicios.
D. El pago equivalente a 30 días de vacaciones.
9. Sobre el periodo de prueba. Seleccione la respuesta correcta:
A. En los contratos sujetos a modalidad -contratos laborales temporales- no puede pactarse un periodo de prueba mayor a tres meses.
B. Durante el periodo de prueba no existe protección contra el despido arbitrario, incluso si se trata de una trabajadora gestante o en periodo de lactancia.
C. En los contratos a tiempo parcial no puede pactarse un periodo de prueba mayor a tres meses.
D. Puede pactarse por escrito un periodo de prueba de hasta 6 meses en total en el caso de trabajadores calificados o de confianza.
LP resolverá estas preguntas con los mejores especialistas en el Curso de preparación para el acceso a la función notarial. Si se inscribe hasta el 15 de octubre recibirá dos libros gratis. Más información AQUÍ.
Inscríbete aquí Más información