Madre recibe S/197 000 al acreditarse secuelas posoperatorias por negligencia médica hacia su menor hijo, por haber truncado proyecto de vida [Exp. 11216-2014-0]

1234

Fundamento destacado: II.4. Que, podemos definir esta clase de responsabilidad  “…Para que proceda la demanda de indemnización por responsabilidad extracontractual es necesario probar tanto la existencia de los daños y perjuicios alegados como la relación de causalidad entre el acto del demandado y el resultado dañoso producido …”. Asimismo, tenemos que; “(…)La determinación de la culpa es uno de los elementos esenciales en la imputación de la responsabilidad subjetiva. En ese sentido, la negligencia, como conducta omisiva de los deberes de cuidado, es un factor en base al cual se establece la culpa de quien actuó de tal modo; con lo cual quedaría identificado el nexo causal entre el acto negligente y el daño producido.

Lea también: Curso especializado de responsabilidad civil médica. Dos libros gratis hasta 11 JUN


CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
DECIMO QUINTO JUZGADO CIVIL DE LIMA

EXPEDIENTE : 11216-2014
DEMANDANTE :  MLOQ y otro
DEMANDADOS : MINSA e INSN
MATERIA : Indemnización por Daños y Perjuicios
ESPECIALISTA : Rosa Acevedo Figueroa

SENTENCIA N° 41-2016
Resolución N° ONCE
Lima, cinco de abril

Del dos mil dieciséis.-

I.- ANTECEDENTES

A. Demanda.

Por escrito de fecha 04 de marzo del 2014, doña MLOQ y LCFH  interpone demanda de Pago de Indemnización por Daños y Perjuicios en vía conocimiento, fls. 829 a 845 subsanada a fls. 851 a 853, en contra de MINISTERIO DE SALUD (MINSA) y el INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO (INSN) a fin de que:

Cumpla con pagar a su favor la suma de DOS MILLONES DE NUEVOS SOLES (S/: 2’000,000.00), por concepto de Responsabilidad extra contractual (Daño Moral la suma de S/. 1’970,000.00 y Daño Emergente en la suma de S/. 30,000.00).
Que, se ordene a los demandados, accesoriamente, la reparación de los daños vía atención integral, rehabilitación y recuperación dentro de los establecimientos de alta especialidad en nuestro país, así como en el extranjero.

El escrito de demanda plantea los hechos y fundamentos de derecho que se resumen a continuación:

Click en la imagen para más información

1. Hechos.

Como hechos de la demanda se citan que:

a) El día 06 de junio del 2009 es hospitalizado su menor hijo LAFO  en el Instituto de Salud del Niño por referencia del Hospital Antonio Lorena del Cusco a fin de que se le brinde tratamiento de “Cardiopatía Congénita Cianótica”, realizándole el día 09 de junio una ecocardiografía, concluyendo que tenía un cuadro de Drenaje Venoso Anómalo Pulmonar Total, dándole de alta el 01 de julio del 2009, con programación de intervención quirúrgica.

b) El día 11 de julio del 2009 es hospitalizado en el INSN en el servicio de Cirugía Cardiovascular con el diagnostico de Drenaje Venoso Anómalo Pulmonar Total-DVAPT para tratamiento quirúrgico, habiendo sido intervenido el 13 de julio del 2009 en el servicio de cirugía de Tórax y cardiovascular, señala que durante la intervención quirúrgica aparentemente no se había reportado ninguna complicación lográndose con la cirugía la corrección del drenaje venoso anómalo. Asimismo, indica que luego de la cirugía es trasladado a la Unidad Post Operatorio a las 18:40 pm con tubo endotraqueal y apoyo con ventilación mecánica y saturación de oxigeno mayor al 98%; siendo que el día 14 de julio a las 7:00 am se encontraba estable con Cateter venoso central, a las 11:15 am le realizaron el “destete” y la “extubación” (reitro de apoyo mecánico a la ventilación), y posterior a ello no siguió con los procedimientos previstos en las guías y protocolos de este procedimiento previstos en guías y protocolos para dicho procedimiento, no habiéndole la permanente observación y signos de alarma, después de la extubación, al no realizar la monitorización permanente de nivel de consciencia, frecuencia respiratoria y cardíaca, presión arterial, saturación periférica de oxígeno, temperatura y evaluación del dolor, prácticas médicas que no aparecen en la Historia Clínica, omisión excliva de responsabilidad de los operadores de salud de las demandas, incumpliendo el literal b) del artículo 15.3 de la Ley N° 29414.

c) Que, a las 14:15 hrs. (transcurridos 3 .15 hrs de la desintubación) presentó cuadro de bricardia 45×1’ y saturación de oxigeno de 60%, reintubándolo y colocándole cateter venoso central, convulsionando a las 17:10 hrs. como resultado de un mal monitoreo post-desintubación y colocación anómala del CVC, asociado a lesión del nervio frénico durante la intervención quirúrgica, situación que dio lugar al ahaber estado sometido a un período de 3 horas y 15 minutos co oxigenación insuficiente, repercutiendo sobre las cédulas de su cerebro (insuficiencia respiratoria) produciéndole daño neurológico y posterior secuela por la “encefalopatía hipoxis severa”.

d) Luego quedándose hospitalizado desde el 13 hasta el 24 de julio del 2009, siendo dado de altyay referido al servicio de cardiología con secuelas neurológicas. El día 21 de setiembre del 2009, se encontraba con los diagnósticos de post operado 70 días de DVAPT, secuela nurológica Post encefalopatía hipoxica, isquémica, síndrome convulsiovo, paráis diafragmática, faringoamigdalitis en remisión así como desnutrición crónica, conforme a la Historia Clínica.

[Continúa…]

Descargue la resolución aquí

Comentarios: