Acceso a la función notarial: 15 preguntas de derecho civil tomadas en exámenes previos. ¿Puedes resolverlas?

El derecho civil constituye el núcleo de la vida jurídica cotidiana, pues regula las relaciones personales, patrimoniales y familiares que configuran la organización social. Desde el acto jurídico hasta la responsabilidad civil, pasando por los contratos, la propiedad y la sucesión, su dominio resulta indispensable para el notario, quien debe garantizar seguridad jurídica y respeto a los principios de equidad y legalidad en cada acto que autoriza.

Con ese objetivo hemos reunido preguntas auténticas de exámenes anteriores de derecho civil, que reproducen el rigor, la lógica y el nivel de detalle propios de las evaluaciones oficiales. Estas interrogantes no solo exigen recordar conceptos, sino también aplicar criterios jurídicos de interpretación y razonamiento, tal como se demanda en el ejercicio notarial.

Estas y otras interrogantes serán desarrolladas en nuestro Curso de preparación para el examen de acceso a la función notarial, en el que especialistas en derecho civil y notarial ofrecerán explicaciones detalladas, estrategias de resolución y materiales actualizados. Matricularse significa acceder no solo a un banco de preguntas tomadas de exámenes anteriores, sino a un proceso integral de preparación diseñado para marcar la diferencia en el resultado final.

Inscríbete aquí Más información


1. Carlos y Antonio han celebrado un contrato de compraventa sobre un terreno en el que Carlos es el vendedor y Antonio, el comprador. En el contrato se ha establecido que el precio total, S/. 50,000.00 (cincuenta mil soles) se pagará en 10 armadas mensuales de S/. 5,000.00 (cinco mil soles) cada una. Asimismo, en el mismo contrato, se incluyó una cláusula que reconoce a Carlos la facultad de resolver la compraventa en caso de que Antonio no realice el pago de una armada. Transcurridos 5 meses desde la celebración del contrato, Antonio no ha realizado el pago correspondiente a la quinta mensualidad, por lo que Carlos se está planteando resolver el contrato. Marque la alternativa correcta.

A. Carlos no puede resolver el contrato, pues es necesario que el incumplimiento sea grave. La falta de pago de una sola mensualidad no justifica la resolución del contrato.

B. Carlos puede resolver el contrato. Para ello, Carlos deberá demandar la resolución ante un juez.

C. Carlos puede resolver el contrato. Para ello, Carlos deberá comunicar a Antonio que resuelve el contrato en virtud de la cláusula pactada por ellos.

D. Si Carlos quiere resolver el contrato, primero es necesario que requiera a Antonio el pago, por carta notarial, concediendo un plazo no menor a quince días. Si transcurre dicho plazo infructuosamente, el contrato se resuelve de pleno derecho.

2. El dueño de una fábrica ha celebrado un contrato de trabajo con José, un eficiente operario. En dicho contrato se ha incluido una estipulación por la que una compañía de seguros le pagará a Graciela, la esposa de José, una renta vitalicia en caso de que el trabajador fallezca. Con el fin de dar cumplimiento a dicha estipulación, el dueño de la fábrica ha celebrado un contrato con una compañía de seguros por el que ésta se obliga a pagar la renta vitalicia en favor de Graciela, si fallece José. ¿Qué tipo de contratos se han celebrado?

A. Contrato por persona a nombrar y contrato en favor de tercero.

B. Promesa del hecho de un tercero y contrato en favor de tercero.

C. Promesa de la obligación de un tercero y contrato por persona a nombrar.

D. Ninguna de las otras alternativas es correcta.

3. Sobre la excesiva onerosidad de la prestación en nuestro Código Civil, marque la alternativa correcta:

A. Es requisito de la excesiva onerosidad que se produzca por acontecimientos extraordinarios, imprevisibles e irresistibles.

B. La regla general prevista en el Código Civil es que, ante un caso de excesiva onerosidad de la prestación, se solicite la resolución del contrato.

C. No procede la acción por excesiva onerosidad de la prestación cuando su ejecución se ha diferido por dolo o culpa de la parte perjudicada.

D. Ninguna de las otras alternativas es correcta.

Inscríbete aquí Más información

4. Mariana celebra un contrato de mutuo con Alejandro, en virtud del cual Mariana recibe S/. 59,000.00 y se compromete a devolverlos. Como llega la fecha de pago y Mariana no cumple con devolver lo que se comprometió, Alejandro la demanda por incumplimiento de contrato. En la demanda Alejandro adjunta una copia legalizada del contrato de mutuo y alega que el original lo perdió y lo único que tiene es esa copia legalizada. Notificada con la demanda, Mariana niega la celebración del contrato y contradice la copia legalizada del contrato presentado por Alejandro alegando que ese documento no tiene fecha cierta pues es una simple fotocopia. Señale la alternativa correcta:

A. Si el documento privado no tiene fecha cierta no puede ser tomado como prueba en ningún proceso.

B. Un documento privado adquiere fecha cierta desde su presentación ante notario para la legalización de su contenido.

C. Un documento privado no adquiere fecha cierta desde su presentación ante notario para la legalización de su contenido.

D. Un documento privado adquiere fecha cierta desde su presentación ante notario para su elevación a escritura pública.

5. Según nuestro Código Civil, en un contrato con arras, marque la alternativa correcta:

A. La ley prevé la posibilidad de pactar la entrega de arras penales para los casos de mora del deudor, supuesto en el cual, el acreedor que recibió las arras, además de conservarlas, podrá exigir el cumplimiento de la obligación.

B. Como regla general, tanto la pena objeto de una cláusula penal como las arras penales pueden reclamarse o conservarse, según corresponda, cuando el incumplimiento se debe a causa imputable al deudor.

C. Frente a un incumplimiento, además de las arras penales correspondientes, la ley también prevé la posibilidad de reclamar una indemnización por daño ulterior si así se ha pactado.

D. Ningunas de las otras alternativas es correcta.

6. En Derecho de sucesiones, en relación a la obligación de colacionar los bienes, indique cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta:

A. Debe ser el testador quien señale el modo de colacionar;

B. Queda a la elección de quien colaciona reintegrarlos a la masa hereditaria, tanto en especie como en valor, para aumentar el quantum que ha de ser objeto de división entre los legitimarios;

C. Alguno de los legitimarios se encargará de cómo debe realizarse;

D. No siempre hay obligación de colacionar.

7. María celebra con el banco Hispánico un contrato de mutuo en virtud del cual el Banco le otorga la suma de S/. 140,000.00. Como garantía María otorga un inmueble que ambas partes convienen en valorizarlo en S/ 250,000.00. Llega la fecha de pago y María no cancela la deuda, razón por la cual el Banco decide iniciar un proceso de ejecución, dentro del cual el Juez ordena llevar a cabo el remate. Ante esta situación señale la opción correcta:

A. El Juez debe ordenar tasación del inmueble.

B. El Juez no debe ordenar la tasación del inmueble porque las partes han convenido un valor del bien.

C. El juez debe esperar que alguna de las partes le solicite la realización de una pericia para que se determine el valor del inmueble.

D. El juez puede ordenar la tasación del inmueble.

8. Con relación a los efectos de la desheredación, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

A. Tiene los mismos efectos que la indignidad;

B. En el derecho de representación de los descendientes, si son menores de edad o incapaces, podrán tener derecho al usufructo de los bienes;

C. Priva de la legítima y no alcanza a las donaciones, legados, alimentos y otros derechos; opera el derecho de representación;

D. La desheredación alcanza a la donación con dispensa de colación.

Inscríbete aquí Más información

9. Sobre el proceso de inventario señale la alternativa incorrecta:

A. El objeto de este proceso no es solicitar el beneficio de inventario.

B. Se permite la intervención de terceros en este proceso, para solicitar la inclusión de bienes.

C. Si un tercero solicita la exclusión de un bien que se pretenda asegurar, lo podrá hacer anexando su título de propiedad, y lo deberá hacer vía proceso de tercería excluyente de propiedad.

D. Los bienes inventariados podrán ser valorizados.

10. Conforme al Código civil y respecto a los herederos voluntarios, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

A. El testador puede designar un sustituto para el caso de muerte;

B. El testador puede designar sustitutos en caso de muerte, renuncia o indignidad;

C. El testador puede designar sustitutos pupilares y fideicomisarios;

D. El heredero voluntario no puede quedar sujeto a condición suspensiva y a cargo.

11. Una diferencia entre herederos y legatarios es:

A. Que el llamamiento del heredero es legal y el legatario solo puede ser instituido en testamento;

B. Que el heredero puede ser persona natural o jurídica, y el legatario persona física;

C. Que el heredero responde de las deudas del causante, incluso con su propio patrimonio y el legatario es sucesor en el activo;

D. Que el heredero puede renunciar a la herencia y el legatario no puede renunciar al bien obtenido.

12. María Soledad está en su departamento en el segundo piso. A María le encantan las plantas y por ello ha decidido colocar 4 maceteros en su ventana que da hacia la calle para que sus plantas reciban un poco de luz solar. Un día, María Soledad estaba cerca a su ventana y ve que pasa Mirella, una amiga que no ve hace mucho, pero que en época de colegio era su confidente. Por esta razón, se emociona tanto que, al intentar saludarla, deja caer dos maceteros hacia la calle. Uno de ellos le llega a caer a Filomeno (un taxista que justo estaba en su día libre y que pasaba por ahí), y las consecuencias de todo ello son: los lentes de Filomeno rotos (son necesarios para él porque tiene 6 de miopía), herida en la cabeza con necesidad de atención médica, pérdida de un brazo por la caída y descanso médico por 12 meses ¿En este supuesto qué tipo de daños se deben indemnizar?

A. Solo daño emergente

B. Solo lucro cesante

C. No hay daños que indemnizar porque no hay responsabilidad civil

D. Daño emergente, lucro cesante y daño a la persona.

13. Dudley S. A. y Chevere S. R. L. deciden establecer un contrato de factoring. Durante la ejecución del contrato, surgen algunas disputas sobre la gestión de Chevere S. R. L. que en el presente contrato ocupa la posición de cedente. En el presente caso ¿qué reglas prevalecen en caso de estas sean incompatibles con las de la sección de “contratos en general” del Código Civil?

A. Prevalecen las reglas generales contenidas en la sección de “contratos en general” del Código Civil.

B. Prevalecen las reglas del contrato de cesión de créditos.

C. No existe una regla de prevalencia de lo establecido en los contratos.

D. Prevalecen las reglas específicas del contrato que son incompatibles con las reglas generales contenidas en la sección de “contratos en general” del Código Civil.

Inscríbete aquí Más información

14. Para determinar si el acto jurídico sujeto a condición suspensiva es acto inscribible (marque la opción correcta):

A. Es inscribible el acto modal sujeto a condición, siempre que el cumplimiento de ésta implique una modificación en la situación jurídico real del inmueble.

B. Es inscribible el acto modal sujeto a condición, sin importar en qué consista el hecho futuro e incierto puesto como condición y su cumplimiento.

C. No es inscribible el acto modal sujeto a condición.

D. Sólo es inscribible el cumplimiento total o parcial de las condiciones de las cuales dependan los efectos de los actos o contratos registrados

15. Marque la opción correcta: Mediante compraventa que cuenta con fecha cierta el 01.10.2007 se celebró un contrato de compraventa en el que la vendedora actuó mediante representante según poder con facultades suficientes otorgado en 1995 que fue inscrito en el Registro de Mandatos y Poderes. El parte notarial derivado de la escritura pública de este acto de compraventa ingresó al registro el 23.10.2007, misma fecha de cierre del proceso de firmas de la escritura. El 04.10.2007 ingresó al mismo Registro la escritura pública con la que la poderdante revocó el poder otorgado a la apoderada con el que se celebró la compraventa.

A. El comprador resulta protegido en su adquisición por desconocer la extinción del poder de la representante de la vendedora a la fecha de la celebración del contrato.

B. El comprador no resulta protegido en su adquisición por conocer la extinción del poder de la representante de la vendedora a la fecha del proceso de cierre de firmas de la escritura pública.

C. Desde el Derecho civil, el poder requiere estar vigente a la fecha de la escritura pública de transferencia, en aplicación del art. 2038 del Código civil.

D. Desde el Derecho registral, el poder requiere estar vigente a la fecha de la escritura pública de transferencia, en aplicación del art. 2038 del Código civil.


LP resolverá estas preguntas con los mejores especialistas en el Curso de preparación para el acceso a la función notarialSi se inscribe hasta el 15 de octubre recibirá dos libros gratis. Más información AQUÍ.

Inscríbete aquí Más información

Comentarios: