El congresista Miguel Angel Vivanco Reyes, integrante del Grupo Parlamentario Fuerza Popular, presentó el Proyecto de Ley 6898/2020-CR, por el cual se propone establecer la condición militar de los oficiales profesionales de reserva de las Fuerzas Armadas.
Mediante esta propuesta, se establece la condición militar de los oficiales profesionales de reserva de las FF. AA., su ámbito de aplicación y vinculación, los criterios rectores de clasificación, categoría y grado, con la finalidad de fortalecer la vinculación de la población con las FF. AA.
Esta ley propone abarca a todos los ciudadanos egresados del curso de formación de oficiales profesionales de reserva.
Así, se requiere contar con profesionales en especialidades críticas, que las instituciones de las FF.AA requieran; asimismo, establecer el fortalecimiento y conservación de la integración de la población con las Instituciones de las FF. AA., a fin de lograr la proyección de una imagen positiva y constituirse en un factor multiplicador para la difusión de la doctrina.
La iniciativa legislativa modifica la denominación de oficial de reserva por oficial profesional de reserva, con la finalidad de distinguir que se trata de captar profesionales de alta especialización que contribuyan en la misión de la Defensa Nacional.
PROYECTO DE LEY
LEY QUE ESTABLECE LA CONDICION MILITAR DE LOS OFICIALES PROFESIONALES DE RESERVA DE LAS FUERZAS ARMADAS
TITULO I DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1.- Objeto de la Ley
La presente Ley tiene por objeto establecer la condición militar de los oficiales profesionales de reserva de las Fuerzas Armadas, su ámbito de aplicación y vinculación, los criterios rectores de clasificación, categoría y grado, con la finalidad de fortalecer la vinculación de la población con las Fuerzas Armadas en la defensa nacional y el desarrollo del país, y la captación del Oficial de Reserva.
Artículo 2.- Ámbito de aplicación.
La presente Ley se aplica a todos los ciudadanos egresados del Curso de Formación de Oficiales Profesionales de Reserva, que implementen las instituciones de las Fuerzas Armadas.
Artículo 3.- Definición de reserva
La reserva es el recurso humano que no se encuentra en el servicio activo y que las instituciones de las Fuerzas Armadas requieren para completar, mantener e incrementar su organización, en caso de movilización nacional, así como contribuir a la defensa nacional, apoyo a la comunidad y protección de los intereses nacionales.
Artículo 4.- Vinculación
La vinculación del oficial profesional de reserva es libre y voluntaria, ad honorem y obedece a una necesidad para completar cuadros de manera temporal, que implica el acatamiento de los deberes y obligaciones consignadas en las normas que regulan la organización y funcionamiento de las Fuerzas Armadas.
Articulo 5.- Finalidad
La finalidad de la captación del Oficial Profesional de Reserva es:
1. Contar con profesionales en especialidades críticas, que las Instituciones de las Fuerzas Armadas requieran, en situaciones de llamamiento, movilización y convocatorias.
2. Establecer el fortalecimiento y conservación de la integración de la población con las Instituciones de las Fuerzas Armadas, a fin de lograr la proyección de una imagen positiva y constituirse en un factor multiplicador para la difusión de la doctrina de las Instituciones de las Fuerzas Armadas en su misión de la defensa nacional y el desarrollo del país.
Articulo 6.- Egresados del Curso de Formación de Oficiales Profesionales de Reserva
La persona que aprueba el Curso de Formación de Oficiales Profesionales de Reserva de las Instituciones de las Fuerzas Armadas es considerada como oficial profesional de reserva, rigiéndose por la presente Ley e integrando la reserva orgánica, acorde con el título universitario que ostente; únicamente para fines de movilización militar, de conformidad con la Ley 31061, Ley de Movilización para la Defensa Nacional y el Orden Interno y para periodos de instrucción, entrenamiento y actualización.
Articulo 7.- Servicio de reserva
El servicio en la reserva se cumple en las instituciones de las Fuerzas Armadas, mediante la concurrencia obligatoria a los llamamientos con fines de instrucción y entrenamiento; asimismo, en los casos de movilización nacional para afrontar situaciones de emergencia ocasionadas por conflictos o desastres que atenten contra la seguridad y defensa nacional.
Los oficiales profesionales de reserva permanecen en esta condición hasta cumplir los 70 años de edad.
TITULO II
PERSONAL EGRESADO DEL CURSO DE FORMACIÓN DE OFICIALES PROFESIONALES DE RESERVA DE LAS FUERZAS ARMADAS
Artículo 8.- Conformación
Los egresados del Curso de Formación de Oficiales de Reserva de las Fuerzas Armadas son ciudadanos peruanos que, en forma voluntaria y cumpliendo los requisitos previstos en la presente Ley y reglamento, ad honorem y sin guardar relación laboral con los institutos armados, se vinculan a las Fuerzas Armadas.
Artículo 9.- Formación y vacantes
De acuerdo con las necesidades y los requerimientos de las instituciones de las Fuerzas Armadas, previa autorización del Ministerio de Defensa, cada institución de las Fuerzas Armadas programa el Curso de formación de Oficiales Profesionales de Reserva, cada dos años, determinando las vacantes de acuerdo a sus necesidades.
Articulo 10.- Grado militar
La persona que aprueba el Curso o Programa de Formación de Oficiales Profesionales de Reserva de las Fuerzas Armadas se le otorga el grado militar de teniente o teniente Segundo de Reserva. El grado militar se ostenta sólo cuando está cumpliendo el servicio de reserva, correspondiéndole los honores, tratamientos y preeminencias correspondientes.
Artículo 11.- Certificación
El grado militar del oficial profesional de reserva se otorga mediante resolución de la Comandancia General de la respectiva Institución de las Fuerzas Armadas, previa aprobación del Curso de Formación de Oficiales Profesionales de Reserva de las Fuerzas Armadas.
Articulo 12.- Uso de uniformes
Los oficiales profesionales de reserva usan el uniforme militar únicamente cuando se encuentran cumpliendo el servicio de la reserva y/o por autorización expresa de la Institución responsable de las Fuerzas Armadas a la que pertenecen.
El uso inadecuado del uniforme o uso sin autorización expresa de la autoridad de la Institución de las Fuerzas Armadas a la que pertenece, es causal de sanción de conformidad con lo establecido en el Reglamento de la presente Ley.
Artículo 13.- Antigüedad y precedencia en el grado militar
El grado militar del oficial profesional de reserva se otorga mediante Resolución de la Comandancia General de cada Institución de las Fuerzas Armadas, previa aprobación del Curso de Formación de Oficiales Profesionales de Reserva de las Fuerzas Armadas. (Esto ya está en el artículo ya está en el artículo 11)
13.1 La antigüedad es la permanencia en el servicio que constituye la prelación existente entre los oficiales de cada una de las instituciones de las Fuerzas Armadas y entre estas.
13.2 La antigüedad se determina en atención a los criterios siguientes:
a. A mayor grado, mayor antigüedad.
b. A igualdad de grado, los oficiales en situación militar de actividad son
considerados de mayor antigüedad que los oficiales profesionales de reserva.
c. A igualdad de grado entre los oficiales profesionales de reserva, prima el mayor tiempo de permanencia de la reserva.
d. A igualdad de grado, los oficiales asimilados son considerados de mayor antigüedad que los oficiales profesionales de reserva.
Artículo 14.- Ascensos
Los oficiales profesionales de reserva podrán ascender en la jerarquía militar hasta el grado de Coronel o Capitán de Navío, de acuerdo a los requisitos establecidos por cada Institución de las Fuerzas Armadas.
El número mínimo de años de servicio en cada grado militar requerido para el ascenso al grado inmediato superior del Oficial Profesional de Reserva es el siguiente:
a. Teniente o Teniente Segundo, 04 años
b. Capitán o Teniente Primero, 04 años
c. Mayor, o Capitán de Corbeta, 05 años
d. Teniente Coronel, Capitán de Fragata o Comandante, 05 años.
e. Coronel o Capitán de Navío, 05 años
TITULO III
PROCESO DE LLAMAMIENTO, SELECCIÓN E INSTRUCCIÓN Y BAJA DEL OFICIAL PROFESIONAL DE RESERVA
CAPITULO I: PROCESO DE LLAMAMIENTO
Artículo 15.- Llamamiento ordinario
El llamamiento ordinario para los oficiales de reserva podrá disponerse de acuerdo a los requerimientos, necesidades y en las fechas que determine cada institución de las Fuerzas Armadas para periodos de instrucción y entrenamiento, hasta por treinta días calendario.
Articulo 16.- Llamamiento extraordinario
El Poder Ejecutivo puede disponer llamamientos extraordinarios separadamente para cada institución de las Fuerzas Armadas, mediante Decreto Supremo, con la finalidad de:
a. Convocar a las reservas a periodos de instrucción y entrenamiento por lapsos mayores de treinta días calendario.
b. Cubrir las necesidades de las instituciones de las Fuerzas Armadas en casos de movilización nacional para afrontar situaciones de emergencia ocasionadas por conflictos o desastres que atenten contra la seguridad y defensa nacional.
Articulo 17.- De las convocatorias
El oficial profesional de reserva acude a las convocatorias realizadas por las Instituciones Armadas, de acuerdo a su especialidad profesional, para cumplir con lo establecido con el artículo 6° de la presente Ley.
Estas convocatorias son independientes de los Llamamientos Ordinarios y Extraordinarios dispuestos en la presente Ley, debiendo ser regulados por el Departamento de Reserva o su equivalente de las Instituciones de las Fuerzas Armadas.
CAPÍTULO II
PROCESO DE INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO
Articulo 18.- Requisitos
La incorporación del personal para seguir la instrucción de Formación de Oficiales Profesionales de Reserva de las Fuerzas Armadas se realiza por selección, de acuerdo con los siguientes requisitos:
a. Ser peruano de nacimiento.
b. Tener entre 30 y 50 años de edad en el momento de la inscripción para la selección.
c. Presentar copia certificada del título profesional universitario y/o grado académico de Magister o Doctor.
d. Aprobar el examen de suficiencia médica y física, que cada institución de las Fuerzas Armadas implemente.
e. Presentar certificados de no registrar antecedentes policiales, judiciales ni penales, expedidos por el fuero común y el Fuero Militar Policial.
f. Presentar copia legalizada del documento nacional de identidad.
g. No encontrarse en estado de gestación durante el proceso de selección.
h. No haber sido separado de un centro de formación de las Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional del Perú o destituido de una entidad pública por causal de medida disciplinaria o ser inhabilitado de un cargo público.
Artículo 19.- Principio de igualdad
Los oficiales profesionales de reserva de las instituciones de las Fuerzas Armadas, para el cumplimiento del servicio siendo parte de la reserva, tienen iguales derechos y obligaciones.
Las limitaciones sobre la base de criterios objetivos, inherentes a la función militar, únicamente se justifican cuando existan restricciones en las facilidades de habilitación de las unidades o dependencias, que no permitan el servicio de ambos sexos con la debida intimidad.
Artículo 20.- Programas de educación entrenamiento
Los programas de instrucción y de entrenamiento para el personal que sigue el Curso de Formación de Oficiales Profesionales de Reserva de las Fuerzas Armadas, son establecidos por cada Institución de las Fuerzas Armadas; con la finalidad de prepararlos para el puesto al cual serán asignados, acorde con su formación profesional.
CAPÍTULO III
BAJA DEL OFICIAL DE RESERVA
Articulo 21. Alcances generales
El oficial profesional de reserva que es separado definitivamente del servicio en la reserva se encuentra en la condición de baja.
Artículo 22.- Causales de baja para el oficial de reserva
El oficial profesional de reserva es dado de baja por las causales siguientes:
a. Límite de edad en el grado. El oficial profesional de reserva egresado de los Cursos o Programas de Formación, es dado de baja, en atención a lo establecido en el artículo 7 de la presente Ley.
b. Enfermedad o Incapacidad psicosomática permanente.
c. Fallecimiento
d. Medida disciplinaria. Por haber incurrido en una falta muy grave de acuerdo con la normativa militar aplicable.
e. Haber incurrido en una conducta deshonrosa que afecte la imagen de las Fuerzas Armadas, cuando no estén en servicio en la Reserva.
f. Haber sido inhabilitado permanentemente en el ejercicio profesional.
g. Sentencia judicial condenatoria
h. A su solicitud, solo en tiempo de paz.
i. Por no presentarse a dos llamamientos consecutivos, tres alternados injustificadamente.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
PRIMERA.- Curso o Programa de Formación de Oficiales Profesionales de Reserva a la vigencia de la presente Ley
El personal que aprobó los Cursos o Programas de Formación de Oficiales Profesionales de Reserva con anterioridad a la entrada en vigencia de la presente Ley, se sujeta a las disposiciones contenidas en ésta. En consecuencia, a partir de la vigencia de la presente norma, se reconoce a dicho personal la calidad de oficiales profesionales de reserva.
SEGUNDA.- Reglamentación de la Ley
La presente Ley es reglamentada por el Poder Ejecutivo en el plazo de noventa días calendario contados a partir de su entrada en vigencia.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS DEROGATORIAS
PRIMERA.- Derogación
Derogase la Ley N° 30415, Ley que establece la condición militar de los oficiales reserva de las fuerzas armadas, excepto su segunda disposición coínplementaria modificatoria.
Descargue el PDF del Proyecto de Ley
![No es posible excluir la prueba por errores advertidos posteriormente en la justicia brasileña, máxime si no se acredita una actuación deliberadamente ilícita de la fiscalía en su obtención (caso Lavajato) [Exp 00017-2017-114, f. j. 9]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/MAZO-JUEZ-SENTENCIA-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Aun cuando la colusión es un delito de encuentro, ello no excluye la aplicación de la agravante por pluralidad de agentes; si participan más de dos personas [Casación 1379-2017, Nacional, f. j. 26]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/07/MAZO-DERECHO-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)


![TC: Entidades jurisdiccionales están obligadas únicamente a emitir y/o entregar información (en caso se solicite) o a facilitar la ruta de acceso a la información indicada respecto de dicha función (doctrina jurisprudencial vinculante) [Exp. 02506-2022]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/05/tribunal-constitucional-tc-precedente-LPDerecho-218x150.png)
![Robo: El «lugar desolado» como agravante es un entorno apartado, poco vigilado, poco transitado o de difícil acceso, que aumenta el riesgo para la víctima y facilita la comisión del delito para el sujeto activo [RN 172-2025, Áncash]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/referencial-de-robo-a-vehiculo-con-mano-armada-PLDerecho_computadora_computadora-218x150.jpg)

![Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Ley 26497) [actualizada 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/Ley-organica-del-registro-nacional-de-identificacion-y-estado-civil1-LPDERECHO-218x150.jpg)











![El trabajador de dirección lleva implícita la calificación de confianza [Cas. Lab. 32954-2022, Lima]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/11/contratacion-irregular-de-un-trabajador-LPDERECHO-218x150.jpg)
![¿Los beneficios del convenio colectivo alcanzan también a servidores no sindicalizados? [Informe Técnico 001992-2025-Servir-GPGSC]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/04/trabajador-confianza-companero-companerismo-ambiente-laboral-sindicato-LPDerecho-218x150.jpg)
![No toda reducción del sueldo básico implica una disminución de la remuneración total [Casación 16410-2023, Tacna]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/11/exfuncionario-recursos-humanos-sueldo-LPDERECHO-218x150.jpg)
![A los trabajadores que realizan labor intermitente, como los choferes del servicio de transporte interprovincial, no les corresponde el pago de horas extras (conforme al art. 5 del DS 007-2002-TR), aun cuando realicen labores intermitentes que excedan las 12 horas diarias [Casación 46532-2025, La Libertad]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/06/mujer-trabajadora-computadora-trabajo-remoto-teletrabajo-asistente-LPDerecho-218x150.png)
![Fundamento de voto: El art. VIII del NCPC ―sobre la interpretación conforme a las sentencias de los tribunales internacionales donde el Perú es parte― resulta inconstitucional, ya que contraviene la Cuarta D. F. T de la Constitución al reducir indebidamente el parámetro constitucional de interpretación del TC (caso cócteles) [Exp. 02109-2024-PHC/TC, ff. jj. 5-6]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/11/FUNDAMENTO-VOTO-ART-VIII-NCPC2-LPDERECHO-218x150.jpg)

![Fundamento de voto: No se puede equiparar la finalidad política que tiene un partido político (participación electoral) con un propósito delictivo como promover, organizar, constituir o integrar una organización con fines ilícitos (caso cócteles) [Exp. 02109-2024-PHC/TC, ff. jj. 25-26]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/FUDAMENTO-VOTO-POLITICA-ELECTORAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Multan a Tottus por no incluir advertencia de «Alto en azúcar: Evitar su consumo excesivo» en Syrope sabor a maple [Res. 178-2025/CCD-Indecopi]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/10/tottus-indecopi-peru-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Reglamento del DL 1219 que fortalece la función criminalística policial [Decreto Supremo 011-2025-IN]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/03/ministerio-interior-Mininter-LPDerecho-218x150.jpg)
![Modifican Reglamento del Código de Ejecución Penal para adecuarlo a la Ley que incorpora a adolescentes de 16 y 17 años al sistema penal [DS 022-2025-JUS]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/04/adolescentes-como-sujetos-imputables-del-sistema-penal-por-la-comision-de-delitos-graves-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Modifican Reglamento del Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes para adecuarlo a la Ley 32330 [DS 023-2025-JUS]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2022/10/ADOLESCENTE-PENAL-LP-218x150.png)
![Código Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-CODIGO-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Decreto Legislativo del Notariado (Decreto Legislativo 1049) [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/DECRETO-LEGISLATIVO-NOTARIO-1049-2025-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Ley General de Contrataciones Públicas [Ley 32069] (actualizada 2025)](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/01/NUEVA-LEY-GENERAL-CONTRATACIONES-PUBLICAS-LPDERECHO-218x150.png)
![Ley Orgánica de Elecciones (Ley 26859) [actualizada 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/Ley-organica-de-elecciones-LPDerecho-2025-218x150.jpg)








![[VIDEO] Juez propone que todos los delitos se tramiten en unidades de flagrancia, sin excepción](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/DELITOS-PLANTEA-TABOA-LPDERECHO-218x150.jpg)




![Código Penal Militar Policial peruano [actualizado]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/08/CODIGO-PENAL-MILITAR-POLICIAL-DECRETO-LEGISLATIVO-LP2-218x150.jpg)




![Código Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-CODIGO-PENAL-LPDERECHO-100x70.jpg)

![Código Civil peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-OFICIAL-CODIGO-CIVIL-2024-LPDERECHO-100x70.jpg)
![Código Procesal Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/02/VENTA-CODIGO-PENAL-BANNER-POST-TAPA-DURA-LPDERECHO-100x70.jpg)
![Multan a Tottus por no incluir advertencia de «Alto en azúcar: Evitar su consumo excesivo» en Syrope sabor a maple [Res. 178-2025/CCD-Indecopi]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/10/tottus-indecopi-peru-LPDERECHO-324x160.jpg)





![Multan a Tottus por no incluir advertencia de «Alto en azúcar: Evitar su consumo excesivo» en Syrope sabor a maple [Res. 178-2025/CCD-Indecopi]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/10/tottus-indecopi-peru-LPDERECHO-100x70.jpg)