El Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de México, ha compartido el libro «Curso de derechos humanos», de Ana María Ibarra Olguín.
Ahora bien, para que se hagan una idea de lo que trae el libro, compartimos la presentación. Al final del post podrán descargar la obra.
Presentación
La profunda transformación que vivimos a partir de la reforma constitucional de 2011 en la comprensión de los derechos humanos no se explica sino a través de la labor de la Suprema Corte, la cual se tomó muy en serio su papel de hacer de los derechos una realidad para las personas. A través de sus decisiones, la Corte hizo de la Constitución una norma plena. Primero, determinando que los derechos humanos —con independencia de su fuente, nacional o internacional— se integran en un solo parámetro de regularidad constitucional para todo el orden jurídico, y estableciendo pautas interpretativas a la luz del principio pro persona y los criterios de interdependencia, progresividad y no regresividad. También, al ir delimitando los contornos de aplicación de los derechos, cada caso a la vez.
Así, encontramos una doctrina jurisprudencial muy robusta en muchos derechos humanos.
En este desarrollo hay ejemplos significativos. Se ha protegido el ejercicio periodístico a través de garantías para el desempeño de su profesión y mediante una visión expansiva de los derechos a la libertad de expresión y de información. Se ha impulsado también la autonomía de las personas mediante el derecho al libre desarrollo de la personalidad, dando cobertura constitucional a aquellos ámbitos de las personas que no encuentran protección en otro derecho fundamental. La Corte también ha dotado de contenido a los derechos a la presunción de inocencia y el debido proceso penal. De forma muy enfática se han dictado múltiples fallos a favor de la igualdad y no discriminación, se han aplicado diferentes perspectivas para juzgar, y caso a caso, se han desmantelado prejuicios que perviven aún en las normas.
Así también, se han dado avances significativos hacia la igualdad de género. De la mano, se han ido desarrollando los derechos de diferentes grupos vulnerables, como los derechos de las personas y pueblos indígenas y de las personas con discapacidad. Existe una abundante jurisprudencia sobre los derechos de las niñas, niños y adolescentes, concibiendo al interés superior de la infancia como su piedra angular.
Esta doctrina constitucional se presenta de forma clara y sistemática en la serie de publicaciones Cuadernos de Jurisprudencia del Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (CEC-SCJN), donde se reconstruyen las líneas jurisprudenciales de la Corte en el tema de derechos humanos. El trabajo del CEC-SCJN ha sido fundamental para leer las sentencias de la Corte de forma concatenada, de modo que vayan contando la historia y contenido de los derechos.
Con todo, la construcción de los derechos a golpe de sentencias requiere también de una dogmática detrás que los articule y dé cuenta de sus desarrollos de forma clara y analítica. Este libro tiene esa virtud, describe dos mundos que conviven en el derecho, pero que, pocas veces, se presentan de forma conjunta: la teoría y la práctica judicial. Así, se encuentran en la obra diecinueve capítulos que explican las reflexiones teóricas que fundamentan a cada uno de los derechos, entrelazándolas con las doctrinas tanto de la Corte mexicana como de la Corte Interamericana. En efecto, cuando queremos conocer, por ejemplo, qué es el derecho a la igualdad y no la discriminación, podemos acercarnos a las sentencias de los tribunales que, supuesto a supuesto o por categoría protegida, han delimitado los contornos de aplicación del derecho. Sin embargo, ¿qué explica la protección reforzada a estos grupos especialmente protegidos?, ¿qué visiones morales de la igualdad están detrás de los desarrollos jurisprudenciales? Como vemos, las consideraciones teóricas y morales fundamentan las diferentes concepciones de los tribunales. Entender ambas fuentes permite tener una mejor comprensión del contenido de los derechos.
En los primeros capítulos se explica de forma muy didáctica el bloque de constitucionalidad de los derechos humanos, y el test de proporcionalidad, como una metodología útil para estudiar las colisiones entre derechos o entre los derechos y los fines del Estado. Luego, encontramos diversos artículos sobre los derechos que han tenido mayor desarrollo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Así, se presentan los de derechos de libertad, como el libre desarrollo de la personalidad, la libertad de expresión y de información, y el derecho a la identidad personal.
La obra también incluye un capítulo sobre garantías penales, comprendiendo la relevancia del debido proceso y la presunción de inocencia, como fundamentos de la libertad. También, encontramos aquellos desarrollos que han tenido auge a la luz del principio de igualdad, como son la prohibición de la discriminación, la igualdad de género, y los derechos reforzados de ciertos grupos vulnerables. Finalmente, se exponen aquellos derechos tradicionalmente entendidos como sociales, como son el derecho a un medio ambiente sano y el derecho a la seguridad social.
Así, lo que encontrará el lector en este libro es una exposición muy completa de cada uno de los derechos humanos que lo integran. Su título, Curso de Derechos Humanos, revela su pretensión: ser una obra útil tanto para la enseñanza como para el estudio de los derechos humanos. Celebro con mucho agrado esta publicación cumbre del trabajo del CEC-SCJN, y que sin duda contribuirá en la transformación cultural y de derechos que ya está teniendo lugar en nuestro país.
Ministro Arturo Zaldívar
Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
y del Consejo de la Judicatura Federal

![Coautoría: No es necesario que cada agente realice todos los actos del delito, sino que aporte una conducta idónea y vinculante para la concreción delictiva (contexto delictivo) [RN 1502-2010, La Libertad, f. j. 4]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/MAZO-JUEZ-SENTENCIA-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![La pericia de parte que descartó desbalance patrimonial no sostiene la presunción de inocencia, pues: a) se basa en declaraciones juradas legalizadas, unilaterales y no verificadas; b) la certificación notarial valida solo la firma, no el contenido económico [Casación 1724-2019, Ayacucho, f. j. 11] dinero-soles-indemnización-sueldo](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2021/12/Dinero-sueldo-soles-lavado-de-activos-penal-LPDerecho-218x150.png)
![El trabajador de dirección lleva implícita la calificación de confianza [Cas. Lab. 32954-2022, Lima]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/11/contratacion-irregular-de-un-trabajador-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Fundamento de voto: El art. VIII del NCPC ―sobre la interpretación conforme a las sentencias de los tribunales internacionales donde el Perú es parte― resulta inconstitucional, ya que contraviene la Cuarta D. F. T de la Constitución al reducir indebidamente el parámetro constitucional de interpretación del TC (caso cócteles) [Exp. 02109-2024-PHC/TC, ff. jj. 5-6]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/11/FUNDAMENTO-VOTO-ART-VIII-NCPC2-LPDERECHO-218x150.jpg)

![Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Ley 26497) [actualizada 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/Ley-organica-del-registro-nacional-de-identificacion-y-estado-civil1-LPDERECHO-218x150.jpg)











![Indecopi: Inmobiliaria debe probar que el porcentaje pactado como penalidad correspondió al efectivo perjuicio por la frustración de la venta (cláusula penal abusiva) [Cas. 15070-2018, Ica]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/07/MAZO-DERECHO-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![¿Los beneficios del convenio colectivo alcanzan también a servidores no sindicalizados? [Informe Técnico 001992-2025-Servir-GPGSC]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/04/trabajador-confianza-companero-companerismo-ambiente-laboral-sindicato-LPDerecho-218x150.jpg)
![No toda reducción del sueldo básico implica una disminución de la remuneración total [Casación 16410-2023, Tacna]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/11/exfuncionario-recursos-humanos-sueldo-LPDERECHO-218x150.jpg)
![A los trabajadores que realizan labor intermitente, como los choferes del servicio de transporte interprovincial, no les corresponde el pago de horas extras (conforme al art. 5 del DS 007-2002-TR), aun cuando realicen labores intermitentes que excedan las 12 horas diarias [Casación 46532-2025, La Libertad]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/06/mujer-trabajadora-computadora-trabajo-remoto-teletrabajo-asistente-LPDerecho-218x150.png)

![Fundamento de voto: No se puede equiparar la finalidad política que tiene un partido político (participación electoral) con un propósito delictivo como promover, organizar, constituir o integrar una organización con fines ilícitos (caso cócteles) [Exp. 02109-2024-PHC/TC, ff. jj. 25-26]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/FUDAMENTO-VOTO-POLITICA-ELECTORAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![El control difuso es de naturaleza incidental, se lleva a cabo en casos particulares y su efecto consiste en la inaplicación de una ley al escenario concreto, siempre que el TC no haya confirmado su constitucionalidad [Exp. 03097-2024-PA/TC, ff. jj. 12-14]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/CONTROL-DIFUSO-NATURALEZA-INAPLICACION-LPDERECHO-218x150.jpg)
![MEF: lineamientos para la incorporación de ingresos al beneficio extraordinario transitorio (BET) [RD 0016-2025-EF/53.01]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/03/ministerio-economia-finanza-mef-3-LPDerecho-218x150.jpg)

![Disposiciones Reglamentarias para la gestión del Fondo para Intervenciones ante la Ocurrencia de Desastres Naturales (Fondes) [DS 234-2025-EF]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/03/ministerio-economia-finanza-mef-LPDerecho-218x150.jpg)
![Multan a colegio de La Molina por discriminar a padre residente en el Callao que tuvo interés en matricular a su hija [Res. 2423-2025/SPC-Indecopi]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/07/indecopi-exterior-10-anos-LPDerecho-218x150.jpg)
![Código Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-CODIGO-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Decreto Legislativo del Notariado (Decreto Legislativo 1049) [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/DECRETO-LEGISLATIVO-NOTARIO-1049-2025-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Ley General de Contrataciones Públicas [Ley 32069] (actualizada 2025)](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/01/NUEVA-LEY-GENERAL-CONTRATACIONES-PUBLICAS-LPDERECHO-218x150.png)
![Ley Orgánica de Elecciones (Ley 26859) [actualizada 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/Ley-organica-de-elecciones-LPDerecho-2025-218x150.jpg)








![[VIDEO] Juez propone que todos los delitos se tramiten en unidades de flagrancia, sin excepción](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/DELITOS-PLANTEA-TABOA-LPDERECHO-218x150.jpg)


![TEDH: Obligación de aturdir a los animales antes del sacrificio ritual es un objetivo legítimo de protección del bienestar animal vinculado a la moral pública [Ejecutivo de los Musulmanes de Bélgica y otros vs. Bélgica, ff. jj. 95, 118]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/09/ATURDIR-SACRIFICIO-BIENESTAR-ANIMAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Corte IDH: El derecho a un ambiente sano es uno autónomo cuyo contenido se distingue del contenido ambiental que surge de la protección de otros derechos como la vida o la integridad personal [OC-32/25, f. j. 274]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/09/DERECHO-AMBIENTE-AUTONOMO-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Corte IDH: Las leyes de autoamnistía son «ab initio» incompatibles con la CADH, es decir, su promulgación constituye «per se» una violación al tratado al ser manifiestamente contraria a las obligaciones asumidas por un Estado parte [La Cantuta vs. Perú, f. j. 174]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/09/LEYES-AUTOAMNISTIA-CADH-LPDERECHO-218x150.jpg)
![En el marco del derecho a la identidad cultural, la libre autodeterminación protege a los pueblos indígenas en aislamiento voluntario de las interferencias externas que perturban los rasgos distintivos de su cultura, los cuales se manifiestan en el principio de no contacto que rige sus vidas [Pueblos Indígenas Tagaeri y Taromenane vs. Ecuador, f. j. 278]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/09/LIBRE-AUTODETERMINACION-PUEBLOS-INDIGENAS-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Corte IDH: El derecho a la ciencia, que puede ser considerado como un derecho de procedimiento en el contexto de la emergencia climática, comprende el acceso a los beneficios del progreso científico y tecnológico, además de la oportunidad de contribuir en él [OC-32/25, ff. jj. 472-473]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/09/DERECHO-CIENCIA-TECNOLOGICO-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Corte IDH: La Amazonía es la zona de mayor diversidad biológica del planeta, cuyos ecosistemas se están debilitando «a un punto de no retorno» debido al cambio climático que afecta su capacidad como sumideros de carbono [OC-32/25, ff. jj. 106-107]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/09/ECOSISTEMA-AMAZONIA-SUMIDEROS-LPDERECHO-218x150.jpg)

![Multan a Claro por publicidad engañosa al afirmar que «es la red móvil más rápida del Perú» y «Cámbiate a la red móvil más rápida del Perú» [Res. 185-2025/CCD-Indecopi]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/07/empresa-telefonia-claro-LPDerecho-100x70.jpg)

![Código Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-CODIGO-PENAL-LPDERECHO-100x70.jpg)
![Código Procesal Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/02/VENTA-CODIGO-PENAL-BANNER-POST-TAPA-DURA-LPDERECHO-100x70.jpg)


![El trabajador de dirección lleva implícita la calificación de confianza [Cas. Lab. 32954-2022, Lima]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/11/contratacion-irregular-de-un-trabajador-LPDERECHO-100x70.jpg)




![La integridad física y moral del menor se vulnera cuando el castigo impuesto por los padres excede los límites de la corrección razonable y proporcional, pues la corrección debe ser un acto adecuado y jamás lesivo a la integridad o dignidad del hijo (Colombia) [Sentencia T-123/94, f. j. III.2.1]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/01/Logo-LP-con-fondo-guinda-LPDERECHO-324x160.png)