Los peligros ocultos de las máximas de la experiencia

Escribe: Italo Sebastian Celi Romero

Sumario:  1. Introducción, 2. Desarrollo de postura, 2.1. Consideraciones para su uso, 2.1.1. Identificación de la regla generalizadora, 2.1.2. Someter a crítica la máxima de la experiencia, 2.1.3. Evaluar la solidez de la máxima, 2.1.4. Uso de herramientas visuales y esquemas de razonamiento, 2.1.5. Protocolo de análisis para evitar prejuicios, 2.2. Aplicación en un caso ficticio, 3. Conclusión, 4. Referencias.

Inscríbete aquí Más información


1. Introducción

Las máximas de la experiencia son generalizaciones que se utilizan en diversos ámbitos, incluyendo el judicial, como herramientas para inferir conclusiones a partir de hechos o conductas cotidianas. En el contexto judicial, estas máximas son valoradas por su utilidad, especialmente cuando no se cuenta con pruebas directas. Sin embargo, su aplicación puede ser peligrosa si no se evalúa con suficiente rigor.

En la actualidad, hemos ido viendo que uno de los principales problemas radica en la subjetividad que acompaña la aplicación de estas máximas en las sentencias judiciales. Ya que, al basarse en generalizaciones, las experiencias que las sustentan pueden variar según el contexto social, cultural o regional del juez que las aplique. Es decir que, lo que para un magistrado podría parecer una conclusión lógica, para otro podría carecer de sustento. Esta variabilidad puede generar decisiones judiciales inconsistentes e incluso injustas.

Matricúlate: Diplomado Código Procesal Penal y litigación oral. Inicio 13 enero

Por otro lado, en el sistema judicial peruano, las máximas de la experiencia también se han utilizado en la construcción de pruebas indiciarias, especialmente en casos donde no existen pruebas directas. Por tanto, si bien estas herramientas pueden ser útiles para inferir responsabilidad penal, su aplicación sin suficiente justificación puede llevar a errores graves.

Por todo lo anterior, este artículo se enfocará en analizar los conceptos y peligros del uso inadecuado de las máximas de la experiencia en el ámbito judicial. Además, a través de ejemplos prácticos, se examinará cómo su abuso ha llevado a errores judiciales y se discutirá la importancia de regular su aplicación.

2. Desarrollo de postura

Para comenzar con el desarrollo de mi postura creo que es importante reconocer la importancia innegable que tuvieron el uso de las máximas de la experiencia en el proceso penal. Sin embargo, las máximas de la experiencia eran más adecuadas en épocas donde el acceso a pruebas científicas y objetivas era limitado, como en los siglos XVIII y XIX, cuando los jueces dependían más del sentido común y observaciones generales. Sin embargo, su uso debe adaptarse y justificarse en la actualidad.

En los últimos años, las máximas de la experiencia se han utilizado como herramientas para inferir hechos a partir de indicios, sirviendo de base para conectar premisas con conclusiones. Sin embargo, como muchos importantes juristas han indicado su uso indebido puede generar decisiones injustas. Un ejemplo claro es cuando se concluye que una mujer que viste ropa interior roja y de encaje está predispuesta a tener relaciones sexuales, lo cual refleja un razonamiento sesgado y peligroso. Este tipo de generalizaciones carecen de fundamento y distorsionan el análisis judicial, evidenciando los riesgos de aplicar máximas de manera automática y sin un análisis riguroso, como lo explica Jefferson Moreno en su disertación sobre la prueba indiciaria.

Además, el uso de estas máximas puede afectar gravemente el derecho a la defensa. En algunos casos, se han aplicado máximas injustificadas, como la creencia de que los abogados tienden a presentar pruebas falsas. Este tipo de generalizaciones erosionan la confianza en el sistema judicial y perjudican a los involucrados, creando un entorno de desconfianza y afectando el principio de presunción de inocencia. Carlos Higa, en su análisis del razonamiento probatorio, enfatiza que es imperativo que el uso de máximas de la experiencia esté basado en criterios objetivos y no en prejuicios o estereotipos.

Otro aspecto problemático es la falta de uniformidad en su aplicación, especialmente en un país diverso como Perú. Lo que puede ser una máxima válida en una región no necesariamente lo es en otra, generando inconsistencias en la administración de justicia. Un ejemplo es la inferencia de colusión por reuniones secretas entre funcionarios públicos y empresarios. Si bien esta conclusión puede parecer lógica, Moreno sostiene que depender únicamente de una máxima de la experiencia sin considerar las particularidades del caso puede llevar a errores graves.

Finalmente, es fundamental que las máximas de la experiencia estén debidamente justificadas en cada caso.  De la misma forma, Higa subraya la importancia de explicitar las generalizaciones utilizadas y someterlas a crítica. No basta con emplearlas automáticamente; es necesario explicar por qué son pertinentes y cómo se aplican al contexto específico. Esta justificación garantiza que el razonamiento judicial sea sólido y evita fallos basados en inferencias arbitrarias. Las máximas deben estar ancladas en observaciones objetivas, evitando estereotipos o sesgos que distorsionen la justicia.

Inscríbete aquí Más información

2.1. Consideraciones para su uso

En resumen, además de retomar los argumentos de personas más conocedoras que yo, considero importante realizar un análisis propio, por más modesto que sea. Ya que, creo que el valor que tienen los estudiantes de derecho es el poder aportar ideas de solución cuando creemos hay un problema en nuestro sistema judicial.

Por lo dicho anteriormente, y teniendo como precedente la Sentencia 19-2001-A. V. Corte Suprema de la República del Perú (Sala Especial de Juzgamiento a AFF), la cual desarrolla tres premisas que la Corte considera deben tomarse en cuenta para aplicar correctamente las máximas de la experiencia. Y al considerarlo insuficiente en cuanto se siguen cometiendo los mismos errores de antaño, propongo una pequeña guía basada no solo en el conocimiento sino en el razonamiento y la reflexión de la persona.

2.1.1. Identificación de la regla generalizadora (máxima de la experiencia)

En primer lugar, se debe de identificar explícitamente las reglas generalizadoras que se utilizaran en el razonamiento probatorio. Por ejemplo, si un juez quiere afirmar que «una persona con antecedentes de violencia probablemente cometió otro acto violento», debe hacer explícita esta regla generalizadora en su sentencia o resolución.

2.1.2. Someter a crítica la máxima de la experiencia

En segundo lugar, una vez identificada la regla generalizadora, esta debe someterse a crítica. Por lo que, es necesario evaluar si la máxima es válida y si se aplica correctamente al caso en cuestión. Algunas preguntas útiles incluyen:

  • ¿De dónde proviene esta regla?
  • ¿Tiene un sustento empírico?
  • ¿Es aplicable a todos los casos o solo a ciertos contextos específicos?

2.1.3. Evaluar la solidez de la máxima

En tercer lugar, hay que reconocer que la solidez de una máxima depende de su origen. Las generalizaciones que provienen de disciplinas científicas o estudios empíricos suelen ser más confiables que aquellas basadas únicamente en la experiencia personal o el sentido común.

2.1.4. Uso de herramientas visuales y esquemas de razonamiento

En cuarto lugar, es importante el uso de herramientas visuales, como diagramas o matrices, para estructurar el razonamiento probatorio. Ya que, estas herramientas ayudan a visualizar cómo los hechos probados se conectan con las hipótesis, y obligan a los jueces a explicitar las máximas de la experiencia que están utilizando. De esta forma, se puede comparar y criticar las hipótesis de manera más clara y estructurada.

2.1.5. Protocolo de análisis para evitar prejuicios

Finalmente, uno de los mayores peligros de las máximas de la experiencia es que pueden estar contaminadas por prejuicios o sesgos. Para evitar esto, los jueces y abogados deben hacerse las siguientes preguntas:

  • ¿Esta máxima se basa en un estereotipo o en una observación objetiva?
  • ¿Podría existir una explicación alternativa para los hechos observados?
  • ¿Cómo podría contrastarse esta máxima con evidencia empírica o científica?

2.2. Aplicación en un caso ficticio

Para entender de mejor forma como esta guía debería ser aplicada para un caso en concreto desarrollare un ejemplo ficticio para el entendimiento general.

Un caso de robo:

Escenario: Un hombre es visto corriendo cerca de una tienda minutos después de que esta fue robada. La fiscalía sostiene que el hombre está huyendo de la escena del crimen, por lo tanto, es el culpable.

Análisis siguiendo las consideraciones para su uso:

1. Identificación de la máxima de la experiencia: La regla implícita en este razonamiento es: «Las personas que huyen de la escena del crimen suelen ser culpables del delito».

2. Crítica de la máxima: ¿Es siempre cierto que quienes huyen son culpables? Podría haber varias razones para correr, como miedo o simplemente estar en el lugar equivocado en el momento equivocado. Esta máxima no siempre es aplicable, ya que podría haber factores alternativos que expliquen el comportamiento.

3. Evaluar la solidez de la máxima: Para evaluar la solidez de esta máxima, se debería investigar si existen estudios que respalden la correlación entre huir y ser culpable. Sin evidencia empírica que lo respalde, esta máxima es débil.

4. Uso de herramientas visuales: El juez podría utilizar un diagrama donde se vea claramente la conexión entre el hecho probado (huir de la escena) y la hipótesis (es culpable). Esto ayudaría a visualizar la debilidad del razonamiento y permitiría cuestionar la máxima.

5. Protocolo para evitar prejuicios: Es necesario considerar que huir de un lugar no implica necesariamente culpabilidad. Tal vez el hombre corría por razones ajenas al crimen. El juez debe preguntarse si esta máxima está basada en un estereotipo de comportamiento y si existen otras posibles explicaciones que deben investigarse.

Es por ello, que a través de este análisis los juristas pueden evitar el uso indebido de máximas de la experiencia y asegurar que las conclusiones se basen en reglas sólidas y justificadas, evitando decisiones judiciales fundamentadas en prejuicios o suposiciones débiles.

Inscríbete aquí Más información

3. Conclusión

En este artículo se ha analizado el uso de las máximas de la experiencia en el ámbito judicial, resaltando tanto su importancia como sus peligros. A lo largo del desarrollo, se examinó cómo estas generalizaciones han sido herramientas útiles para inferir hechos en ausencia de pruebas directas, especialmente en contextos donde el acceso a pruebas científicas era limitado. No obstante, también se ha evidenciado que su aplicación inadecuada puede generar decisiones judiciales injustas e inconsistentes. Al revisar ejemplos prácticos, se ha destacado cómo el abuso de estas máximas puede distorsionar el análisis judicial, llevar a la toma de decisiones sesgadas y afectar el derecho a la defensa.

Por otro lado, como ya he mencionado, proponer una guía basada en la identificación, crítica y justificación rigurosa de estas generalizaciones refuerza la necesidad de que el razonamiento judicial se ancle en criterios objetivos y evite el uso de estereotipos o suposiciones infundadas. Además, se enfatizó la importancia de herramientas visuales para estructurar el razonamiento probatorio, lo que permite a los jueces ser más transparentes y justos en su toma de decisiones.

En mi opinión, regular de manera más estricta el uso de las máximas de la experiencia es fundamental para asegurar que el sistema judicial actúe con equidad y coherencia. De este modo, las generalizaciones no deben ser tomadas un recurso fácil o automático, sino el resultado de un análisis crítico y razonado. Solo así se podrá garantizar un sistema judicial que respete los derechos fundamentales de todas las personas involucradas en un proceso, evitando los errores que podrían tener consecuencias irreversibles para la justicia.

4. Referencias

López, C. O. (2023). Las máximas de la experiencia y su aplicación en el proceso penal peruano – Revista LP Derecho. Revista LP Derecho. https://revista.lpderecho.pe/articulos/las-maximas-de-la-experiencia-y-su-aplicacion-en-el-proceso-penal-peruano/

LP – Pasión por el Derecho. (2023). Máximas de experiencia: Jefferson Moreno en el I Congreso Multidisciplinario de Derecho (Arequipa) [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Z6Iwx0VLTXk

LP – Pasión por el Derecho. (2019). Máximas de la experiencia en el razonamiento probatorio, por Carlos Higa | Legis.pe [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=3Maf1dzDv6k

Comentarios: