Publicidad oficial, digitalización y vacío legal: Necesidad de una ley integral sobre el diario oficial El Peruano

Autor: Eder Luis Velásquez Dávila

Sumario: 1. Introducción. 2. El vacío legal que rodea al diario oficial. 3. Las distorsiones institucionales actuales. 4. Publicidad normativa y seguridad jurídica. 5. La transformación digital pendiente. 6. Conclusiones.


1.  Introducción

El principio de publicidad normativa constituye una de las bases del Estado de derecho. No existe validez sin publicidad; sin publicación oficial, las normas no generan efectos jurídicos. Sin embargo, en el Perú, el régimen legal que regula esta función esencial del Estado presenta vacíos normativos críticos. El diario oficial El Peruano —órgano oficial del Estado para la publicación de normas jurídicas— carece de una ley que regule su funcionamiento, delimite las competencias institucionales de su operador (Editora Perú) y garantice su sostenibilidad y modernización digital.

Aunque el Decreto Legislativo 181 crea la Empresa Peruana de Servicios Editoriales S.A. (Editora Perú), y el artículo 9 del Decreto Legislativo 1310 dispone la creación del diario oficial en formato electrónico con valor jurídico equivalente al impreso, ninguna de estas normas regula de forma integral y vinculante el ecosistema de publicidad oficial en su dimensión técnica, patrimonial y digital.

2. El vacío legal que rodea al diario oficial

A diferencia de países como Colombia, Argentina o Brasil, donde la publicación oficial está respaldada por leyes orgánicas o decretos con rango de ley que precisan los tipos de documentos que deben publicarse, el Perú aún opera bajo una normatividad dispersa, desactualizada y, en algunos casos, carente de fuerza legal vinculante. No existe una ley indubitable que determine de manera uniforme qué actos deben publicarse gratuitamente por interés público y cuáles deben pagar por dicha difusión; ya que actualmente esto se discute entre el Decreto Supremo 018-97-PCM y el Decreto Supremo 009-2024-JUS, los cuales entran en evidentes contradicciones[1].

Esta confusión normativa ha derivado en roces institucionales que, a la larga, y mientras no exista una clarificación al respecto, podrían afectar gravemente la sostenibilidad económica del diario oficial, el cual no recibe financiamiento del Tesoro Público y opera bajo un modelo empresarial definido en casi su totalidad por los ingresos propiamente generados por la publicación oficial de documentos y normas[2].

3. Las distorsiones institucionales actuales

Editora Perú cumple el rol técnico-operativo del Diario Oficial El Peruano, pero su marco legal no le reconoce competencias vinculantes para normar aspectos críticos como el uso obligatorio del Portal de gestión de Atención al Cliente (PGA), la adopción de estándares editoriales digitales, o la gestión de sistemas interoperables[3]. Esto genera un vacío jurídico que debilita su autoridad funcional y la expone a presiones externas o interpretaciones divergentes.

El artículo 9 del DL 1310 creó el Diario Oficial El Peruano Electrónico, otorgándole valor legal, pero no reguló su tratamiento estructurado, su edición en estándares abiertos ni su incorporación a plataformas interoperables. Tampoco facultó a Editora Perú para emitir lineamientos técnicos obligatorios ni para operar como plataforma oficial de validación normativa digital.

Es importante mencionar también que el único dispositivo con rango legal que reconoce implícitamente a El Peruano como el diario oficial de la nación, es este mismo DL 1310, ya que en realidad la Constitución en su artículo 109 solo menciona la “publicación en el diario oficial”[4] sin referirse a un diario en particular, lo que ha llevado a interpretaciones tales como la del proyecto de ley 01158/2021-CR, presentado por el congresista Alejandro Cavero, que propuso la creación de un “Diario Oficial del Congreso de la República” para la publicación de leyes y resoluciones legislativas dadas por el parlamento, iniciativa que al final no vio la luz.

Inscríbete aquí Más información

4. Publicidad normativa y seguridad jurídica

La inexistencia de un sistema nacional unificado y obligatorio para la publicación oficial de normas jurídicas, que incluya de manera estandarizada tanto a entidades del gobierno nacional como a los niveles regional y local, representa una brecha crítica en el acceso equitativo al derecho. Esta carencia genera asimetrías de información que afectan con mayor intensidad a ciudadanos y operadores jurídicos en contextos rurales o de vulnerabilidad, limitando su capacidad para ejercer derechos, cumplir deberes y participar activamente en el control del poder público[5].

Frente a esta realidad, no basta con asegurar la existencia de publicaciones formales, sino que se requiere avanzar hacia un modelo que garantice la unidad, autenticidad, continuidad y plena publicidad de las normas jurídicas. Una estructura oficial de publicación normativa con un reconocimiento legal expreso que contribuya a fortalecer la seguridad jurídica y la previsibilidad del ordenamiento, y permite consolidar la trazabilidad de las disposiciones emitidas por el Estado en todos sus niveles.

5. La transformación digital pendiente

Los estándares internacionales exigen un sistema de publicación oficial orientado al dato, estructurado en XML, interoperable, con autenticación digital y orientado a la ciudadanía[6]. Modelos como el de la Unión Europea (EUR-Lex)[7] o el de Brasil (Diário Oficial da União)[8] han incorporado metadatos, firmas electrónicas y sistemas de consulta semántica que permiten una trazabilidad y accesibilidad jurídica en tiempo real. Nuestro país, pese a los avances logrados por Editora Perú, no cuenta con un marco legal que permita esta transformación digital a nivel obligatorio y articulado.

La digitalización estructurada y la oficialización del canal digital como único mecanismo válido no son simples mejoras tecnológicas: son condiciones necesarias para garantizar la seguridad jurídica en el entorno digital. Editora Perú requiere una base legal que reconozca su autonomía técnica, su capacidad de emitir lineamientos operativos y su función como garante de la autenticidad y la validez normativa en los entornos digitales del Estado.

6. Conclusiones

La publicidad de las normas no puede ser una tarea puramente técnica o editorial: es una función pública estratégica. La inexistencia de una ley que regule el régimen de publicación oficial y el rol institucional de Editora Perú constituye una omisión legislativa crítica que debe ser subsanada de inmediato. No se trata solo de digitalizar el diario oficial, sino de convertirlo en una verdadera plataforma de acceso al derecho, validación normativa y control ciudadano.

Una propuesta normativa integral sobre el qué hacer institucional de Editora Perú y la necesidad de una transformación digital del diario oficial, no solo es deseable, sino urgente para garantizar un orden normativo coherente, accesible y moderno en el país. La promulgación de una ley integral permitirá consolidar la función de Editora Perú como operadora de la publicidad normativa estatal, asegurando transparencia, legalidad, interoperabilidad y sostenibilidad en el ecosistema legal nacional.

Referencias bibliográficas

1. Tribunal Constitucional del Perú. (2021). Sentencia 7392021AA/TC. Expediente 010232021PA/TC “Selva Central – Eberth Víctor Espinoza Romání”. [En Línea]:

https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2021/01023-2021-AA.pdf [Consulta: 26 de julio de 2025].

2. Editora Perú S.A. (2021). Estados financieros al 31 de diciembre de 2020 (Informe de auditoría independiente047202130048DF). Editora Perú S.A. Auditor externo. [En Línea]: https://www.editoraperu.com.pe/editorap/2009/pdf/EEFF2020.pdf [Consulta: 26 de julio de 2025].

3. Editora Perú. (2023). Memoria Anual 2023. Lima: Editora Perú. [En Línea]:

https://www.editoraperu.com.pe/editorap/2009/pdf/Memoria2023.pdf [Consulta: 26 de julio de 2025].

4. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (2019). Ley 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Decreto Supremo 0212019JUS. [En Línea]:

https://lpderecho.pe/acceso-informacion-publica-ambiental-peru-normativa-realidad/ [Consulta: 26 de julio de 2025].

5. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2015). Gobierno abierto en América Latina. [En Línea]:

https://www.oecd.org/content/dam/oecd/es/publications/reports/2014/11/open-government-in-latin-america_g1g49b7a/9789264225787‑es.pdf [Consulta: 26 de julio de 2025]

6. EUR‑ (s.f.). Reuse EUR-Lex content. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. [En Línea]:

https://eur-lex.europa.eu/content/help/data-reuse/reuse-contents-eurlex-details.html [Consulta: 26 de julio de 2025]

7. Imprensa Nacional do Brasil. (s.f.). Diário Oficial da União (DOU). [En Línea]:

https://www.in.gov.br [Consulta: 26 de julio de 2025]

Comentarios: