A veces, las preguntas aparentemente simples merecen un momento de reflexión antes de ser respondidas. Imaginen ustedes que su cliente es “A”, a quien “B” acaba de solicitarle un préstamo dinerario, comprometiéndose a otorgarle en garantía un inmueble de su propiedad. “A” viene evaluando la conveniencia del negocio y le consulta qué tan flexible es este derecho (hipoteca) que le están ofreciendo como respaldo de su crédito: “¿Si en el futuro esta hipoteca ya no me interesa, podría cedérsela a un tercero? ¿Podría vendérsela a alguien?”
¿En qué podría estar pensando nuestro cliente cuando nos consulta sobre la posibilidad de “ceder” o “vender” su derecho de hipoteca? Muy simple: imaginemos que “A” ya hubiese otorgado el préstamo por US$ 100 mil a favor de “B” y recibió en garantía el inmueble de este último. Al cabo de un tiempo, durante el cual “B” ha ido amortizando la deuda (que ya solo asciende a US$ 5 mil), aparece “C”, quien es otro acreedor de “B” (se le adeuda, por ejemplo, US$ 80 mil) pero cuyo crédito no está respaldado por ninguna garantía. ¿Podrían A (acreedor garantizado) y C (acreedor quirografario) suscribir un acuerdo (sin la participación de B) mediante el cual el primero transfiera su hipoteca a favor del segundo para que el crédito de este último quede respaldado por aquélla? Es decir, ¿podrían A y C intercambiar sus posiciones jurídicas para que quien hasta ese momento era un acreedor garantizado (A) pase a ser un quirografario y, viceversa, quien carecía de garantía (C) cuente ahora con una hipoteca en respaldo de su crédito? ¿Es posible esta “cesión de hipoteca” sin la participación del propietario (B)? Y de ser la respuesta negativa, ¿sería necesaria, entonces, la participación del propietario para que tal cesión sea posible?
Una reflexión apresurada podría llevarnos a sostener que en tanto se trata de un derecho real que recae sobre un inmueble, tiene la condición jurídica de “bien inmueble” (no olvidemos que según la ficción que ha creado el inciso 10 del artículo 885 del Código Civil –CC- todos los derechos que recaen sobre inmuebles inscribibles en el Registro tienen la “naturaleza jurídica” de bienes inmuebles), por lo que su titular podría disponer del mismo como se dispone de cualquier otro inmueble (algo similar a lo que ocurre con un derecho de superficie o usufructo, cuyo titular puede transferirlo si así lo desea, ya sea a título oneroso o gratuito, sin que para ello requiere –salvo pacto en contrario– la venia de quien le otorgó el derecho).
Sin embargo, el problema con este razonamiento es que olvida algo que se repite hasta el hartazgo (y que es muy útil) pero muchas veces sin entender sus implicancias prácticas y operativas: el carácter accesorio de la hipoteca con relación al crédito garantizado. Siendo un derecho accesorio, la hipoteca no puede circular por cuenta propia, es decir, de forma autónoma al crédito que respalda. Lo que quiero decir con esto es que si una hipoteca pretende ser cedida o transferida, lo que debe haber es una cesión del crédito garantizado, para que de la mano con ella se produzca la transferencia de la hipoteca que lo respalda.
La base normativa para sostener ello la encontramos en el artículo 1211° CC: “La cesión de derechos [entiéndase, no cualquier derecho, sino “créditos”] comprende la transmisión al cesionario de las garantías reales (…), salvo pacto en contrario”.
La norma es clara en el sentido que la cesión del crédito se hace en conjunto con la cesión de la hipoteca; no obstante, admite también la posibilidad del “pacto en contrario”. ¿Qué quiere decir esto último? ¿Significa acaso que una persona puede ceder su derecho de crédito y –a la vez– mantener la titularidad de la hipoteca que lo respalda? Es decir, ¿“A” podría acordar con “X” cederle su crédito pero sin que ello incluye a la hipoteca, de tal forma que esta última le siga perteneciendo a “A” aun cuando éste ya no es más titular del crédito?
Responder afirmativamente estas interrogantes implicaría reconocerle autonomía a la hipoteca con relación al crédito garantizado, algo que ya ha sido rechazado debido al carácter accesorio de la garantía real. Por ello, el “pacto en contrario” al que hace referencia el artículo 1211° CC debe entenderse como la posibilidad de que el crédito sea transferido de manera pura (sin garantías) a favor de un tercero, quedando el inmueble liberado de la hipoteca, la cual dejará de ser titularidad del cedente (A) pero sin que ella le sea transferida al cesionario (X).
Y es esta accesoriedad de la hipoteca la que también impide que (en el ejemplo puesto al inicio), incluso contándose con la venia del propietario (B), un acreedor garantizado (A) pueda ceder su hipoteca a favor de un quirografario (C).
Con esto, sin embargo, no pretendo negar la posibilidad de que (si las 3 partes están de acuerdo) el crédito de A deje de estar garantizado y C pase a ocupar la posición de acreedor hipotecario; sin embargo, ello se logrará no mediante una “cesión de la hipoteca”, sino a través de dos actos jurídicos perfectamente diferenciables:
- En primer lugar, un acuerdo entre A y B mediante el cual se extinga la hipoteca constituida a favor del primero, pero sin que ello signifique una condonación de la deuda (es decir, A se mantendrá como acreedor quirografario de B); y,
- En segundo lugar, un acuerdo entre B y C mediante el cual el primero constituya hipoteca sobre su inmueble en garantía del crédito del segundo.
En conclusión, no es posible ceder la hipoteca sin ceder a la vez el crédito garantizado; la cesión de hipoteca que no va acompañada de la cesión del crédito garantizado es una cesión “hueca” o “vacía”, y por ende un imposible jurídico. Las hipotecas (y en general, las garantías reales) no circulan como los derechos reales menores (superficie, usufructo), en tanto estos cuentan con una autonomía de la que aquellas carecen. Yo puedo – si lo deseo – ceder onerosa o gratuitamente mi derecho de superficie o usufructo sin necesidad de contar con la venia de quien me otorgó tal derecho; el derecho real menor (superficie, usufructo) es una atribución que yo tengo sobre el bien y como tal puedo disponer del mismo cuando así lo desee. Por el contrario, el carácter accesorio de la hipoteca impide que ésta pueda ser transferida independientemente del crédito que garantiza.
Finalmente, el lector agudo podría preguntarme: ¿Y qué hay con el artículo 1114° CC[1], que regula la cesión del rango hipotecario? ¿No sería esta la norma que nos permitiría ceder hipotecas? ¿No podría ser ésta la figura que nos permita llevar a cabo la cesión o transferencia que “A” tenía pensado en un inicio a favor de “C”? La respuesta es no. Las razones para sostener ello las abordaré en mi siguiente post.
[1] Artículo 1114 CC: “El acreedor preferente puede ceder su rango a otro acreedor hipotecario. Para que la cesión produzca efecto contra el deudor se requiere que éste la acepte o que le sea comunicada fehacientemente”.

![Coautoría: No es necesario que cada agente realice todos los actos del delito, sino que aporte una conducta idónea y vinculante para la concreción delictiva (contexto delictivo) [RN 1502-2010, La Libertad, f. j. 4]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/MAZO-JUEZ-SENTENCIA-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![La pericia de parte que descartó desbalance patrimonial no sostiene la presunción de inocencia, pues: a) se basa en declaraciones juradas legalizadas, unilaterales y no verificadas; b) la certificación notarial valida solo la firma, no el contenido económico [Casación 1724-2019, Ayacucho, f. j. 11] dinero-soles-indemnización-sueldo](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2021/12/Dinero-sueldo-soles-lavado-de-activos-penal-LPDerecho-218x150.png)
![El trabajador de dirección lleva implícita la calificación de confianza [Cas. Lab. 32954-2022, Lima]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/11/contratacion-irregular-de-un-trabajador-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Fundamento de voto: El art. VIII del NCPC ―sobre la interpretación conforme a las sentencias de los tribunales internacionales donde el Perú es parte― resulta inconstitucional, ya que contraviene la Cuarta D. F. T de la Constitución al reducir indebidamente el parámetro constitucional de interpretación del TC (caso cócteles) [Exp. 02109-2024-PHC/TC, ff. jj. 5-6]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/11/FUNDAMENTO-VOTO-ART-VIII-NCPC2-LPDERECHO-218x150.jpg)

![Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Ley 26497) [actualizada 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/Ley-organica-del-registro-nacional-de-identificacion-y-estado-civil1-LPDERECHO-218x150.jpg)











![Indecopi: Inmobiliaria debe probar que el porcentaje pactado como penalidad correspondió al efectivo perjuicio por la frustración de la venta (cláusula penal abusiva) [Cas. 15070-2018, Ica]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/07/MAZO-DERECHO-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![¿Los beneficios del convenio colectivo alcanzan también a servidores no sindicalizados? [Informe Técnico 001992-2025-Servir-GPGSC]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/04/trabajador-confianza-companero-companerismo-ambiente-laboral-sindicato-LPDerecho-218x150.jpg)
![No toda reducción del sueldo básico implica una disminución de la remuneración total [Casación 16410-2023, Tacna]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/11/exfuncionario-recursos-humanos-sueldo-LPDERECHO-218x150.jpg)
![A los trabajadores que realizan labor intermitente, como los choferes del servicio de transporte interprovincial, no les corresponde el pago de horas extras (conforme al art. 5 del DS 007-2002-TR), aun cuando realicen labores intermitentes que excedan las 12 horas diarias [Casación 46532-2025, La Libertad]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/06/mujer-trabajadora-computadora-trabajo-remoto-teletrabajo-asistente-LPDerecho-218x150.png)

![Fundamento de voto: No se puede equiparar la finalidad política que tiene un partido político (participación electoral) con un propósito delictivo como promover, organizar, constituir o integrar una organización con fines ilícitos (caso cócteles) [Exp. 02109-2024-PHC/TC, ff. jj. 25-26]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/FUDAMENTO-VOTO-POLITICA-ELECTORAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![El control difuso es de naturaleza incidental, se lleva a cabo en casos particulares y su efecto consiste en la inaplicación de una ley al escenario concreto, siempre que el TC no haya confirmado su constitucionalidad [Exp. 03097-2024-PA/TC, ff. jj. 12-14]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/CONTROL-DIFUSO-NATURALEZA-INAPLICACION-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Designan a abogado Roger Vidal Ramos secretario general del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos [RM 0396-2025-JUS]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/03/ministerio-de-justicia-y-derechos-humanos-minjus-minjusdh-4-LPDerecho-218x150.jpg)
![MEF: lineamientos para la incorporación de ingresos al beneficio extraordinario transitorio (BET) [RD 0016-2025-EF/53.01]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/03/ministerio-economia-finanza-mef-3-LPDerecho-218x150.jpg)

![Disposiciones Reglamentarias para la gestión del Fondo para Intervenciones ante la Ocurrencia de Desastres Naturales (Fondes) [DS 234-2025-EF]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/03/ministerio-economia-finanza-mef-LPDerecho-218x150.jpg)
![Código Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-CODIGO-PENAL-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Decreto Legislativo del Notariado (Decreto Legislativo 1049) [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/10/DECRETO-LEGISLATIVO-NOTARIO-1049-2025-LPDERECHO-218x150.jpg)
![Ley General de Contrataciones Públicas [Ley 32069] (actualizada 2025)](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/01/NUEVA-LEY-GENERAL-CONTRATACIONES-PUBLICAS-LPDERECHO-218x150.png)
![Ley Orgánica de Elecciones (Ley 26859) [actualizada 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/Ley-organica-de-elecciones-LPDerecho-2025-218x150.jpg)








![[VIDEO] Juez propone que todos los delitos se tramiten en unidades de flagrancia, sin excepción](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2025/05/DELITOS-PLANTEA-TABOA-LPDERECHO-218x150.jpg)




![Multan a Claro por publicidad engañosa al afirmar que «es la red móvil más rápida del Perú» y «Cámbiate a la red móvil más rápida del Perú» [Res. 185-2025/CCD-Indecopi]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/07/empresa-telefonia-claro-LPDerecho-100x70.jpg)

![Código Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/05/VENTA-CODIGO-PENAL-LPDERECHO-100x70.jpg)
![Código Procesal Penal peruano [actualizado 2025]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/02/VENTA-CODIGO-PENAL-BANNER-POST-TAPA-DURA-LPDERECHO-100x70.jpg)



![Designan a abogado Roger Vidal Ramos secretario general del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos [RM 0396-2025-JUS]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/03/ministerio-de-justicia-y-derechos-humanos-minjus-minjusdh-4-LPDerecho-100x70.jpg)



![Es anulable la venta si el vendedor alteró dolosamente el metraje del bien en el contrato de compraventa [Casación 13562–2018, Cusco]](https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/02/casa-desalojo-vivienda-renta-mazo-civil-posesion-bien-construccion-mala-fe-ocupacion-LPDerecho-324x160.png)