El libro «Deviandes vs. Perú (CIADI ARB/20/18): Lecciones para la ejecución de concesiones viales y la defensa jurídica del Estado» constituye el primer volumen de una serie dedicada al análisis crítico y académico de los laudos CIADI Perú y se presenta como una obra de referencia para comprender los desafíos contractuales, técnicos y procesales de las concesiones viales latinoamericanas. A partir de un análisis multidisciplinario, el texto examina a profundidad el laudo Deviandes, integrando doctrina, peritajes de ingeniería, estudios de tráfico, economía de las asociaciones público-privadas y literatura especializada en renegociaciones y asignación de riesgos. Esta aproximación permite extraer lecciones ex ante para el diseño de futuros contratos y ex post para fortalecer la estrategia de defensa jurídica del Estado en arbitrajes internacionales.
Entre sus principales aportes, la obra identifica las fallas estructurales que marcaron el contrato del Tramo 2 de la IIRSA Centro: retrasos crónicos en la liberación de predios, madurez insuficiente de los estudios de ingeniería, debilidad de las cláusulas de gestión social frente a la conflictividad (caso del peaje de Ticlio) y un formalismo procedimental incumplido en la constitución de comités de aceptación. A partir de estos hallazgos, el libro propone mecanismos contractuales innovadores —data rooms prediales, matrices de riesgo indemnizable, Dispute Boards obligatorios, plazos con efecto útil y protocolos de deferencia técnica— orientados a reducir la litigiosidad y garantizar la previsibilidad de los proyectos.
Inscríbete aquí Más información
El análisis del laudo arbitral revela decisiones de gran trascendencia para la práctica internacional: la imposición de un estándar reforzado de «esfuerzos razonables» en la habilitación de peajes, la delimitación de la fuerza mayor, la indemnización por ingresos no percibidos y el rechazo a teorías expansivas de daño como la «pérdida de valor de la concesión». Estas conclusiones fijan criterios operativos para la estructuración de cláusulas de equilibrio económico-financiero, la prueba técnica y la coordinación interinstitucional (MTC–OSITRAN–MEF), ofreciendo a los abogados del Estado y a los árbitros una hoja de ruta para enfrentar controversias de infraestructura de alta complejidad.
En suma, este volumen no solo documenta un caso emblemático, sino que abre un camino de aprendizaje para la comunidad arbitral y los gestores públicos y privados involucrados en concesiones viales. Su valor radica en mostrar que la forma es fondo: plazos, comités, actas y métricas de diligencia son verdaderas garantías de gobernanza contractual. Para quienes defienden al Estado en arbitrajes internacionales, el libro provee un toolkit normativo, probatorio y estratégico que eleva la calidad de la defensa jurídica, contribuyendo a una nueva generación de contratos más ejecutables, transparentes y resistentes a la conflictividad social.
Sobre el autor
Procurador Público del Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú. Máster en Arbitraje Comercial e Inversiones por la Universidad de Alcalá (España). Con estudios de maestría en Regulación de Servicios Públicos y Gestión de Infraestructuras (Universidad del Pacífico) y en Derecho Constitucional (Pontificia Universidad Católica del Perú). Abogado por la Universidad de San Martín de Porres.
Especialista en arbitraje, derecho de la construcción y contrataciones públicas, con formación en instituciones de prestigio como American University (EE. UU.), Universidad Bocconi (Italia), Universidad de Alcalá (España), Universidad Austral (Argentina), Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Externado de Colombia, Universidad de Chile y Universidad Internacional de La Rioja (España).
Ha publicado diversos artículos en revistas especializadas del Perú y del exterior sobre arbitraje y defensa del Estado. Cuenta con una reconocida trayectoria en la defensa jurídica del Estado, respaldada por su intervención en más de 1,500 arbitrajes, tanto nacionales como internacionales.