El Pleno del Congreso aprobó, en primera votación, incorporar el uso de la tecnología digital en la remisión de la carpeta fiscal, en la declaración del imputado y en las diligencias de la investigación preparatoria. El proyecto fue aprobado con 67 a favor, cero en contra y dos abstenciones. La iniciativa deberá someterse a segunda votación en los próximos siete días calendario.
Lea más | Congreso tipifica el delito de captación de menores de edad para fines delictivos
La propuesta dispone que el fiscal a cargo de la investigación tiene la obligación, bajo responsabilidad funcional, de enviar al correo electrónico indicado, sin costo alguno para quien lo solicita, el total o una parte del expediente requerido. Esta disposición también aplica para las copias certificadas en formato digital.
Inscríbete aquí Más información
Se establece, además, que el imputado tiene derecho a rendir su declaración de forma presencial o mediante videoconferencia en situaciones específicas debidamente justificadas. Asimismo, podrá ampliarla para ejercer su defensa y responder a las imputaciones en su contra. Las ampliaciones de declaración se admitirán si resultan pertinentes y no constituyen únicamente una estrategia dilatoria o de mala fe.
Cuando la declaración se efectúe por videoconferencia, esta deberá ser registrada en un soporte digital y adjuntada al acta correspondiente. Si el imputado decide no declarar, en todo o en parte, dicha negativa será registrada en el acta.
Lea más | Congreso modifica proceso de extinción de dominio y limita su aplicación
En caso de que la declaración sea presencial y el imputado se niegue a firmarla, se deberá consignar la razón. Los sistemas informáticos empleados en estas declaraciones deben cumplir con requisitos que aseguren su accesibilidad para personas con discapacidad.
Dictamen recaído en los Proyectos de Ley 6322/2023-CR, 6889/2023-CR y 7007/2023-CR que, con texto sustitutorio, propone la Ley que modifica el Decreto Legislativo 957, Nuevo Código Procesal Penal, respecto al uso de la tecnología digital.
COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS
Periodo Anual de Sesiones 2024 – 2025
Señor presidente:
Han ingresado para estudio y dictamen de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos las
siguientes iniciativas legislativas:
PROYECTO DE LEY |
PROPONENTE |
TITULO DE LA PROPUESTA |
6322/2023-CR |
Grupo Parlamentario Unidad y Diálogo Parlamentario a iniciativa de la congresista Jhakeline Katy Ugarte Mamani. | Ley que precisa la gratuidad de la carpeta fiscal cuando se solicita su remisión de forma virtual para garantizar el debido proceso y el derecho de defensa. |
6889/2023-CR |
Grupo Parlamentario Perú Libre a iniciativa de la congresista María Antonieta Agüero Gutiérrez. | Ley que modifica el Decreto Legislativo 957, Nuevo Código Procesal Penal, que incorpora la declaración del imputado por medio tecnológico en el caso que no resida en el lugar o cerca de donde debe prestar declaración. |
7007/2023-CR |
Grupo Parlamentario Alianza Para el Progreso a iniciativa del congresista Alejandro Soto Reyes. | Ley que propone el uso de la tecnología digital. |
Después del análisis y debate correspondiente, la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, en su Duodécima Sesión Ordinaria, acordó por MAYORÍA de los presentes, la APROBACIÓN del presente dictamen.
Con los votos a favor los congresistas: Isaac Mita Alanoca, Francis Paredes Castro, María del Carmen Alva Prieto, José Arriola Tueros, Juan Burgos Oliveros. Waldemar Cerrón Rojas, Víctor Cutipa Ccama, Pasión Dávila Atanacio, Américo Gonza Castillo, Silvia Monteza Facho, Jorge Morante Figari, Alex Paredes Gonzáles, Germán Tacuri Valdivia y Héctor Valer Pinto. Votos en contra de los congresistas David Jiménez Heredia, Margot Palacios Huamán, Tania Ramírez García y Héctor Ventura Ángel.
Y las abstenciones de los congresistas María de los Milagros Jáuregui Martínez de Aguayo y Alejandro Muñante Barrios.
Asimismo, en dicha sesión, se aprobó la dispensa del trámite de sanción del acta para ejecutar el presente acuerdo de comisión.
[Continúa…]