La persona humana es sujeto y fin del orden constitucional; por ello, el Estado debe organizarse para brindar y garantizar protección a los individuos (Guatemala) [Exp. 3294-2024, p. 19]

Fundamento destacado: Teniendo en cuenta lo anterior, esta Corte considera pertinente formular las siguientes estimaciones: A) el derecho a la vida y a la salud que le asiste a una persona humana: el derecho a la vida está contemplado en el texto constitucional (artículo 3) como una obligación fundamental del Estado, pues el propio preámbulo de la Constitución Política de la República afirma la primacía de la persona humana como sujeto y fin del orden social, y de ahí que en la ley matriz también se regule que el Estado de Guatemala debe organizarse para proteger a la persona humana (artículo 1), y que por ello debe garantizar a los habitantes de la República (entre otros aspectos) la vida y su desarrollo integral (artículo 2), por lo que este derecho constituye un fin supremo y, como tal merece su protección.

El derecho a la salud, conlleva la posibilidad real de que una persona humana reciba atención médica oportuna y eficaz, por lo que este derecho es objeto de protección, no solo en la normativa interna del país (artículo 93 de la Constitución como norma primaria directamente aplicable), sino además en la normativa internacional convencional de protección de derechos humanos (artículos 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y XI de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, por mencionar dos ejemplos). Asimismo, es imperativo recordar -por lógico que parezca-, que si el derecho a la salud surge del derecho fundamental a la vida, una afectación del mismo, implica una violación al más fundamental de todos los derechos humanos: la vida.

Por ello, la jurisprudencia reiterada de esta Corte ha considerado que este derecho -a la salud- es aquel «por el que todo ser humano pueda disfrutar de un equilibrio biológico y social que constituya un estado de bienestar en relación con el medio que lo rodea; implica el poder tener acceso a los servicios que permitan el mantenimiento o la restitución del bienestar físico, mental y social». […] (página 19)


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A.

EXPEDIENTE 3294-2024

CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD: Guatemala, once de septiembre de dos mil veinticinco.

En apelación y con su antecedente, se examina la sentencia de diez de mayo de dos mil veinticuatro, dictada por la Sala Tercera de la Corte de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social, constituida en Tribunal de Amparo, en la acción constitucional de amparo promovida por el Procurador de los Derechos Humanos, en favor de Windhan Jesé Rodas Urrutia, contra la Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. El postulante actuó con el patrocinio de los abogados Víctor Manuel Castillo Mayén, Edwin Rolando Chávez Chamalé, German Eduardo López Penados, William Alfonso Morales Staackmann, Baudilio Emanuel Fuentes López, Francisco Bernardo Ruano Penados y Lesly Karina Lara López. Es ponente en el presente caso el Magistrado Vocal I, Roberto Molina Barreto, quien expresa el parecer de este Tribunal.

[Continúa…]

Descargue la resolución aquí

Comentarios: