La inacción estatal ante el sufrimiento humano en el final de la vida

Escrito por: Italo Sebastián Celi Romero

Sumario: I. Introducción, II. Marco Nacional, III. Marco Intercional, IV. Cuadro Comparativo, V. Conclusiones, VI. Referencias.

Matricúlate: Curso de preparación para el examen de la JNJ. Hasta 8 MAY libros gratis y pago en dos cuotas


I. Introducción

La presente investigación se adentra en el análisis de la vulneración de la dignidad humana en pacientes terminales desde dos enfoques interrelacionados: por un lado, la aplicación y los conflictos derivados de las normativas penales que afectan el derecho a morir con dignidad, y por otro, la deficiencia de las entidades públicas para garantizar una atención integral y respetuosa en el final de la vida.

En el ámbito del derecho penal se evidencia el dilema ético y jurídico que supone el homicidio piadoso y la ausencia de un marco normativo que permita la eutanasia como una salida compasiva al sufrimiento extremo. Paralelamente, se expone la falencia en la gestión pública, donde la carencia de políticas claras, recursos adecuados y personal especializado contribuye a un trato inadecuado que afecta la calidad de vida de estos pacientes. La convergencia de estos dos escenarios revela la urgente necesidad de replantear las estrategias legales y administrativas para salvaguardar los derechos fundamentales y la dignidad de las personas en situaciones terminales. Este estudio, por tanto, se erige como un aporte crítico que pretende impulsar el debate sobre la responsabilidad del Estado y el reordenamiento de las normativas penales en favor de una atención humanitaria y respetuosa.

El análisis se fundamenta en la revisión de casos emblemáticos, tanto nacionales como internacionales, que ponen en evidencia las tensiones entre el imperativo de proteger la vida y la obligación de respetar la autonomía del paciente. Se examinan situaciones en las que el conflicto entre la ley penal, en particular el artículo que penaliza el homicidio a petición, y la realidad de las personas terminales genera dilemas éticos de gran magnitud. Por otra parte, se identifica cómo la falta de acción efectiva por parte de las entidades públicas se traduce en una deficiente respuesta a las necesidades de cuidados paliativos, lo que agrava el sufrimiento y vulnera derechos esenciales. La integración de estos dos ejes permite vislumbrar la complejidad del problema y la urgencia de establecer marcos legales y administrativos que respondan de forma coordinada y compasiva. De esta manera, la investigación propone una mirada integral que combine reformas en el ámbito penal con una optimización de la gestión pública para lograr un verdadero respeto a la dignidad humana.

II. Marco Nacional

El marco nacional en torno a la protección de la dignidad humana de las personas diagnosticadas con enfermedades terminales se ve condicionado por un entramado legal que, lejos de ofrecer soluciones efectivas, en muchos casos limita las alternativas disponibles para quienes sufren en condiciones extremas. La aplicación del artículo 112 del Código Penal se erige como uno de los principales obstáculos, ya que penaliza de forma inflexible la posibilidad de optar por una muerte asistida, generando un conflicto directo entre el imperativo legal de preservar la vida y la necesidad de aliviar el sufrimiento (Surco, 2020).

La jurisprudencia interna ha puesto de manifiesto la discordancia existente entre la letra de la ley y la realidad de los pacientes terminales. Casos emblemáticos, como el de Ana Estrada, revelan cómo la rigidez del marco penal impide que se reconozca el derecho a una muerte digna, obligando a los pacientes a soportar tratamientos paliativos inadecuados que exacerban su sufrimiento. Esta situación evidencia no solo la carencia de soluciones jurídicas, sino también la falta de sensibilidad y actualización en las normativas vigentes.

Desde una perspectiva doctrinal, se ha criticado la interpretación restrictiva de la ley, que no contempla la complejidad del sufrimiento humano en las etapas finales de la vida. Algunos teóricos sostienen que la dignidad humana exige un enfoque que vaya más allá de la mera preservación de la vida, abogando por una atención que permita a los pacientes ejercer su autonomía en condiciones de respeto y compasión. Esta postura, aunque controvertida, pone en evidencia la necesidad de repensar la función del derecho penal en contextos tan sensibles (De Ramos Roseleyev, 2018).

En el ámbito de la gestión pública, resulta evidente que la falta de políticas específicas y la inadecuada capacitación del personal encargado de atender a pacientes terminales contribuyen a agravar las deficiencias del sistema. La ausencia de protocolos claros y la limitada asignación de recursos en materia de cuidados paliativos son reflejo de una gestión que falla en su cometido de proteger los derechos fundamentales. Esta deficiencia administrativa se traduce en una atención fragmentada y, en muchos casos, inhumana para quienes se encuentran en situaciones de vulnerabilidad extrema (Aguilar, 2021).

El análisis crítico de la situación revela que, a nivel nacional, se carece de un enfoque integral que articule la perspectiva legal con la realidad social y humana de los pacientes terminales. La falta de coordinación entre el sector judicial y el de salud genera un escenario de incertidumbre, donde el sufrimiento se prolonga por la ausencia de soluciones adaptadas a las necesidades reales de los enfermos. Esta realidad, lejos de ser un mero defecto técnico, representa una grave vulneración de los derechos fundamentales que debe ser atendida con urgencia.

Inscríbete aquí Más información

III. Marco internacional

A nivel internacional se observa una tendencia hacia la consolidación de marcos legales que buscan equilibrar el derecho a la vida con el derecho a morir con dignidad. Sin embargo, esta evolución normativa no está exenta de tensiones y controversias, pues la diversidad cultural y ética de cada sociedad global impone desafíos a la hora de establecer criterios uniformes. La integración de salvaguardas estrictas y procedimientos rigurosos es un intento por parte de la comunidad internacional de proteger tanto la autonomía del paciente como la integridad de la práctica médica, aunque en muchos casos la implementación de estas medidas resulta insuficiente para responder a las complejidades del sufrimiento humano.

Las legislaciones que permiten la eutanasia o la muerte asistida se fundamentan en la idea de que, en determinadas circunstancias, prolongar la vida puede significar prolongar un sufrimiento intolerable (Por ejemplo: la Ley Orgánica 3/21 en España). No obstante, la aceptación de estos marcos legales ha generado debates intensos sobre los límites éticos y la posibilidad de que se abuse de tales normativas. Esta situación pone en evidencia una tensión inherente entre la voluntad individual y la necesidad de establecer controles que impidan prácticas potencialmente riesgosas, evidenciando que la búsqueda de una solución universal es un reto que aún está lejos de resolverse de manera satisfactoria.

Así mismo, un aspecto común en muchos de estos sistemas es la exigencia de un consentimiento informado y la realización de evaluaciones médicas independientes que aseguren la veracidad y libertad de la decisión. Este nivel de rigor, que pretende ser un escudo protector tanto para el paciente como para el profesional de la salud, ha sido criticado por algunos expertos, quienes argumentan que tales protocolos, a veces excesivamente formales, pueden retrasar o impedir el acceso a una muerte digna en situaciones de sufrimiento extremo (Delgado García, 2018).

Por otro lado, la doctrina internacional ha resaltado la importancia de respetar la autonomía individual como pilar fundamental de la dignidad humana. Sin embargo, a la vez se reconoce que la aplicación de estos principios en la práctica resulta en ocasiones paradójica: se busca honrar la voluntad del paciente, pero las estructuras legales existentes pueden coartar esa libertad mediante procesos burocráticos complejos y limitaciones interpretativas que difuminan la línea entre compasión y protección. Esta dualidad plantea interrogantes sobre la eficacia real de las normativas actuales para enfrentar el dolor y el sufrimiento en el final de la vida (Pérez Ruiz, 2019).

Asimismo, se evidencia que la regulación internacional en materia de eutanasia y muerte asistida ha evolucionado en un contexto de constante debate ético, en el que la diversidad de opiniones y experiencias enriquece, pero también complica, la creación de leyes uniformes. Los desafíos no solo son técnicos o legales, sino profundamente existenciales, ya que implican repensar la relación entre el individuo, la sociedad y el Estado en el contexto del fin de la vida. Esta reflexión crítica muestra que, a pesar de los avances, persiste una incertidumbre que demanda un diálogo continuo y una revisión periódica de los marcos regulatorios.

En conclusión, el panorama internacional refleja un esfuerzo por armonizar la necesidad de proteger la vida con el imperativo de permitir una muerte digna, sin dejar de lado las exigencias éticas y los desafíos inherentes a la diversidad humana. La experiencia acumulada sugiere que, si bien se han logrado avances significativos, aún existe una brecha entre el ideal normativo y la realidad de los pacientes en situaciones terminales. La crítica constructiva y el análisis constante son, por lo tanto, esenciales para adaptar y perfeccionar estos marcos legales, de manera que se logre una verdadera protección de la dignidad y autonomía de cada individuo (López Martínez, 2020).

IV. Cuadro comparativo

Aspecto Situación en Perú Situación Internacional
Legislación y Normativa La normativa vigente, enmarcada en el artículo 112 del Código Penal, prohíbe la eutanasia y restringe cualquier intento de regular la muerte asistida. Se han implementado leyes específicas que autorizan la eutanasia o el suicidio asistido bajo criterios y protocolos estrictos, buscando equilibrar la preservación de la vida con el reconocimiento de la autonomía personal en situaciones de sufrimiento intolerable
Jurisprudencia Los casos judiciales han generado debates, pero la falta de precedentes sólidos y uniformes demuestra la dificultad para interpretar la normativa de manera que proteja efectivamente los derechos de los pacientes terminales. Las decisiones judiciales puntuales evidencian la inercia de un sistema legal rígido La jurisprudencia en diversos sistemas internacionales ha logrado establecer criterios claros que reconocen el derecho del paciente a decidir sobre su final, fundamentados en procesos rigurosos y evaluaciones independientes que consolidan un precedente en favor de la muerte digna.
Políticas Públicas y Gestión La ausencia de políticas integrales y la deficiente gestión de las entidades públicas agravan la problemática, ya que la falta de capacitación y de recursos especializados impide que los pacientes terminales reciban una atención humanizada y acorde a sus necesidades. En el ámbito internacional, se implementan estrategias coordinadas que incluyen formación especializada, protocolos claros y la asignación de recursos adecuados, lo que permite una atención más eficiente y respetuosa de los derechos fundamentales de los pacientes terminales.
Criterios Éticos y Autonomía Se privilegia un enfoque tradicional que prioriza la preservación de la vida, relegando la consideración de la autonomía individual y el derecho a decidir sobre el final de la existencia. Los marcos internacionales destacan la importancia de la autonomía personal y del consentimiento informado, permitiendo que el paciente ejerza su derecho a decidir en condiciones de respeto y dignidad, siempre dentro de un marco ético riguroso que evita posibles abusos.
Tradición y Valores Culturales La arraigada tradición cultural y la influencia de valores conservadores condicionan la percepción sobre la muerte digna, reforzando la idea de que prolongar la vida es un imperativo moral, independientemente del sufrimiento. El enfoque internacional tiende a adoptar una perspectiva más plural y flexible, que permite cuestionar las tradiciones cuando se enfrentan a realidades de sufrimiento insoportable, priorizando el respeto a la autonomía individual y la calidad de vida en el final de la existencia.
Influencia Religiosa La fuerte influencia de tradiciones religiosas en el discurso público y legislativo refuerza la oposición a la eutanasia, considerando la preservación de la vida como un mandato inquebrantable. Aunque en algunos contextos la religión sigue presente, a nivel internacional se observa una mayor separación entre el ámbito religioso y el legislativo, permitiendo que el debate se base en principios éticos y de derechos humanos.

 

V. Conclusiones

En primer lugar, se concluye que la situación actual evidencia una profunda tensión entre la normativa penal vigente y las necesidades reales de los pacientes terminales. La rigidez de disposiciones como el artículo 112 impide que se reconozca el derecho a morir con dignidad, generando un conflicto ético que afecta a quienes sufren de manera extrema.

Asimismo, se destaca que la gestión pública actual se caracteriza por una falta de políticas integrales y protocolos adecuados para atender a los pacientes terminales. La inercia y la insuficiente capacitación de los funcionarios responsables han contribuido a que, en la práctica, se vulneren derechos fundamentales.

De igual forma, es imprescindible que el Estado asuma una correcta ponderación de los distintos intereses en juego, integrando criterios jurídicos, éticos y sociales en la formulación de sus políticas públicas. Una gestión equilibrada permitirá a las autoridades abordar las controversias existentes, ajustando las normativas a las realidades y necesidades de una sociedad en constante evolución.

Finalmente, la transformación del marco regulatorio requiere de un compromiso institucional y social que promueva el diálogo y la participación activa de todos los actores involucrados. Solo a través de una adecuada ponderación y de la implementación de medidas concretas y coordinadas el Estado podrá garantizar un trato justo y respetuoso para los pacientes terminales.

Inscríbete aquí Más información

VI. Referencias

Surco, Z. (2021). Fundamentos para la despenalización de la eutanasia en el Perú-2020 [Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo]. Repositorio institucional de la Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/62765

Aguilar, D. (2021). Eutanasia y la regulación del derecho a la voluntad de muerte digna en el sistema jurídico peruano, Lima 2020 [Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo]. Repositorio institucional de la Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/59647

Pérez Ruiz, M. (2019). Análisis jurídico sobre la eutanasia y el suicidio asistido en el derecho comparado europeo [Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de Madrid]. Repositorio Digital de la UAM. https://repositorio.uam.es/handle/10486/89054

López Martínez, J. (2020). El derecho a morir dignamente: un enfoque desde los derechos humanos [Tesis de maestría, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio E-Prints Complutense. https://eprints.ucm.es/id/eprint/62345/

De Ramos Roseleyev, E. (2018). Eutanasia y dignidad humana: una mirada desde el derecho penal [Tesis de grado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Cybertesis UNMSM. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/9023

Delgado García, A. (2018). La eutanasia: Un enfoque jurídico sobre la vida y la muerte con dignidad [Tesis de licenciatura, Universidad de Sevilla]. Repositorio Institucional de la Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/handle/11441/81181

Comentarios: