Examen notarial: 15 preguntas de derechos reales tomadas previamente. ¿Puedes resolverlas?

El acceso a la función notarial exige un conocimiento profundo de los derechos reales: propiedad, posesión, copropiedad, hipoteca, entre otros. Estos institutos no solo configuran la estructura del derecho civil patrimonial, sino que también son el sustento de la seguridad jurídica en las transacciones cotidianas.

Las siguientes preguntas han sido tomadas de exámenes anteriores y reflejan la complejidad con que suelen evaluarse los derechos reales en el proceso de selección notarial. Cada una plantea supuestos prácticos que exigen aplicar normas del Código Civil, confrontar instituciones como la hipoteca, la copropiedad, los interdictos posesorios, la sociedad de gananciales o los contratos sobre inmuebles. Por ello, los invitamos a poner a prueba sus conocimientos y compartir sus respuestas en los comentarios, quienes participen recibirán la clave oficial de respuestas.

Estas y otras interrogantes forman parte de nuestro Curso de preparación para el examen de acceso a la función notarial, diseñado y dirigido por especialistas en todas las materias que integran la evaluación oficial. La matrícula garantiza no solo el acceso a un banco exclusivo de preguntas tomadas de exámenes anteriores, sino también un acompañamiento académico integral que marcará la diferencia en tu preparación.


1. José vende a Jorge un auto Nissan del año 2020, identificado con su número de chasis y de placa de rodaje. Ambos firman el contrato de compraventa en documento privado de fecha 16/03/2022 y pactan que el auto se entregará al transcurrir cinco meses desde la firma. Mientras transcurría el plazo, José da en arrendamiento el auto a Sandra, para lo cual firman un contrato de arrendamiento de fecha 18/04/2022, entregándole el auto ese mismo día. Finalmente, José celebra con Marco un contrato de comodato, para lo cual se otorga escritura pública de fecha 16/07/2022 y acuerdan que el auto será entregado en dos días. Ante el reclamo de los tres acreedores de José, según las normas del Código Civil, ¿quién tiene preferencia sobre el auto?

A. Jorge

B. Sandra

C. Marco

D. Ninguno de los tres.

2. Sobre la hipoteca, señale la opción correcta:

A. No es necesaria la inscripción en el registro para que se constituya la garantía hipotecaria, basta con la posesión del propietario constituyente.

B. Es necesario que el monto del gravamen este indicado en el asiento registral.

C. Como en todos los contratos en nuestro país, no se requiere la legitimación dispositiva activa para constituir hipoteca.

D. Para la validez del contrato de hipoteca se requiere que asegure el cumplimiento de una obligación absolutamente determinada.

3. Respecto a la compraventa por extensión o cabida, ¿Cuál es la afirmación incorrecta?

A. En la compraventa por extensión, si el vendedor no entrega la cantidad indicada en el contrato, el comprador puede solicitar la resolución del contrato, ya que el vendedor no ha cumplido íntegramente con su prestación.

B. Si la cantidad indicada en el contrato fuera, a raíz de la medición efectuada después de la celebración del contrato, distinta de la cantidad real, el comprador está obligado a pagar lo que se halle de más, y el vendedor a devolver el precio correspondiente a lo que se halle de menos.

C. Si la diferencia entre la cantidad real del bien y la cabida indicada en el contrato es mayor que un décimo de la indicada en el contrato, el comprador puede optar entre pagar el precio de lo que se halle de más o recibir lo que se halle de menos y solicitar la recisión del contrato.

D. En el caso que la cantidad real sea mayor que la indicada en el contrato, y el comprador no pueda pagar inmediatamente el precio del exceso, el vendedor está obligado a concederle un plazo no menor de treinta días para el pago.

4. Un poseedor no propietario edificó predio sobre terreno ajeno, cuya propiedad se encontraba inscrita en Registros Públicos a favor de una pareja de esposos con anterioridad al inicio de la construcción. Marque la alternativa correcta:

A. I y II son correctas.

B. Solo la alternativa I es correcta.

C. III y IV son correctas.

D. Solo la alternativa IV es correcta.

5. Respecto a la copropiedad del Código civil, ¿Cuál no es una característica de la copropiedad?

A. Asignación de cuotas ideales.

B. Unidad de objeto.

C. Pluralidad de sujetos.

D. La asignación de una parte material del bien a cada uno de los titulares.

6. Holga abandonó el hotel Buenavista el 29 de diciembre del año 2022, sin pagar algunos de los servicios brindados por el hotel. Le prometió al hospedante, repetidas veces, que le pagaría lo adeudado. Finalmente, no realizó el pago ¿Cuándo caduca el crédito del hospedante según el Código Civil peruano?

A. El 29 de junio de 2023, festividad de San Pedro y San Pablo.

B. El 30 de junio de 2023, día de la ginecología y obstetricia peruana.

C. El 1 de julio de 2023, día del amigo.

D. El 28 de junio de 2023, día nacional del cebiche.

7. Acerca de la hipoteca inmobiliaria, señale la opción correcta:

A. Recae sobre bienes muebles e inmuebles.

B. Limita el poder dispositivo del propietario.

C. Los bienes quedan en poder del hipotecante, éste continúa utilizándolos y sirviéndose de ellos.

D. El hipotecante no puede explotar los bienes para obtener frutos y rentas.

8. Sobre el servidor de la posesión, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

A. El servidor de la posesión es un poseedor inmediato.

B. El servidor de la posesión es un poseedor ilegítimo.

C. Ni el servidor de la posesión ni quien tiene la posesión en virtud de un título derivativo y temporal son poseedores mediatos.

D. El servidor es un poseedor mediato.

9. El 24.12.2022, Ramsey García, poseedor sin título alguno, sufrió el despojo del bien inmueble que mantenía en posesión desde hace ya más de nueve años. El 31.12.2023 el señor García le consulta si es correcto que:

A. Puede plantear una acción reivindicatoria para recuperar la posesión, pues reúne todos los requisitos para hacerlo

B. Puede plantear un interdicto de retener para recuperar la posesión, pues reúne todos los requisitos para hacerlo

C. No puede plantear una acción reivindicatoria ni tampoco un interdicto de recobrar para recuperare la posesión, pues no reúne todos los requisitos para hacerlo

D. Puede plantear un interdicto de recobrar para recuperar la posesión, pues reúne todos los requisitos para hacerlo

10. Dos compañeros de trabajo, Rosalía y Manuel, compraron una propiedad inmueble como inversión y para evitar la desvalorización de su dinero que tenían ahorrado. Tres años después se enamoran y se casan bajo el régimen de sociedad de gananciales. Como la familia crece deciden alquilar tal bien y comprar otro inmueble más grande. Respecto del primer inmueble mencionado se aplica el régimen de:

A. Sociedad de gananciales.

B. Sociedad de gananciales y copropiedad.

C. Separación de bienes.

D. Separación de bienes y comunidad de bienes.

11. Oscar adquirió vía remate público de la SUNAT un terreno en la ciudad de Piura, Distrito judicial donde reside y donde es obligatoria la conciliación extrajudicial. Cuando quiso ir a tomar posesión del terreno se dio con la sorpresa que parte del terreno adquirido se encontraba en posesión de un tercero. Cuando dialoga con el tercero, éste le dijo que él había comprado de un anterior propietario del terreno la parte que venía ocupando, que no tenía documento, pero que él había comprado. Ante esta situación Oscar decide invitar a conciliación extrajudicial para determinar quién tenía mejor derecho de propiedad, pero el tercero no concurre a la conciliación extrajudicial, y más bien este tercero presenta demanda contra Oscar ante el Poder judicial. La demanda es por acción reivindicatoría. Ante estos hechos señale la opción correcta.

A. La demanda será admitida a trámite porque el tercero tiene legitimidad e interés para obrar.

B. La demanda no será admitida a trámite porque el tercero no tiene legitimidad para obrar ni interés para obrar.

C. La demanda no será admitida a trámite porque el tercero sí tiene legitimidad para obrar, pero no tiene interés para obrar.

D. La demanda no será admitida a trámite porque el tercero no tiene legitimidad para obrar, pero sí tiene interés para obrar.

12. En cuanto a la defensa posesoria judicial a través de los interdictos del poseedor que no tiene ninguna clase de título y que sufre el despojo, señale la opción correcta:

A. En los interdictos sólo debe probarse el derecho a poseer.

B. En los interdictos debe probarse el derecho a poseer, la perturbación o el despojo y que no haya pasado 1 año.

C. Transcurrido 1 año desde el despojo, el poseedor que no tiene ninguna clase de título podrá plantear la acción posesoria ordinaria (mejor derecho a poseer).

D. Transcurrido 1 año desde el despojo sin que se haya accionado el interdicto, si no tiene ninguna clase de título el poseedor no sólo habrá perdido la acción ¡nterdictal, habrá perdido también la posesión y toda posibilidad de recobrarla.

13. Luis Antonio, quien está casado con Josefina en régimen de sociedad de gananciales, hace anticipo de herencia en favor uno de sus hijos, transfiriendo los bienes y derechos sobre la casa que ha comprado con su esposa a los pocos meses de casarse. Marque la alternativa correcta:

A. Dicho anticipo no es posible.

B. Dicho anticipo es posible y se imputa a la sociedad conyugal.

C. No es posible realizar anticipo de herencia a solo a un hijo y debe realizarse a todos por igual.

D. Todas las respuestas son incorrectas.

14. Carlos y Antonio han celebrado un contrato de compraventa sobre un terreno en el que Carlos es el vendedor y Antonio, el comprador. En el contrato se ha establecido que el precio total, S/. 50,000.00 (cincuenta mil soles) se pagará en 10 armadas mensuales de S/. 5,000.00 (cinco mil soles) cada una. Asimismo, en el mismo contrato, se incluyó una cláusula que reconoce a Carlos la facultad de resolver la compraventa en caso de que Antonio no realice el pago de una armada. Transcurridos 5 meses desde la celebración del contrato, Antonio no ha realizado el pago correspondiente a la quinta mensualidad, por lo que Carlos se está planteando resolver el contrato. Marque la alternativa correcta.

A. Carlos no puede resolver el contrato, pues es necesario que el incumplimiento sea grave. La falta de pago de una sola mensualidad no justifica la resolución del contrato.

B. Carlos puede resolver el contrato. Para ello, Carlos deberá demandar la resolución ante un juez.

C. Carlos puede resolver el contrato. Para ello, Carlos deberá comunicar a Antonio que resuelve el contrato en virtud de la cláusula pactada por ellos.

D. Si Carlos quiere resolver el contrato, primero es necesario que requiera a Antonio el pago, por carta notarial, concediendo un plazo no menor a quince días. Si transcurre dicho plazo infructuosamente, el contrato se resuelve de pleno derecho.

15. Manuel es dueño de una casa y ha celebrado con Julián un contrato de arrendamiento sobre ella con una duración de dos años. En el contrato se ha establecido que Julián pagará a Manuel una renta mensual de S/. 5,000.00 (cinco mil soles). Asimismo, en el mismo contrato, se incluyó una cláusula que reconoce a Manuel la facultad de resolver el arrendamiento en caso de que Julián no realice el pago de una mensualidad. Transcurridos 5 meses desde la celebración del contrato, Julián no ha realizado el pago correspondiente a la quinta mensualidad, por lo que Manuel se está planteando resolver el contrato. Marque la alternativa correcta.

A. Manuel puede resolver el contrato, comunicando a Julián que resuelve el contrato en virtud de la cláusula pactada por ellos.

B. Si Manuel quiere resolver el contrato, es necesario que requiera a Julián el pago, por carta notarial, concediendo un plazo no menor a quince días. Si transcurre dicho plazo infructuosamente, el contrato se resuelve de pleno derecho.

C. Manuel no puede resolver el contrato, pues es necesario que el incumplimiento sea grave. La falta de pago de una sola mensualidad no es grave ni justifica la resolución del contrato.

D. Manuel puede resolver el contrato, pero para ello será necesario demandar la resolución ante un juez.

Comentarios: