Gestión ambiental en la minería peruana: lecciones de éxito y desafíos en la resolución de conflictos

Escrito por: Luis Obed Murga Aranda[1] y Jhoordan Moreno Valdez[2]

SUMARIO: 1. Introducción, 2. Desarrollo, 2.1. ¿Qué es una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)?, 2.2. Normativa y Regulación Legal de la EIA, 3. Casos Prácticos, 3.1. (algún caso de un Proyecto Minero con una EIA Exitosa), 4. Conclusiones y Recomendaciones, 5. Bibliografía


Resumen: En el presente trabajo se analiza los proyectos mineros Antamina, Cerro Verde, Conga y Tía María, destacando que una gestión ambiental adecuada y el cumplimiento de la norma ISO 14001 y la Ley N° 28611 previenen conflictos y garantizan sostenibilidad. La falta de consulta previa en algunos casos evidencia la necesidad de aplicar correctamente el Convenio 169 de la OIT para fortalecer el diálogo con las comunidades.

Palabras clave: Gestión ambiental, minería, participación ciudadana, EIA.

Abstract: The paper analyzes the mining projects of Antamina, Cerro Verde, Conga, and Tía María, highlighting that proper environmental management and compliance with ISO 14001 and Law No. 28611 prevent conflicts and ensure sustainability. The lack of prior consultation in some cases underscores the need to correctly apply ILO Convention 169 to strengthen dialogue with communities.

key words: Environmental management, mining, citizen participation, EIA.


1. Introducción

La gestión ambiental en la minería representa un desafío clave para garantizar la sostenibilidad y prevenir conflictos socioambientales. Este trabajo analiza casos emblemáticos en Perú, como la minera Antamina, Cerro Verde, Conga y Tía María, para evaluar cómo el cumplimiento de las normativas ambientales y la participación ciudadana inciden en la viabilidad de los proyectos mineros. La importancia de este estudio radica en identificar las buenas prácticas y las deficiencias en la gestión ambiental y en el diálogo con las comunidades, con el fin de proponer soluciones efectivas que contribuyan a un desarrollo minero más equilibrado y sostenible.

2. Desarrollo

Como es propio del artículo y pretendiendo el afán de lograr eficazmente los fines comunicativos del presente, anticipamos la estructuración de nuestra base de información en una previa concepción de la EIA, el Procedimiento Administrativo intrínseco bajo influencia de preceptos legales, tanto nacionales como transnacionales, y distintos casos reales destacables por su eficiencia.

2.1. ¿Qué es una evaluación de impacto ambiental?

Ante la constante del ineludible crecimiento de la industria, se ha visto la Evaluación de Impacto Ambiental como un procedimiento protocolar que ostenta el estudio de las actividades socioambientales, persiguiendo el fin de intervenir en los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversión público y privado, con la intención de mitigar la trasgresión, mas no de decrecer el desarrollo económico.

Siendo así, la razón de ser de la EIA está relacionada con los efectos críticos que fluyen de estas actividades, normalizados cual, si fueren un riesgo por tener que asumir, pues se trata de una cuestión, que, en su momento, se encontraba desmedida a gran escala; por ello, incentivando posteriormente una serie de políticas proambientales en circulación a nivel global, cuyo rumbo arrancaría formalmente de la NEPA, promulgada un 1969 por el gobierno estadounidense.

De esta manera, su utilidad como un sistema normativo logra el sometimiento de las entidades dedicadas justamente a los asuntos ya descritos, aquellas instituciones que lucran a costa de, o sin más, alteran el estado del medio ambiente, pues involucraría establecer limitaciones, en tanto se materializan como procedimientos solemnes a los que regirse del accionar abusivo de las susodichas.

2.2. Normativa y regulación legal de la EIA

2.2.1. Norma nacional

Al respecto del marco de aplicación de la Evaluación de Impacto Ambiental, este, pues, por medio del Sistema Nacional (SEIA), actualmente se encuentra bajo administración del Ministerio del Ambiente, mediante el SENACE, en concordancia con la Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, cuyo objetivo se encuentra enfocado en seguir los procedimientos administrativos, meramente en avale anticipado de los recursos naturales y el medio ambiente, garantizando su sostenibilidad y conservación en todo momento, fomentando a las operaciones mineras se realicen cumpliendo con los estándares ambientales.

Ahora bien, el trayecto de un procedimiento administrativo ordinario, que, siguiendo la composición que propone la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo Generaly, sin embargo, se concentre en el sector específicamente de esta rama, desglosa el desarrollo de: 1) Declaración de Impacto Ambiental (DIA), 2) Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd) y 3) Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d) como solicitudes, indicando el plazo de treinta, noventa y ciento veinte días hábiles, respectivamente, bajo apercibimiento del recurso por Silencio Administrativo Negativo ante la negativa a una respuesta, por integración propiamente al debido proceso, así como de los recursos de apelación por una respuesta negativa.

Sin perjuicio de ello, todo esto resulta reduciendo la posibilidad de actos de corrupción en los procedimientos, pues no fue sino hasta la Resolución Ministerial N° 328-2015-MINAM que las funciones derivadas en el MINEM dejaron de centralizarse, facultándosele a este último solo la fiscalización, supervisión y ejecución de la norma.

Inscríbete aquí Más información

2.2.2. Norma internacional SGA – ISO 14001

La norma ISO 14001 de Gestión Ambiental viene a ser un estándar que rige al nivel internacional donde se establecen los requisitos para un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) efectivo, la finalidad de esta norma es poder cuidar el medio ambiente, mediante la adecuada gestión de los riesgos medioambientales que generan las actividades empresariales de diferentes ámbitos. Ahora, ¿Por qué es importante la implementación del ISO 14001 en la minería?, la respuesta es simple, porque gracias a esta norma, se puede reducir el riesgo de contaminación y daño ambiental, segundo, asegurar el adecuado cumplimiento de las regulaciones ambientales y mejorar la relación con las comunidades y las autoridades, es decir garantizar la transparencia mediante publicación de informes ambientales y la realización de reuniones informativas.

2.2.3. Criterios generales

En un margen generalizado, y en base a los recursos y solicitudes proporcionados por ley, se va a evaluar el estudio del impacto ambiental de un proyecto privado o público en virtud de ciertos criterios que serán valorados por las autoridades competentes del área; estas pautas, básicamente, refieren a:

1.- Análisis del proyecto.- Identificación de acciones que impliquen afectaciones sobre el medio donde propiamente se desarrolla el proyecto, dentro del cual inciden el hacer el uso del suelo, de la emisión de contaminantes, de la explotación de recursos naturales, que causen deterioro del paisaje, de las infraestructuras o, sin más, alteren el entorno social, económico y cultural.

2.- Definición del entorno (Identificación de componentes).- Es básicamente identificar los componentes del medio ambiente a involucrarse, derivados, pues, del Medio Abiótico, Biótico, Socioeconómico y Cultural y Perceptual.

3.- Identificación de efectos: He aquí la valoración y clasificación de los impactos causados por parte de las acciones en agravio de los componentes para evaluar la viabilidad e importancia del proyecto, mediante los instrumentos dispuestos.

4.- Valorización de efectos: En principio, se trata de la cuantificación de cada uno de los impactos generados para dar con el establecimiento de medidas correctivas y planes de control ambiental.

3. Casos de EIA en minería

3.1. Casos exitosos

3.1.1. Caso Antamina

Antamina, ubicada en la provincia de Huari, región Áncash, con un puerto de embarque en Punta Lobitos (provincia de Huarmey), es un referente en la adopción de buenas prácticas ambientales y sociales. La empresa ha implementado un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) conforme a la norma ISO 14001, lo que ha permitido una gestión eficiente de residuos, el monitoreo de la calidad del agua y la rehabilitación de áreas afectadas. Además, mantiene un diálogo constante con las comunidades y autoridades locales, en cumplimiento de la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente, que promueve la participación ciudadana y la responsabilidad ambiental, facilitando la prevención y resolución temprana de conflictos socioambientales y asegurando la sostenibilidad de sus operaciones.

3.1.2. Caso Cerro Verde

El proyecto minero Cerro Verde, ubicado en la región Arequipa, ha sido reconocido por sus avances en la gestión ambiental y la implementación de tecnologías para el uso eficiente de los recursos hídricos. La empresa ha adoptado un Sistema de Gestión Ambiental basado en la norma ISO 14001, asegurando la adecuada disposición de residuos y la implementación de medidas de mitigación de impactos ambientales. Asimismo, Cerro Verde ha desarrollado programas de responsabilidad social y diálogo con las comunidades, conforme a los principios establecidos en la Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, que obliga a las empresas a garantizar la sostenibilidad de sus operaciones y la participación de la población en la toma de decisiones ambientales.

3.2. Casos conflictivos

3.2.1. Caso Conga

El proyecto minero Conga, ubicado en la región Cajamarca, generó una fuerte oposición social debido al riesgo de afectación a las fuentes de agua y los ecosistemas locales. A pesar de contar con un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado bajo los lineamientos de la Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, las protestas y la falta de aceptación por parte de las comunidades llevaron a la suspensión indefinida del proyecto. Este caso evidencia la importancia de garantizar una participación ciudadana efectiva y la implementación de medidas de mitigación adecuadas, conforme a lo dispuesto en el Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector Minero (D.S. N° 028-2008-EM), que establece la obligación de las empresas de informar y dialogar con las comunidades afectadas.

3.2.2. Caso Tía María

El proyecto Tía María, ubicado en la región Arequipa, ha enfrentado una fuerte resistencia por parte de las comunidades locales, quienes temen la contaminación de los recursos hídricos y la afectación a la agricultura. A pesar de contar con la aprobación de su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) conforme a la Ley N° 27446, las protestas sociales y la falta de consenso con las comunidades han impedido el inicio de las operaciones. Este caso refleja la necesidad de fortalecer la consulta previa y la transparencia en el proceso de evaluación ambiental, en concordancia con el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales, que reconoce el derecho de las comunidades a ser consultadas en proyectos que afecten sus territorios y medios de vida.

4. Conclusiones y recomendaciones

Los casos analizados evidencian que la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) conforme a la norma ISO 14001 y el cumplimiento de la Ley N° 28611 son fundamentales para garantizar una minería sostenible y prevenir conflictos socioambientales. Las experiencias de Antamina y Cerro Verde muestran que una adecuada gestión ambiental y un diálogo constante con las comunidades fortalecen las relaciones y reducen los impactos negativos. Sin embargo, los conflictos en los proyectos Conga y Tía María reflejan que, pese a la aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) bajo la Ley N° 27446, la falta de una participación ciudadana efectiva genera resistencia social. Es clave aplicar correctamente el Convenio 169 de la OIT y reforzar el proceso de aprobación de los EIA, asegurando la participación activa de las comunidades conforme al D.S. N° 028-2008-EM, para prevenir conflictos y garantizar la viabilidad de los proyectos

Inscríbete aquí Más información

5. Bibliografía

Cuenta oficial de Antamina. (n.d.). Antamina. https://www.antamina.com/

MINERÍA DE COBRE y MOLIBDENO EN AREQUIPA / Sociedad Minera Cerro Verde. (n.d.). https://www.cerroverde.pe/

Manzanelli. (2024, April 29). Norma ISO 14001. NormasISO.org. https://normasiso.org/iso-14001/

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda. (n.d.). EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/6.estu_amb_cap_5.pdf

Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (núm. 169) | Caja de herramientas. (n.d.). https://igualdad.cepal.org/es/digital-library/convenio-sobre-pueblos-indigenas-y-tribales-1989-num-169

Decreto Supremo n.° 028-2008-EM. (n.d.). Normas Y Documentos Legales – Ministerio De Energía Y Minas – Plataforma Del Estado Peruano. https://www.gob.pe/institucion/minem/normas-legales/4703476-028-2008-em

SouthernCopper Corporation. (2025, February 12). Tía María – SCC. SCC. https://southerncoppercorp.com/tiamaria/

[1] Estudiante de Derecho (séptimo ciclo) en Universidad Tecnológica del Perú

https://orcid.org/0009-0008-4358-6765

[2] Estudiante de Derecho (séptimo ciclo) en Universidad Tecnológica del Perú

https://orcid.org/0009-0005-9823-8125

Comentarios: