Examen JNJ: Preguntas sobre derecho internacional de los DD. HH. ¿Puedes resolverlas?

468

Para todos aquellos que postulen a la convocatoria para aspirantes a jueces y fiscales les dejamos estas preguntas sobre derecho internacional de los derechos humanos, que es una de las materias que vendrá en el examen de conocimientos del 21 de julio de 2024.

En este caso les compartimos 8 preguntas sobre este tema que fueron parte de los exámenes de la Junta Nacional de Justicia hace unos meses. ¿Te animas a resolver las preguntas?

LP resolverá estas preguntas con los mejores especialistas en el Curso de preparación para el examen de preparación para el examen de la JNJ. Si se inscribe hasta el 20 de junio de 2024 recibe dos libros gratis. Más información AQUÍ.

Clic sobre la imagen para obtener más información del curso.

RESOLUCIÓN DE PREGUNTAS DE DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

1. En la comunidad internacional existen en funcionamiento diversos “sistemas de protección de Derechos Humanos”. Marque la respuesta incorrecta

a. El Sistema Universal de protección de Derechos Humanos

b. El Sistema Interamericano de Derechos Humanos

c. El Sistema Árabe de protección de Derechos Humanos

d. El Sistema Africano de protección de Derechos Humanos

2. ¿Son susceptibles de apelación los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos?

a. Sí, ante el máximo órgano de la Organización de los Estados Americanos

b. Sí, ante la propia Corte

c. No, los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos son definitivos e inapelables

d. Sí, ante la misma Corte Interamericana de Derechos Humanos, en virtud del debido proceso en su dimensión de doble instancia

3. Ante las controversias jurídicas que se ventilan en sede de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en casos de presuntas víctimas sin representación legal debidamente acreditada, ¿qué opciones tiene el Tribunal Interamericano? Señale la respuesta correcta:

a. Podrá designar un Defensor Interamericano de oficio que las represente durante la tramitación de caso.

b. Solicitar al Estado parte la designación de un abogado

c. Solicitar a la presunta víctima para que designe a su defensor

d. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos asume el caso y la defensa legal

4. En el marco de la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, esta tiene un conjunto de funciones. Marque la respuesta correcta.

a. Solo tiene funciones resolutivas en las controversias jurídicas.

b. Solo tiene funciones resolutivas y consultivas.

c. Tiene funciones resolutivas, consultivas, preventivas y ejecutivas.

d. Solo tiene funciones preventivas y ejecutivas.

5. La Corte Interamericana de Derechos Humanos:

a. Es una institución judicial autónoma cuyo objetivo es aplicar e interpretar la Convención Americana. La Corte Interamericana ejerce una función contenciosa, dentro de la que se encuentra la resolución de casos contenciosos y el mecanismo de supervisión de sentencias; una función consultiva; y la función de dictar medidas provisionales.

b. Es un tribunal internacional de justicia que depende de la OEA y cuyo objetivo es aplicar e interpretar los tratados internacionales. La Corte Interamericana ejerce sólo una función contenciosa.

c. Es un órgano internacional de protección de derechos humanos cuyo objetivo es aplicar todos los tratados internacionales. Ejerce una función contenciosa y una función consultiva.

d. Es una institución judicial cuyo objetivo es hacer control constitucional en los Estados aplicar e interpretar la Convención Americana. Tiene función consultiva y la función de dictar medidas provisionales.

6. Sobre el “control de convencionalidad”, en la sentencia del caso Liakat Ali Alibux Vs. Suriman, se sostuvo que:

a. Debe ser ejercido de oficio por las autoridades del Estado.

b. Solo pueden hacerlos los jueces del sistema de justicia.

c. La Convención Americana no impone un modelo especifico y los Estados pueden establecer diseños institucionales o procedimentales.

d. Pueden hacerlos todas las autoridades públicas.

7. El “control de convencionalidad” supone:

a. La inaplicación de una norma local de cualquier rango por ser contraria a los preceptos convencionales y los criterios interpretativos de la Corte Interamericana de DDHH.

b. Buscar una interpretación de la norma doméstica que se aproxime a los estándares supranacionales.

c. Un ejercicio a través del cual la Corte IDH y los tribunales nacionales comparan en sus resoluciones puntos de vista sobre el alcance e interpretación de los derechos.

d. La inaplicación de una norma de rango legal por ser contraria a los preceptos convencionales y los criterios interpretativos de la Corte Interamericana de DDHH.

8. Seleccione la respuesta incorrecta. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos:

a. Tiene funciones con una dimensión cuasi-judicial

b. Tiene competencia para dictar medidas provisionales

c. Es un órgano que conforma el sistema interamericano de Derechos Humanos y tiene como función principal promover la observancia y la defensa de los derechos humanos y servir como órgano consultivo de la Organización de Estados Americanos en esta materia.

d. Tiene competencias con dimensiones políticas, (visitas in loco y la preparación de informes acerca de la situación de los DDHH en los Estados miembros).

Comentarios: