Examen notarial: 11 preguntas sobre escritura pública tomadas previamente. ¿Puedes resolverlas?

La escritura pública es mucho más que un papel firmado ante notario. Es la puerta de entrada a contratos que mueven patrimonios, a decisiones que transforman familias, a actos que se convierten en historia personal y colectiva. Cada línea que contiene guarda el peso de la legalidad y la solemnidad que la vida cotidiana, por sí sola, no puede garantizar.

Por eso hemos preparado este test con 11 preguntas clave. No son ejercicios rutinarios: cada una de ellas condensa dilemas reales de la práctica notarial y académica. Si las respondes con seguridad, tendrás la certeza de que tu base en derecho notarial es sólida; si dudas, habrás encontrado el terreno exacto donde reforzar tu formación.

Estas y otras interrogantes forman parte de nuestro Curso de preparación para el examen de acceso a la función notarial, diseñado y dirigido por especialistas en todas las materias que integran la evaluación oficial. La matrícula garantiza no solo el acceso a un banco exclusivo de preguntas tomadas de exámenes anteriores, sino también un acompañamiento académico integral que marcará la diferencia en tu preparación.


1. La conclusión de la escritura pública no puede contener la fe de haberse leído el instrumento, por el notario o los otorgantes, pues ello corresponde al cuerpo de la escritura pública.

A. La conclusión de la escritura pública no puede contener la fe de haberse leído el instrumento, por el notario o los otorgantes, pues ello corresponde al cuerpo de la escritura pública.

B. El ser analfabeto no es impedimento para ser testigo.

C. El acto de renuncia a la nacionalidad exige que se plasme en una minuta.

D. La redacción de la escritura pública comprende 3 partes: introducción, cuerpo y conclusión.

2. Respecto a las partes de la escritura pública, marque la opción correcta:

A. Comprende dos partes: Introducción y cuerpo.

B. Comprende dos partes: Cuerpo y conclusión.

C. Comprende tres partes: Introducción, cuerpo y conclusión.

D. Comprende tres partes: Introducción, cuerpo e índice de abreviaturas.

Inscríbete aquí Más información

3. Respecto a la conclusión de la escritura pública, marque la opción incorrecta:

A. Expresa, entre otros datos, los comprobantes que acrediten la representación de los otorgantes, de ser necesario.

B. Expresa, entre otros datos, la fe de haberse leído el instrumento, por el notario o los otorgantes.

C. Expresa, entre otros datos, la fe de entrega de bienes que se estipulen en el acto jurídico.

D. La opción b y c son correctas.

4. Marque la alternativa incorrecta:

A. Un caso de no exigencia de la minuta es el caso de la hipoteca unilateral.

B. La introducción de la escritura pública debe contener el documento nacional de identidad de los otorgantes.

C. La escritura pública es todo documento matriz incorporado al protocolo notarial, autorizado por el notario, que contiene uno o más actos jurídicos.

D. Es exigible la minuta en el caso de la renuncia a la nacionalidad.

5. Respecto a la escritura pública, marque la alternativa incorrecta:

A. La conclusión de la escritura pública debe contener la corrección de algún error u omisión que el notario o los otorgantes adviertan en el instrumento.

B. La introducción de la escritura pública debe expresar el lugar y fecha de extensión del instrumento.

C. El cuerpo de la escritura pública debe contener la declaración de voluntad de los otorgantes, contenida en minuta autorizada por letrado, la que se inserta literalmente.

D. El cuerpo de la escritura pública debe contener la ratificación, modificación o indicaciones que los otorgantes realizan, las que también serán leídas.

6. Respecto al contenido del acta de protocolización, marque la opción correcta:

A. Contiene el lugar, la fecha y nombre del notario.

B. Contiene la materia del documento y el nombre de los intervinientes.

C. Contiene el número de fojas de que conste.

D. Todas las opciones son correctas.

7. Respecto a los instrumentos públicos notariales otorgados con arreglo a los dispuesto en la ley producen fe respecto de, marque la opción incorrecta:

A. La realización del acto jurídico y de los hechos y circunstancias que el notario presencie.

B. Producen fe de aquellos actos que autoriza el notario utilizando la tecnología de firmas y certificados digitales de acuerdo a la ley de la materia.

C. No producen fe respecto de ningún acto jurídico.

D. Las opciones a y b son correctas.

8. Son nulos los instrumentos públicos notariales, cuando:

A. Así lo determinen las partes

B. Se infrinjan las disposiciones de orden público sobre la materia, contenidas en el Decreto Legislativo 1049.

C. Se determine así en el contrato.

D. Alguno de ellos resulte deteriorado.

9. Marque la alternativa correcta: Sobre la obligación de uso del sistema biométrico en el proceso de identificación de los otorgantes y/o intervinientes:

A. La verificación biométrica es obligatoria cuando los actos de disposición o gravamen de bienes o los de otorgamiento de poderes con facultades de disposición o gravamen de bienes se realicen a través de actas de aportes de capital para la constitución o aumento de capital de las personas jurídicas.

B. La obligación de utilizar el sistema de comparación biométrica de huellas dactilares será exigible inclusive cuando no existan las facilidades tecnológicas necesarias para efectuar la verificación biométrica de la identidad en la provincia o distrito donde se ubica el oficio notarial.

C. La verificación biométrica recae cuando los actos de disposición o gravamen de bienes o los de otorgamiento de poderes con facultades de disposición o gravamen de bienes se realicen a través de otros documentos extra-protocolares que impliquen afectación sobre bienes muebles e inmuebles.

D. En el supuesto de que la comparación biométrica arroje resultados negativos, el notario no puede solicitar que el compareciente o interviniente efectúe el trámite de actualización de huellas respectivas ante el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil -RENIEC-, ni puede suspender el otorgamiento del instrumento notarial respectivo.

Inscríbete aquí Más información

10. Marque la alternativa correcta: Por la protocolización se incorporan al registro de escrituras públicas los documentos que la ley, resolución judicial o administrativa ordenen.

A. La conclusión de la escritura pública no puede contener la fe de haberse leído el instrumento, por el notario o los otorgantes, pues ello corresponde al cuerpo de la escritura pública.

B. Por la protocolización se incorporan al registro de escrituras públicas los documentos que la ley, resolución judicial o administrativa ordenen.

C. El acto de renuncia a la nacionalidad exige que se plasme en una minuta.

D. El ser analfabeto no es impedimento para ser testigo.

11. Marque la alternativa incorrecta: La redacción de la escritura pública comprende 3 partes: introducción, cuerpo y conclusión.

A. La redacción de la escritura pública comprende 3 partes: introducción, cuerpo y conclusión.

B. Respecto al contenido de la introducción, uno de los datos que debe contener es la fe del notario de la capacidad, libertad y conocimiento con que se obligan los otorgantes.

C. En Derecho notarial, uno de los impedimentos para ser testigo consiste en ser sordo, ciego y mudo.

D. Uno de los datos que debe contener el cuerpo de la escritura pública son los documentos que por disposición legal sean exigibles.

Comentarios: