FUNDAMENTO DESTACADO: Tercero.- A mayor abundamiento sobre lo que sí puede ser materia de análisis, del artículo 976 del Código Civil se establece, que bajo el sistema de la copropiedad, el disfrute le corresponde a todos los copropietarios, y si del bien se obtienen provechos, los mismos también deben ser en provecho de todos los copropietarios; entonces, si el provecho es percibido sólo por uno de ellos, se debe proceder al reembolso proporcional de los mismos. Bajo tales supuestos normativos, en autos, los juzgadores han establecido que se encuentra probado que la demandada y sus hermanos han destinado el bien a un fin comercial (carta de fojas veintisiete, certificación policial de fojas treinta y cuatro, documentos de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT de fojas cuarenta a cuarenta y uno), no habiéndose probado que en el negocio haya participado la demandante y menos que haya percibido un provecho económico por tal negocio; entonces, se ha configurado el supuesto de hecho previsto en el artículo 976 del Código acotado, y es por ello que se ha condenado a la demandada al reembolso proporcional de los provechos obtenidos.
Cuarto.- Sobre la base de tales extremos, y en atención a la base probatoria actuada, en la sentencia de Primera Instancia a fojas ciento setenta, se ha declarado fundada en parte la demanda sobre reembolso o pago de frutos, conforme al artículo 976 del Código Civil, ordenándose que la demandada pague a la demandante la suma de once mil nuevos soles, por concepto de reembolso de provechos obtenidos sobre el inmueble de propiedad común; siendo que se ha declarado infundado el extremo de la demanda relativo al pago de una indemnización por daños y perjuicios, derivados del uso exclusivo de dicho bien por parte de la demandada.
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN Nº 467-2009 ICA
Lima, 2 de julio del 2009.-
SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, vista la causa número cuatrocientos sesenta y siete – dos mil nueve; en audiencia pública el día de la fecha y producida la votación, con arreglo a ley, con el expediente acompañado, emite la siguiente sentencia.
1. MATERIA DEL RECURSO:
Es materia de autos el recurso de casación interpuesto a fojas doscientos treinta por la defensa de la demandada doña Marina Alicia Mejía Sole, contra la sentencia de vista de fojas doscientos veinticuatro, su fecha veinticuatro de noviembre del dos mil ocho, la que confirma y aclara la apelada de fojas ciento setenta, su fecha cinco de marzo del dos mil ocho, habiéndose declarado fundada en parte la demanda interpuesta por doña Christen Ann Coleman, sobre reembolso o pago de frutos, conforme al artículo 976 del Código Civil; en consecuencia se ha ordenado que la demandada pague a la demandante la suma de once mil nuevos soles, por concepto de reembolso de provechos obtenidos sobre el bien inmueble de propiedad común, a que se contrae la escritura pública de fojas tres; siendo que la demanda ha sido declarada infundada respecto al extremo en que se solicita el pago de una indemnización por daños y perjuicios, derivados del uso exclusivo de dicho bien por la parte demandada; extremo que ha sido aclarado por la recurrida, en el sentido que debe decir: infundada la demanda en la parte que solicita el pago de indemnización por uso total o parcial del bien común, regulado por el artículo 795 del acotado (debiendo aclararse que el dispositivo que se busca indicar es en realidad el 975).
2. FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HAN DECLARADO PROCEDENTES LOS RECURSOS:
Esta Sala ha declarado procedente el recurso mediante resolución de fecha veintisiete de abril del dos mil nueve, por la causal prevista en el inciso 1 del artículo 386 del Código Procesal Civil, sustentado en la aplicación indebida de los artículos 975 y 976 del Código Civil, señalando que la interpretación gramatical o literal lógica del Colegiado es errada, pues el espíritu de la norma es contrario a lo indicado en la sentencia; refiere en ese sentido que, del artículo 975 del Código Civil se llega a la conclusión que existe indemnización cuando se excluye al otro copropietario, en este caso a la demandante, pero resulta que en el décimo considerando de la recurrida el Colegiado ha afirmado que si bien es verdad que la demandada ocupa el inmueble, no se opone a que la actora haga lo mismo, tanto así que fue convocada por carta de fojas veintisiete, además no está probado que la ocupación por la demandada hubiera sido del cien por ciento del bien, a lo que añade la situación de hecho de no permanencia de la demandante en el territorio nacional, según se prueba del documento de fojas tres de la demanda. Indica que, se indemniza cuando se excluye al copropietario, siendo que en este caso no se ha excluido, sino al contrario, se la ha solicitado por carta notarial de fojas veintisiete que ocupe la parte que le corresponde, por consiguiente no está obligada al pago si ella no se constituye en el bien del cual ambas son copropietarias; a ello añade que, si la demandante no se ha constituido es porque reside en los Estados Unidos, por lo que no se puede pagar suma de dinero por reembolso.
3. CONSIDERANDO:
Primero.- Conforme se aprecia de la demanda de fojas once, se han demandado dos extremos:
a) Pago de una indemnización de treinta y cinco mil nuevos soles, por daños y perjuicios, por haber dispuesto en su totalidad del inmueble adquirido en copropiedad con la demandada, inmueble que a esa fecha y desde hace veintidós meses viene siendo usado exclusivamente y en su totalidad por la hermana de la demandada, con exclusión de la demandante;
b) Se le reembolse la suma de once mil nuevos soles, por los provechos obtenidos al haber dispuesto en su totalidad del citado inmueble.
Segundo.- Apreciando los actuados, se advierte que se está frente a un inmueble de copropiedad de la demandante y la demandada (según escritura pública de compraventa de fojas dos), respecto del cual se imputa a la copropietaria demandada los siguientes actos:
a) Haber hecho uso excluyente de la propiedad, en perjuicio de la copropietaria demandante, por lo que se reclama una indemnización, según lo previsto en el artículo 975 del Código Civil;
b) El reembolso que debe efectuar la copropietaria demandada a favor de la copropietaria demandante, respecto a los provechos obtenidos por el bien común, según lo previsto en el artículo 976 del Código Civil. Para fijarse tales extremos, este Supremo Tribunal considera que, la resolución recurrida ha interpretado correctamente el dispositivo previsto en el artículo 976 del Código acotado (extremo en virtud al cual se ha declarado fundada en parte la demanda), norma pertinente para resolver los autos; no viniendo al caso efectuar análisis alguno sobre el artículo 975 del mismo Código, ya que tal norma se encuentra referida a la indemnización por uso total o parcial del bien por un copropietario con exclusión del otro copropietario; siendo que en base a ese extremo normativo, la pretensión indemnizatoria ha sido desestimada en las dos instancias, en beneficio de la ahora recurrente; por lo que su interpretación o su impertinencia no puede ser cuestionada por quien ha sido beneficiada con la decisión judicial.
Tercero.- A mayor abundamiento sobre lo que sí puede ser materia de análisis, del artículo 976 del Código Civil se establece, que bajo el sistema de la copropiedad, el disfrute le corresponde a todos los copropietarios, y si del bien se obtienen provechos, los mismos también deben ser en provecho de todos los copropietarios; entonces, si el provecho es percibido sólo por uno de ellos, se debe proceder al reembolso proporcional de los mismos. Bajo tales supuestos normativos, en autos, los juzgadores han establecido que se encuentra probado que la demandada y sus hermanos han destinado el bien a un fin comercial (carta de fojas veintisiete, certificación policial de fojas treinta y cuatro, documentos de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT de fojas cuarenta a cuarenta y uno), no habiéndose probado que en el negocio haya participado la demandante y menos que haya percibido un provecho económico por tal negocio; entonces, se ha configurado el supuesto de hecho previsto en el artículo 976 del Código acotado, y es por ello que se ha condenado a la demandada al reembolso proporcional de los provechos obtenidos.
Cuarto.- Sobre la base de tales extremos, y en atención a la base probatoria actuada, en la sentencia de Primera Instancia a fojas ciento setenta, se ha declarado fundada en parte la demanda sobre reembolso o pago de frutos, conforme al artículo 976 del Código Civil, ordenándose que la demandada pague a la demandante la suma de once mil nuevos soles, por concepto de reembolso de provechos obtenidos sobre el inmueble de propiedad común; siendo que se ha declarado infundado el extremo de la demanda relativo al pago de una indemnización por daños y perjuicios, derivados del uso exclusivo de dicho bien por parte de la demandada.
Quinto.- Por su parte, la sentencia de Segunda Instancia a fojas doscientos veinticuatro, ha confirmado la sentencia apelada, aclarándose que debe decir infundada en la parte que se solicita el pago de indemnización por uso total o parcial del bien común, regulado por el artículo 795 del Código Civil (siendo que en realidad corresponde al artículo 975).
Sexto.- En ese sentido, conforme se observa de la fundamentación expuesta en el recurso de casación, esta se encuentra dirigida a cuestionar lo relativo a la indemnización por uso total o parcial del bien (artículo 975 del Código Civil); sin embargo, dicho extremo ha sido declarado infundado por las dos instancias en beneficio de la propia recurrente, por lo que mal puede buscar cuestionar un extremo que la favorece.
4. DECISIÓN:
Por las consideraciones expuestas, estando a lo dispuesto por los artículos 397, 398 y 399 del Código Procesal Civil:
a) Declararon: INFUNDADO el recurso de casación interpuesto a fojas doscientos treinta por la defensa de la demandada doña Marina Alicia Mejía Sole, en consecuencia NO CASARON la resolución de vista de vista de fojas doscientos veinticuatro, su fecha veinticuatro de noviembre del dos mil ocho.
b) CONDENARON a la recurrente al pago de las costas y costos originados en la tramitación de este recurso, así como al pago de una multa de dos Unidades de Referencia Procesal; en los seguidos por doña Christen Ann Coleman sobre indemnización por daños y perjuicios.
c) DISPUSIERON la publicación de esta resolución en el diario oficial El Peruano, bajo responsabilidad; interviniendo como vocal ponente el señor Palomino García; y los devolvieron.
S.S.
TÁVARA CÓRDOVA,
SOLÍS ESPINOZA,
PALOMINO GARCÍA,
CASTAÑEDA SERRANO,
IDROGO DELGADO.
![Sujeto que afirma tener la condición de fiscal mostrando un carnet no incurre en un delito de falsedad genérica ni en el de ostentación de distintivos de función pública, pues la resolución administrativa que lo nombra generó ipso iure dicha condición, sin que la juramentación posterior altere lo que ya había adquirido formalmente (acto jurídico constitutivo) [Exp. 06342-2023-4, ff. jj. 18-20]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/MAZO-ABOGADO-BALANZA-DOCUMENTOS-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Aunque las declaraciones previas conservan su valor probatorio, si el contenido no contribuye a esclarecer los hechos, juez debe agotar los mecanismos disponibles —como la notificación al domicilio Reniec y otros que haya proporcionado y, de ser necesario, la conducción compulsiva— para que los testigos comparezcan y aclaren la información brindada [RN 1260-2023, Puno ff. jj. 7.8, 7.10]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/07/JUEZ-MAZO-ESPOSAS2-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Absuelven de violación sexual a sujeto acusado de introducir su dedo en el ano de la agraviada, cuando ejercía su oficio de curandero (conducta neutral), al intentar sanar un hueso de la columna que se le había movido según el resultado de la «limpia con cuy» practicado momentos antes [Exp. 49-2020-35]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/11/CURANDERO-PASANDO-CUY-DOC-LPDERECHO-218x150.jpg)

![Pericia que concluye «proclividad al delito» no puede admitirse con el único fin de mostrar la supuesta inclinación del acusado a cometer delitos, porque ello favorece el «riesgo de condenar no por las pruebas, sino por la valoración negativa de su carácter o personalidad» [Casación 982-2022, Lambayeque, f. j. 16]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/MAZO-JUEZ-SENTENCIA-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)

![Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Ley 26497) [actualizada 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/Ley-organica-del-registro-nacional-de-identificacion-y-estado-civil1-LPDERECHO-218x150.jpg)











![Indecopi: Inmobiliaria debe probar que el porcentaje pactado como penalidad correspondió al efectivo perjuicio por la frustración de la venta (cláusula penal abusiva) [Cas. 15070-2018, Ica]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/07/MAZO-DERECHO-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![El trabajador de dirección lleva implícita la calificación de confianza [Cas. Lab. 32954-2022, Lima]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/11/contratacion-irregular-de-un-trabajador-LPDERECHO-218x150.jpg)
![¿Los beneficios del convenio colectivo alcanzan también a servidores no sindicalizados? [Informe Técnico 001992-2025-Servir-GPGSC]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/04/trabajador-confianza-companero-companerismo-ambiente-laboral-sindicato-LPDerecho-218x150.jpg)
![No toda reducción del sueldo básico implica una disminución de la remuneración total [Casación 16410-2023, Tacna]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/11/exfuncionario-recursos-humanos-sueldo-LPDERECHO-218x150.jpg)
![A los trabajadores que realizan labor intermitente, como los choferes del servicio de transporte interprovincial, no les corresponde el pago de horas extras (conforme al art. 5 del DS 007-2002-TR), aun cuando realicen labores intermitentes que excedan las 12 horas diarias [Casación 46532-2025, La Libertad]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/06/mujer-trabajadora-computadora-trabajo-remoto-teletrabajo-asistente-LPDerecho-218x150.png)

![TC: Entidades jurisdiccionales están obligadas únicamente a emitir y/o entregar información (en caso se solicite) o a facilitar la ruta de acceso a la información indicada respecto de dicha función (doctrina jurisprudencial vinculante) [Exp. 02506-2022]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/05/tribunal-constitucional-tc-precedente-LPDerecho-218x150.png)
![Fundamento de voto: El art. VIII del NCPC ―sobre la interpretación conforme a las sentencias de los tribunales internacionales donde el Perú es parte― resulta inconstitucional, ya que contraviene la Cuarta D. F. T de la Constitución al reducir indebidamente el parámetro constitucional de interpretación del TC (caso cócteles) [Exp. 02109-2024-PHC/TC, ff. jj. 5-6]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/11/FUNDAMENTO-VOTO-ART-VIII-NCPC2-LPDERECHO-218x150.jpg)
![El derecho de defensa garantiza, dentro de un procedimiento administrativo sancionador, conocer los cargos que se formulan, no declarar contra sí mismo, tener asistencia de letrado o autodefensa y utilizar medios de prueba adecuados para la defensa [Exp. 04021-2024-PHC/TC, ff. jj. 9-11]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/01/Logo-LP-con-fondo-guinda-LPDERECHO-218x150.png)

![Reglamento del Marco de Confianza Digital [Decreto Supremo 126-2025-PCM]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/03/precidencia-del-consejo-de-ministros-pcm-LPDerecho-218x150.jpg)
![Modifican Reglamento del procedimiento sancionador para martilleros públicos [Resolución 00170-2025-Sunarp/SN]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/02/BANNER-SUNARP-LOGO-lp-derecho-218x150.jpg)
![Aprueban nueva escala remunerativa para los servidores de apoyo a la función fiscal y administrativo del Ministerio Público [DS 241-2025-EF]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2019/09/trabajador-ministerio-publico-fiscal-intervencion-LPDerecho-218x150.png)
![Código Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-CODIGO-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Decreto Legislativo del Notariado (Decreto Legislativo 1049) [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/DECRETO-LEGISLATIVO-NOTARIO-1049-2025-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Ley General de Contrataciones Públicas [Ley 32069] (actualizada 2025)](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/01/NUEVA-LEY-GENERAL-CONTRATACIONES-PUBLICAS-LPDERECHO-218x150.png)
![Ley Orgánica de Elecciones (Ley 26859) [actualizada 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/Ley-organica-de-elecciones-LPDerecho-2025-218x150.jpg)








![[VIDEO] Juez propone que todos los delitos se tramiten en unidades de flagrancia, sin excepción](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/DELITOS-PLANTEA-TABOA-LPDERECHO-218x150.jpg)



![No se requiere que el fiscal postule expresamente la prueba indiciaria, porque es un método de razonamiento probatorio que puede ser empleado por el juez, siempre que derive de hechos acreditados y se debata en el juicio oral [Apelación 278-2024, Cusco, f. j. 6.21]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/MAZO-LIBRO-JUEZ-LEY-LPDERECHO-218x150.jpg)

![Código Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-CODIGO-PENAL-LPDERECHO-100x70.jpg)
![Aprueban nueva escala remunerativa para los servidores de apoyo a la función fiscal y administrativo del Ministerio Público [DS 241-2025-EF]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2019/09/trabajador-ministerio-publico-fiscal-intervencion-LPDerecho-100x70.png)

![Código Procesal Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/02/VENTA-CODIGO-PENAL-BANNER-POST-TAPA-DURA-LPDERECHO-100x70.jpg)

![Sujeto que afirma tener la condición de fiscal mostrando un carnet no incurre en un delito de falsedad genérica ni en el de ostentación de distintivos de función pública, pues la resolución administrativa que lo nombra generó ipso iure dicha condición, sin que la juramentación posterior altere lo que ya había adquirido formalmente (acto jurídico constitutivo) [Exp. 06342-2023-4, ff. jj. 18-20]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/MAZO-ABOGADO-BALANZA-DOCUMENTOS-LPDERECHO-100x70.jpg)

![Aunque las declaraciones previas conservan su valor probatorio, si el contenido no contribuye a esclarecer los hechos, juez debe agotar los mecanismos disponibles —como la notificación al domicilio Reniec y otros que haya proporcionado y, de ser necesario, la conducción compulsiva— para que los testigos comparezcan y aclaren la información brindada [RN 1260-2023, Puno ff. jj. 7.8, 7.10]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/07/JUEZ-MAZO-ESPOSAS2-LPDERECHO-100x70.jpg)



![Retardo injustificado de pago: Plazo de prescripción comienza a computarse a partir del último requerimiento de pago formulado y no cabe la duplicación del plazo porque no afecta el patrimonio del Estado, sino solo la legalidad en la actuación del funcionario o servidor público [Casación 2916-2022, Cusco, f. j. 4]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/03/financiamiento-por-informacion-fraudulenta-3-LPDerecho-324x160.jpg)