Sumilla: En el presente artículo se realiza un análisis sobre los medios impugnatorios aplicables al proceso laboral regulado por la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley 29497.
Palabra clave: Medios impugnatorios – Nueva Ley Procesal del Trabajo.
Sumario: 1.- Introducción. 2.- Definición de medios impugnatorios. 3.- Clasificación de los medios impugnatorios. 4.- Los recursos. 5.- Los recursos contemplados en la Nueva Ley Procesal del Trabajo. 6.- El recurso de apelación. 7.- El recurso de casación. 8.- Precedente vinculante de la Corte Suprema de Justicia de la República. 9.- Publicación de sentencias.
1. Introducción
Las decisiones que adopta un juez, sin lugar a dudas son actos humanos; sin embargo, no son similares a las que pudiera tomar cualquier profesional o técnico, sino que, por la trascendencia de sus implicancias en la vida, patrimonio y derechos de terceros, constituyen actos de especial importancia, que, en principio, deberían necesariamente ser acertados y por ello irrevisables; no obstante, por el solo hecho de ser decisiones de hombres, pueden ser susceptibles de error.
Esta posibilidad de la existencia de error en la decisión de un juez, origina que las partes en un proceso, que se consideren afectadas por el mismo, busquen su recticación o modificación total o parcial, para lo cual recurren a los medios impugnatorios o medios de impugnación como también se les conoce.
Se puede decir que el objeto de los medios impugnatorios es lograr una decisión judicial más acertada, y por qué no decirlo, más justa.
En las siguientes líneas efectuaremos un estudio de los medios impugnatorios contemplados en la Nueva Ley Procesal del Trabajo (en adelante NLPT), publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 15 de enero de 2010.
La justificación de la existencia de los medios impugnatorios la encontramos en la necesidad de controlar las decisiones judiciales a efectos[1] que se adecuen al ordenamiento jurídico, no solo en el modo como resuelven un conflicto o de incertidumbre ante el órgano jurisdiccional, sino también en la manera como se han desarrollado las actuaciones judiciales ante el mismo.
2. Definición de medios impugnatorios
Etimológicamente la palabra impugnar viene de la voz latina impugnare, que significa luchar, combatir, atacar. Según la Real Academia Española, impugnar significa “Combatir, contradecir, refutar”; mientras que impugnación tiene por significado “Acción y efecto de impugnar”.[2]
En la doctrina procesalista encontramos diversas definiciones de los medios impugnatorios; sin embargo, para efectos de este trabajo, los definiremos como aquellos instrumentos procesales previstos en la ley, a través de los cuales las partes o terceros legitimados, pueden cuestionar un acto procesal, buscando que el mismo sea reexaminado, sea por quien lo emitió o por una instancia superior, con la finalidad de alcanzar su revocatoria, modificación total o parcial o eventualmente su anulación.
El Código Procesal Civil (en adelante el CPC), en su artículo 355 define los medios impugnatorios en los términos siguientes: “Mediante los medios impugnatorios las partes o terceros legitimados solicitan que se anule o revoque, total o parcialmente, un acto procesal presuntamente afectado por vicio o error”.
3. Clasificación de los medios impugnatorios De acuerdo con el artículo 356 del CPC los medios impugnatorios pueden ser de dos clases: los remedios y los recursos.
3.1. Los remedios Son formulados por las partes en el proceso o terceros legitimados que se consideren agraviados por actos procesales no contenidos en resoluciones. Se interponen en los casos taxativamente indicados en el CPC y dentro de tercer día de conocido el agravio, salvo disposición legal distinta (CPC, Art.356° primer párrafo). Los principales remedios son las oposiciones y las nulidades.
4. Los recursos
Los recursos son medios a través de los cuales se busca que el propio juez o una instancia superior, revise una resolución judicial con la finalidad que la modifique, revoque o declare nula. Se persigue corregir los errores de fondo o vicios de forma en que se haya incurrido al dictarla. Se utilizan para cuestionar resoluciones, pueden ser formulados por las partes del proceso o terceros legitimados, que consideren haber sufrido algún agravio por efecto de una resolución judicial. Persiguen un nuevo examen de la resolución cuestionada, a efectos que se subsane el vicio o error que pudiera contener (CPC, Art. 356° segundo párrafo).
4.1. Requisitos de admisibilidad
Son las exigencias formales que determinan la aptitud del recurso para producir efectos dentro del proceso. Estos requisitos son: el lugar, el plazo y las formalidades. El lugar exige que el recurso sea interpuesto ante el juez que emitió la resolución impugnada, salvo casos de excepción en que se interpone en un lugar diferente. El plazo está referido al tiempo dentro del cual puede interponerse válidamente el recurso. Finalmente, el cumplimiento de las formalidades exigidas por la ley, es un tercer requisito de admisibilidad, siendo el principal el pago de la tasa judicial cuando quien lo interponga esté obligado a ello.
4.2. Requisitos de procedencia
Se admite que los requisitos de procedencia de los recursos son: la adecuación, el agravio y la fundamentación. La adecuación, implica que existiendo en el ordenamiento procesal distintos tipos de recursos con los que se puede cuestionar las diversas clases de resoluciones judiciales, debe interponerse el que corresponda a la clase de resolución que es materia de impugnación. El agravio, es el perjuicio que expresa haber sufrido quien se sienta afectado por la resolución que impugna. Finalmente, la fundamentación consiste en la explicación que hace quien interpone un recurso sobre el vicio o error cometido por la resolución impugnada.
4.3. Clasificación
La Doctrina acepta distintas clasificaciones de los recursos mayoritariamente, teniendo en cuenta distintos criterios.
a) Por los supuestos en que proceden: pueden dividirse en ordinarios y extraordinarios. Los recursos ordinarios, constituyen los instrumentos normales de impugnación que se utilizan para cuestionar la generalidad de resoluciones judiciales, buscan reparar cualquier error procesal o de fondo.
Dentro del grupo de los recursos ordinarios se encuentran la reposición, la apelación y la queja por denegatoria de apelación.
Los recursos extraordinarios, son medios impugnatorios de utilización excepcional y limitada, a través de los cuales se atacan determinadas resoluciones judiciales, por lo general referidos a cuestiones de derecho y para su proposición y admisión la ley establece requisitos bastante restrictivos y severos.
Tratándose de esta clase de recursos, el órgano jurisdiccional que los resuelve lo hace de una manera muy concreta, sujetándose a las motivaciones del mismo, no efectuando un reexamen integral del proceso en su conjunto. A esta clase de recursos pertenece el recurso de casación.
b) Por la jerarquía del órgano que los resuelve: pueden dividirse en horizontales y verticales.
Los recursos horizontales, son aquellos resueltos por el mismo órgano judicial que emitió la resolución impugnada. Este sería es el caso del recurso de reposición.
Los recursos verticales, son aquellos resueltos por el superior en grado al órgano que emitió la resolución cuestionada. El recurso vertical por excelencia es el de apelación.
[Continúa …]
[1] REAL ACADEMIA DE LA LENGUA: Diccionario de la Lengua Española, Tomo II, Vigésima Segunda Edición 2001, Editorial Espasa Calpe S.A., Madrid–España, p. 1257
[2] REAL ACADEMIA DE LA LENGUA: Op. Cit., p. 1257
Descargue aquí la revista.



![Coautoría: No es necesario que cada agente realice todos los actos del delito, sino que aporte una conducta idónea y vinculante para la concreción delictiva (contexto delictivo) [RN 1502-2010, La Libertad, f. j. 4]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/MAZO-JUEZ-SENTENCIA-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![El trabajador de dirección lleva implícita la calificación de confianza [Cas. Lab. 32954-2022, Lima]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/11/contratacion-irregular-de-un-trabajador-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Fundamento de voto: El art. VIII del NCPC ―sobre la interpretación conforme a las sentencias de los tribunales internacionales donde el Perú es parte― resulta inconstitucional, ya que contraviene la Cuarta D. F. T de la Constitución al reducir indebidamente el parámetro constitucional de interpretación del TC (caso cócteles) [Exp. 02109-2024-PHC/TC, ff. jj. 5-6]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/11/FUNDAMENTO-VOTO-ART-VIII-NCPC2-LPDERECHO-218x150.jpg)

![Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Ley 26497) [actualizada 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/Ley-organica-del-registro-nacional-de-identificacion-y-estado-civil1-LPDERECHO-218x150.jpg)











![Indecopi: Inmobiliaria debe probar que el porcentaje pactado como penalidad correspondió al efectivo perjuicio por la frustración de la venta (cláusula penal abusiva) [Cas. 15070-2018, Ica]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/07/MAZO-DERECHO-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![¿Los beneficios del convenio colectivo alcanzan también a servidores no sindicalizados? [Informe Técnico 001992-2025-Servir-GPGSC]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/04/trabajador-confianza-companero-companerismo-ambiente-laboral-sindicato-LPDerecho-218x150.jpg)
![No toda reducción del sueldo básico implica una disminución de la remuneración total [Casación 16410-2023, Tacna]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/11/exfuncionario-recursos-humanos-sueldo-LPDERECHO-218x150.jpg)
![A los trabajadores que realizan labor intermitente, como los choferes del servicio de transporte interprovincial, no les corresponde el pago de horas extras (conforme al art. 5 del DS 007-2002-TR), aun cuando realicen labores intermitentes que excedan las 12 horas diarias [Casación 46532-2025, La Libertad]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/06/mujer-trabajadora-computadora-trabajo-remoto-teletrabajo-asistente-LPDerecho-218x150.png)

![Fundamento de voto: No se puede equiparar la finalidad política que tiene un partido político (participación electoral) con un propósito delictivo como promover, organizar, constituir o integrar una organización con fines ilícitos (caso cócteles) [Exp. 02109-2024-PHC/TC, ff. jj. 25-26]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/FUDAMENTO-VOTO-POLITICA-ELECTORAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![El control difuso es de naturaleza incidental, se lleva a cabo en casos particulares y su efecto consiste en la inaplicación de una ley al escenario concreto, siempre que el TC no haya confirmado su constitucionalidad [Exp. 03097-2024-PA/TC, ff. jj. 12-14]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/CONTROL-DIFUSO-NATURALEZA-INAPLICACION-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Designan a abogado Roger Vidal Ramos secretario general del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos [RM 0396-2025-JUS]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/03/ministerio-de-justicia-y-derechos-humanos-minjus-minjusdh-4-LPDerecho-218x150.jpg)
![MEF: lineamientos para la incorporación de ingresos al beneficio extraordinario transitorio (BET) [RD 0016-2025-EF/53.01]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/03/ministerio-economia-finanza-mef-3-LPDerecho-218x150.jpg)

![Disposiciones Reglamentarias para la gestión del Fondo para Intervenciones ante la Ocurrencia de Desastres Naturales (Fondes) [DS 234-2025-EF]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/03/ministerio-economia-finanza-mef-LPDerecho-218x150.jpg)
![Código Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-CODIGO-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Decreto Legislativo del Notariado (Decreto Legislativo 1049) [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/DECRETO-LEGISLATIVO-NOTARIO-1049-2025-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Ley General de Contrataciones Públicas [Ley 32069] (actualizada 2025)](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/01/NUEVA-LEY-GENERAL-CONTRATACIONES-PUBLICAS-LPDERECHO-218x150.png)
![Ley Orgánica de Elecciones (Ley 26859) [actualizada 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/Ley-organica-de-elecciones-LPDerecho-2025-218x150.jpg)








![[VIDEO] Juez propone que todos los delitos se tramiten en unidades de flagrancia, sin excepción](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/DELITOS-PLANTEA-TABOA-LPDERECHO-218x150.jpg)

![Suprema interpreta artículo 37 del TUO 728: el despido no puede deducirse y la carga de la prueba corresponde al trabajador [Casación 15624-2022, Lima]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/04/trabajadores-reunion-jefe-gritos-mal-ambiente-laboral-oficina-despido-LPDerecho-218x150.jpg)
![¿Puede un funcionario público patrocinar a particulares en procesos contra la misma entidad donde labora? [Informe Técnico 947-2025-Servir-GPGSC] Servir](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2022/03/Autoridad-Nacional-del-Servicio-Civil-LP-Derecho-218x150.png)

![Código Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-CODIGO-PENAL-LPDERECHO-100x70.jpg)
![Código Procesal Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/02/VENTA-CODIGO-PENAL-BANNER-POST-TAPA-DURA-LPDERECHO-100x70.jpg)
![Código Civil peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-OFICIAL-CODIGO-CIVIL-2024-LPDERECHO-100x70.jpg)
![¿Sunat puede emitir resoluciones de determinación sobre ejercicios ya prescritos, aunque no generen deuda exigible? [Casación 26823-2024, Lima]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/MAZO-JUEZ-SENTENCIA-PENAL-LPDERECHO-324x160.jpg)





![¿Sunat puede emitir resoluciones de determinación sobre ejercicios ya prescritos, aunque no generen deuda exigible? [Casación 26823-2024, Lima]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/MAZO-JUEZ-SENTENCIA-PENAL-LPDERECHO-100x70.jpg)