La fotografía y la planimetría forense en el proceso penal

Sumario: 1. Introducción, 2. Fotografía forense, 3. Planimetría forense, 4. Fotografía o planimetría: ¿cuál es más importante?, 5. Utilidad para el proceso penal, 6. Conclusiones.


1. Introducción

Con la aplicación del nuevo Código Procesal Penal en nuestro país, la criminalística y las ciencias forenses tomaron un papel relevante para la investigación criminal y, por ende, para la administración de justicia, siendo revaloradas, iniciándose así la creación e implementación de laboratorios, capacitación de peritos, promoción del conocimiento técnico-científico y otras acciones tendientes a garantizar el correcto desarrollo del actual sistema.

Pese a ello, muchos de nosotros desconocíamos de la existencia de la fotografía y la planimetría forense, así como las bondades que estas pueden brindar para el proceso penal. Se trata de herramientas muy útiles en este actual sistema acusatorio en el que no basta mencionar algún hecho sino también demostrarlo, y qué mejor que a través del tema que se presenta en esta oportunidad.

2. Fotografía forense

No es más que la aplicación de la fotografía y su método a la administración de justicia, recibiendo de esta manera la denominación forense.

Loida Gómez entendía por fotografía al «conjunto de conocimientos técnicos que permiten utilizar los procedimientos adecuados para fijar imágenes latentes y permanentes que señalen las particularidades originales de un lugar de intervención, dichos detalles pueden ser indicios materiales o personas relacionados con un presunto hecho delictuoso, es el resultado de llevar a cabo una narrativa empleando una técnica específica con su respectiva metodología criminalística»[1].

Así mismo, la fotografía forense no sólo sirve para fijar o perennizar, sino también para realizar estudios comparativos, ya que existen vestigios que por su naturaleza no pueden ser recogidos pero que de su fotografía se puede realizar estudios comparativos y/ descriptivos.

Por otro lado, la fotografía forense se hace presente en diversas ciencias y disciplinas. Así, por ejemplo, el perito grafotécnico realiza tomas fotográficas de los manuscritos y otros documentos para su estudio, haciendo lo propio el perito biólogo respecto a una mancha de sangre a fin de realizar estudios de patrones hematológicos y así es como la fotografía se va aplicando en diversas ramas del saber.

Fotografía con escala bidimesional con verificador de perspectiva

3. Planimetría forense

Es aquel método representativo gráfico de características y objetos particulares que devienen del hecho que se investiga. La planimetría se dirige a  ilustrar el lugar y no a cuestiones técnicas de estructuras o construcciones.

Al respecto, Guzmán menciona[2]:

Todos los autores que han tratado el tema están de acuerdo en que el investigador no sólo debe llevar debida nota de sus observaciones, referencias, datos, y demás detalles de relevante importancia, sino que, además, deberá llevar a cabo un plano, bosquejo o croquis en el que incluirá ubicaciones de objetos, cuerpos y huellas, referencias métricas y demás acotaciones pertinentes.

Si bien es cierto que en el surgimiento de la planimetría forense se realizaban planos a mano alzada, a la fecha existen desde programas en línea prácticos y de fácil uso hasta otros complejos de uso profesional, pero que a fin de representar el lugar de los hechos, incluso podemos recurrir al programa word en donde sumado a una cuota de paciencia e imaginación se puede lograr el cometido.

Representación gráfica en word

4. Fotografía o planimetría: ¿Cuál es más importante?

Esta interrogante suele ser recurrente porque muchos quieren saber cuál de ellas es más importante. Si bien ambas son formas de perennización, cumplen finalidades complementarias entre sí. La fotografía es limitada en cuanto a representar espacios muy extensos y distribución general de inmuebles, lo que sí puede hacer la planimetría; mientras que esta última no puede detallar particularidades de los objetos al tiempo que la fotografía sí. Es por ello que debemos entender que su utilidad es de acuerdo al caso en particular, por lo que dependiendo del caso podemos solicitar dicho soporte técnico-científico.

5. Utilidad para el proceso penal

A manera de estribillo, constantemente se repite que en la actualidad nos encontramos frente a un sistema procesal garantista, lo que justamente implica la utilización de estándares procesales que este sistema requiere, más aún, que no solo basta alegar un hecho sino también demostrarlo. Y qué mejor que recurrir a la fotografía y la planimetría forense para cumplir dicha finalidad, ya que cada una de estas no solo cumple la función de representación sino también de fuente de información.

Esto porque al utilizarse mediante soportes tecnológicos (virtuales) contienen información relevante para la investigación  como hora, fecha y condiciones en las que se realizaron, además que es algo complejo alterarlos sin dejar evidencia de ello.

Por otro lado, constituyen una fuente de apoyo, ya que el juzgador, al momento de apreciar las fotos y lis planos, ya no se imaginará cómo es que se encontraba una escena del crimen porque estará frente a ella, lo que servirá para persuadirlo respecto a cada una de las teorías del caso planteadas, ya sea de la defensa o de la fiscalía.

Fotografía en la que se muestra detalles que contiene como hora, fecha y otros

6. Conclusiones

La fotografía y la planimetría forense comprenden herramientas que se complementan entre sí respecto a la representación de un hecho criminal, por lo que ninguna es más importante que la otra. Así mismo, en cada una de ellas (fotos y planos) guarda información respecto a las condiciones en las que se realizaron, lo que transparenta la actuación de operadores de justicia.

Finalmente, su utilidad y aplicación al proceso penal es importante ya que ayudará a persuadir al juzgador respecto a cada una de las posturas de las partes en cuanto a la representación del lugar de los hechos, ya que muchas veces las actas e informes resultan muy fríos para expresar algo que puede ser mejor ilustrado mediante la fotografía y planimetría.

REFERENCIAS:

[1] Gómez Gonzalez, Loida. Fotografía forense. México: Editorial Flores, 2016, p. 48.

[2] Guzmán, Carlos. Manuel de Criminalística. Buenos Aires: Ediciones La Roca, 2000, p. 66.

Comentarios: